Menta poleo. Cultivo cuidados y propiedades

La menta poleo será junto con la manzanilla (con el permiso del té) una de las reinas de las infusiones. Y es que tiene mucho que decir porque sus propiedades están más que demostradas como luego veremos y su cultivo es realmente sencillo. Conozcamos un poco más de esta variedad de menta y por qué es tan apreciada.

Origen, distribución y hábitat de la menta poleo

Estamos tan metidos en el mundo occidental de la comida envasada que pensamos en menta poleo y la primera imagen que se me viene a la cabeza no es la planta, sino la bolsita de infusión en una taza con agua caliente. ¡Pero es que es una planta! y como tal se puede sembrar, cuidar recolectar secas e infusionar de forma natural. ¿Quieres cultivar tu propia menta poleo? Vamos a ello.

En primer lugar decirte que el nombre de menta poleo viene directamente de su nombre taxonómico o científico, Mentha pulegium. Será uno de los nombres comunes más parecidos al nombre científico sin duda. El género Mentha es un género más bien pequeño. Comprende a día de hoy 42 especies aceptadas dentro de más de 2500 nombres distintos de especies que acaban siendo sinónimos de estas 42 y muchas otras variedades derivadas.

La menta poleo tiene su origen en el norte de África, Medio Oriente y Europa y la distribución actual se centra principalmente en este continente extendiéndose en España de una forma abrumadora. No hay rincón de España en la que no esté presente, ni por latitud, ni por clima como podemos ver en la siguiente imagen. Se pueden observar ciertos huecos en las zonas de clima de meseta o climas mediterráneos que pueden ser demasiado secos, porque como veremos es una especie que necesita suelos húmedos para prosperar.

Es una planta perenne, rastrera, con raíces rizomatosas, de porte bajo ( no sube más de 40-50 cm) y bastante tapizante si se descontrola. Sus hojas opuestas, ligeramente dentadas y de verde oscuro cubren con gran facilidad superficies. Sus tallos florales de color morado son un buen toque de color en el momento de máxima floración durante el verano.

menta poleo distribucion españa
Distribución de menta poleo en España. Fuente: GBIF.org

Cómo sembrar menta poleo

La menta poleo se puede sembrar en semillero, de alveolos pequeños con un poco de sustrato o mantillo, rico en materia orgánica. Deberemos plantar una o un par de semillas en cada alveolo. Recalcamos esto porque las semillas son ¡extremadamente pequeñas! Hay que cubrirla con un poquito de tierra y regar para que asiente. Una vez que germinen es cuestión de trasplantar al lugar definitivo.

La germinación es lenta pero la semilla tiene gran poder germinativo. Saldrán adelante prácticamente la totalidad de las plantas. Es muy muy rústica, nada delicada en ese sentido. Tarda aproximadamente un mes en germinar.

También puedes plantarla directamente en el huerto o jardín al comienzo de la primavera y durante. Conviene hacer una resiembra todos los años cogiendo semilla del año anterior. Es una planta con mucho vigor y coloniza bastante así que es preferible cosechar y «barrer» todo rastro de ella hasta el siguiente año. Al ser rizomatosa es bastante persistente y nuestra recomendación es plantarla en algún sitio confinado como un macetón o jardinera de forma que no se nos desmadre el cultivo si no puedes estar muy pendiente del huerto.

menta poleo silvestre
Menta poleo (Mentha pulegium) silvestre. Foto de: born1945

Cuidados de la menta poleo

Clima

Siendo una planta perenne soporta fríos bastante extremos y no se observan daños aparentes hasta los -20ºC así que es perfectamente cultivable en zonas de alta montaña. Lo llevará peor en climas cálidos ya que necesita abundante agua para pasar los sofocos veraniegos.

La exposición solar puede ser total o parcial en un clima templado-frío. En climas mediterráneos no soportará tanta exposición así que recomendamos zona de semisombra y riegos frecuentes.

Suelo y abonado

Soporta todo tipo de suelos. Es una planta todo terreno. Francos, limosos, arcillosos, arenosos… tampoco tiene problemas en crecer en suelos alcalinos, ácidos o neutros. Es un portento de planta en este sentido así que no hay nada más que decir al respecto. Si se planta en maceta o en interior cualquier sustrato universal basta.

Riego

Este es el punto delicado del cultivo de la menta poleo. Necesita riegos frecuentes. Recuerda: frecuente no es abundante. Mantén el suelo húmedo, eso es todo. En los meses estivales un mínimo de 2-3 riegos semanales dependiendo del clima, incluso alguno más en días que apriete mucho el calor y si es en maceta o jardinera todavía más ya que tienen menos espacio radicular para absorber y por tanto transpirarán peor.

