Dentro de las múltiples especias que tenemos a nuestra disposición ¿quién no ha usado o probado algún plato aderezado con tomillo? El tomillo (Thymus vulgaris) es el más conocido y cultivado. Es del que hablaremos hoy.
Una especia que en España nos acompaña desde los orígenes de la misma planta ya que es oriunda de nuestro país entre otros muchos territorios como ahora veremos. Demos una vuelta por el mundo del tomillo.
El tomillo y sus orígenes
El tomillo es una de esas especias que nos pertenece por orígenes. Mucho de lo que hoy cultivamos tiene orígenes remotos pero no el tomillo. El género Thymus lo componen más de 1000 especies y los orígenes se expanden desde Europa pasando por África y Asia.
Tres de los cinco continentes colonizados por este género que nos perfuma los campos, huertos y platos. Si concretamos un poco más, dentro de cada continente tenemos que acotar a las zonas climáticas templadas y cálidas dejando fuera una gran parte de territorio.
Dentro del extensísimo mundo del género Thymus las especies más reconocidas y utilizadas son 3 o 4 y de estas pocas el Thymus vulgaris es la principal.
Hoy en día ya está extendido y adaptado a muchos sitios aunque vamos a ver las condiciones óptimas de cultivo para nuestro jardín o huerto de aromáticas.
El tomillo y sus múltiples usos
En la cocina
El tomillo como condimento y aromatizante de platos está extendido por casi cualquier gastronomía mundial. Es una de las especias que componen las famosas hierbas provenzales y está presente en la gran conocida cocina mediterránea.
También aromatiza mucho la rama de tomillo que se incorpora al arroz ya terminado (por ejemplo, el arroz y conejo). La miel de tomillo también es conocida en ciertas zonas de España, así como también participa en la elaboración de ciertos quesos (queso al tomillo).
En medicina popular
Estaba claro. El tomillo no podía ser tan famoso sólo por su uso culinario. Tenía que haber algo más. Es una planta a parte de aromática, medicinal. En la medicina popular se utilizaba como antitusígeno, antiespasmódico en bronquitis y facilita la expectoración. Hace unos días hablamos de los aceites esenciales y de su naturaleza química. Comentábamos que los aceites esenciales suelen ser del grupo de los terpenos.
Los beneficios del tomillo se los debemos a un componente de origen terpénico, contenido en su aceite esencial que seguro conocéis; el timol. Tiene un gran poder desinfectante y fungicida.
Muchos de los colutorios bucales y diversos productos de uso tópico tienen entre sus componentes, el timol. Matan dos pájaros de un tiro. Grandes propiedades y un agradable aroma.
Cómo cuidar el tomillo en tu huerto
Necesidades climáticas
Calor calor calor y sol. El Thymus vulgaris es resistente a grandes sequías. Sus hojas, de poquísima superficie foliar permiten una baja transpiración aún con temperaturas agobiantes por lo que es de esas aromáticas que no van a sufrir si nos vamos de vacaciones dos meses en verano.
En el huerto le buscaremos el lugar más soleado posible. Ese lugar donde muchas de nuestras plantas sufrirían en verano es el lugar perfecto para este portento de la resistencia térmica.
Características del suelo
Se adapta muy bien a casi cualquier tipo de suelo. Prefiere suelos tirando a calizos que es su suelo origniario. En el monte te lo podrás encontrar rodeado de rocas que casi casi ni sabrás como ha sido posible que se desarrolle en tales condiciones. El ejemplo lo tenéis en la foto de abajo.
Cómo regar nuestro tomillo
Si se riega de vez en cuando es evidente que se desarrollará con más vigor pero no notaremos mucha diferencia si nos olvidamos un poco de él.
Por último un último consejo tomado con permiso del mismísimo Mariano Bueno. Él nos cuenta que el tomillo cultivado en el huerto tiene un poquito menos de aroma y concentración en principios activos que el silvestre y por ello nos recomienda, darnos un paseo por el monte y recolectar un poco de tomillo.
De todas formas no cuesta nada tenerlo en el huerto así que nuestro consejo es: cultívalo, date un paseo por el monte, recoge un poco….y ¡compara!
Holaaaa
Tengo una Dracaena drago de mas de 30 años y varios metros de altura pero tiene un problema en el transporte desde su lugar original al lugar elegido para hacer un jardín 3 de los 4 brazos que tenian se les rompieron asi que solo se quedó con uno que esta creciendo…Eso fue hace un año aproximadamente….Pensé que le aparecería algú retoño lateral pero no ha sido así todavia…..Conoceis algo sobre esto?
Podemos esperar a que le salga algún brazo más??
Hay algún tratamiento para hacer que le salgan nuevos retoños???
Conocéis algún especialista en Dragos???
si como imagino es el tomillo salsero por aqui lo utilizamos mucho para el aderezo de aceitunas verdes con muy buenos resultados
Aquí en mi zona también lo usamos para las aceitunas, junto con el ajo
Muchas gracias por tu aporte César. A la hora de hacer encurtidos, cada uno es maestro en su zona. El tomillo es bastante común, igual que el ajo. ¡Saludos!