Recolección y secado

La menta poleo se puede recolectar durante todo el año, incluso en los periodos de floración aunque sí has de saber que la mayor parte de los principios activos se encuentran en la hoja. Simplemente vamos cortando tallos y los agrupamos en atillos con un cordel. En un lugar seco se cuelgan bocabajo y dejamos secar unos cuantos días. En verano en 4-5 días lo tenemos seco.

flor de menta poleo
Flor de menta poleo. Foto de: Katya

Si hacemos recolección en el momento de floración, podemos dejar algunas para obtener semilla y plantar al año siguiente aunque al ser una planta rizomatosa también podemos propagarla por división de primavera a otoño. De todas formas no es una planta de la que debamos preocuparnos por su multiplicación. Es muy agresiva y cubre terrenos enseguida. Normalmente hay que hacer lo contrario, delimitarle el espacio podando.

 

Plagas y enfermedades de la menta en general

Entre las plagas más comunes nos encontramos con araña roja y orugas. Enfermedades puede ser susceptible a hongos como mildiu y a a un tipo de roya, Puccinia menthae. Este hongo en concreto no solo afectan a la menta poleo. También  a otras especies del género Mentha y a otros géneros de plantas habitualmente consumidas como la mejorana o ajedrea.

En ambientes húmedos es complicado controlar las enfermedades criptogámicas sin fungicidas sistémicos una vez que aparecen pero en ambientes algo más secos, con no mojar las hojas puede ser suficiente proporcionando una buena dosis de riego en el suelo.

Aunque pueden aparecer estos problemas, la menta poleo no es una planta demasiado susceptible a plagas y enfermedades por lo general.

Propiedades de la menta poleo

¿Por qué es tan utilizada la menta poleo? ¿Qué principios activos la conforman? Vamos a dar respuesta a todo esto.

En primer lugar, sus principios activos son el mentol y la pulegona principalmente aunque hay más. La menta común también los tiene. La pulegona es una molécula orgánica denominada terpeno. Es de un agradable aroma y se utiliza su extracto para perfumería por ejemplo. Pero hemos de advertir que este monoterpeno en dosis altas resulta tóxico teniendo consecuencias graves para el hígado sobre todo si existe enfermedad hepática. No te asustes porque tomando la infusión, la dosis no es ni mucho menos elevada. Además con el calor del agua en la infusión resulta totalmente inocua y el propio proceso de secado de la planta también degrada en parte esta molécula.

En general, las mentas tienen porcentajes importantes de vitaminas del grupo B en general (B1,B2, B3), destacando su contenido en B2. Las vitaminas del grupo B tienen un gran papel en la acción metabólica de las células de nuestro cuerpo y en concreto la vitamina B2 (riboflavina) influye en la absorción de de grasa y proteínas así como en la formación de glóbulos rojos.

Cuidado con el aceite esencial porque la concentración de pulegona es altísima y su ingestión puede provocar graves trastornos hepáticos y renales cuyo desenlace puede ser fatal.

Sus efectos beneficiosos para el estómago

Todo el mundo conocemos que las digestiones pesadas o los dolores de tripa los podemos calmar con una infusión de menta poleo. Y es que tiene propiedades carminativas, es decir, elimina el exceso de gases y ayuda en el proceso digestivo estimulando la secreción de jugos gástricos además de relajar el tracto digestivo y evitando molestas dolencias intestinales.

Su efecto relajante

En general, cualquier infusión (salvo las que tienen estimulantes como el té) suelen tener un efecto relajante, por el propio calor que introducimos en nuestro organismo. Por eso las sopas también sientan bien. El aroma, calentarte las manos con la taza y parte de los principios activos de muchas plantas ayudan a generar esa sensación relajante. Está claro que hay especies con efectos mucho más relajantes que la menta poleo como la valeriana entre otras.

Y el mentol para el aparato respiratorio

El mentol, que es otro de los principios activos abundantes de la menta poleo, ya se ha demostrado por activa y por pasiva su efecto expectorante y descongestionante en procesos gripales y catarrales. Su efecto es suave en la menta poleo pero ayuda.

Propiedades emenagogas 

Esto no es ni más ni menos que favorecer la menstruación. Se ha utilizado tradicionalmente para regular el proceso menstrual e incluso con propiedades abortivas. Por eso está totalmente desaconsejado su uso durante el embarazo.

Productos relacionados

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio