Hoy en Agromática vamos a hablar de la estevia o Stevia rebaudiana. Planta tropical de orígen guaraní de la zona de Paraguay cuyas propiedades son, si no infinitas, numerosas. Prohibido su cultivo en Europa por supuestas contraindicaciones de dudosa veracidad, ha generado desde hace unos años una reacción en la sociedad que pretende promover su cultivo. Si queréis descubrirla seguid leyendo.
Stevia rebaudiana. Propiedades y claves para su cultivo y mantenimiento
Habrá muchos que ya la conozcáis pero imagino que será desconocida para muchos otros, aunque últimamente empieza a tomar fuerza ya que existe numerosa controversia por parte de gobiernos, grandes empresas alimentarias y farmacéuticas sobre sus propiedades. En 2011 la UE permitió el uso del extracto como edulcorante. De hecho ya se puede encontrar en supermercados como tal. Pero no es ahí donde están las verdaderas propiedades. Aunque es cierto que el poder edulcorante es potentísimo, (su glucósido tiene hasta 300 veces el poder edulcorante del azúcar) lo verdaderamente asombroso no es este compuesto sino las propiedades demostradas que presenta su consumo en fresco o desecado en infusión.
La Stevia Rebaudiana es originaria de los guaraníes de la zona de Paraguay. Recordemos que la cultura guaraní es la que más conocimientos fitoterapéuticos posee. La toman como edulcorante natural. Su nombre se debe a Pedro Jaime Esteve que la encontró en Paraguay y a Ovidio Rebaudi que fue quien descubrió el glucósido responsable del poder edulcorante.
Propiedades de la Stevia rebaudiana
La principal es su poder edulcorante sin aporte calórico. Esta es la única propiedad que están explotando las grandes industrias. Pero consumida en fresco o en infusión además…
Regula el azúcar en sangre de la gran mayoría de los diabéticos tipo II y en un gran número de los de tipo I. Estimula la actividad del páncreas, regula la presión arterial, regula el aparato digestivo, es beneficiosa para personas con ansiedad, adecuada para adelgazar, reduce la grasa, tiene propiedades antioxidantes y diuréticas, es capaz de resetear la sensación de hambre desequilibrada en muchas personas con ansiedad de comer, consiguiendo sensación de saciedad mucho antes. En fresco, recomendable para la caries por su acción antibacteriana y antifúngica.
Plantar esqueje de Stevia rebaudiana
Llenamos una maceta con turba abonada y regar hasta empapar
Plantar un brote de Stevia de unos 10cm (eliminando 2 o 3 hojas de la parte de abajo )en la turba y presionar la turba para asegurar el contacto firme con el sustrato. Recomendable plantar directamente. Si no se puede, mantener en agua en un vaso.
Para que empiece a enraizar tenemos que huir del sol así que dejar en un lugar sombreado y regarlo 3 veces al día.
Aproximadamente al mes, la Stevia comenzará a ponerse erecta, y cuando comiencen a salir nuevas hojas entonces ya la trasladamos a un sitio con más sol. En este punto es cuando dejamos el riego abundante pasando solo a un riego por la mañana. La frecuencia de riego en verano debe ser prácticamente diaria. En otoño y primavera la frecuencia de riego será cada vez que notemos que la tierra no está húmeda. En la época invernal regar muy poco para evitar que se pudran las raíces. Estas rebrotarán en la primavera.
Pasados 2 meses desde el trasplante del brote, trasplantamos ya el sitio definitivo. Si va a ser maceta que sea grande para favorecer el máximo desarrollo de la misma.
Llegado el otoño, cuando vaya teniendo flores y disminuya el creimiento, la recortamos a 10cm de altura y las hojas que quitemos las podemos secar para infusión. Sin mucho contacto directo con el sol. Se podrán secar poco a poco en casa.
Abonado y tratamientos de la Stevia rebaudiana
Se puede hacer tanto abonado orgánico como mineral. Cuidado con este último, el exceso puede afectar negativamente a la planta. Se aplica 1 vez al mes a partir del segundo mes después del trasplante. Debe tener más proporción de potasio que de fósforo y nitrógeno. Si es orgánico con una aplicación al año al comienzo de la primavera será suficiente. Si está en maceta añadir más turba.
Como tratamientos contra la mosca blanca o pulgón, utilizar extractos de ajo u otros productos permitidos en la agricultura ecológica para este fin. Con presencia de orugas no es necesario aplicar nada salvo que sea muy abundante, en cuyo caso se tratar con preparados de Bacillus thuringiensis.
Hola necesito ayuda urgente. Trasplanté mi Stevia a la maceta y se esta secando no se por qué??? Qué puedo hacer para que no se muera??
¿Estás seguro que se está secando? Muchas veces las plantas sufren en el trasplante. Hace un año, trasplanté una Fotinia en el jardín y las hojas empezaron a marchitarse, como si se secaran. La planta tenía un aspecto moribundo. Lo que sucedía era que estaban sufriendo mucho por el trasplante al jardín. Al final salieron adelante. Se que el caso es muy distinto y ni si quiera se trata de la misma planta pero podría pasar eso aunque no es seguro.
Intenta mantener los mismos cuidados que antes del trasplante, mantenerla en las condiciones óptimas puede ayudar a que se reponga.
Un saludo
Cuando seria la mejor epoca para reproducir por esquejes y donde mantienes las plantas antes de transplantarlos al lugar definitivo?
Si lo podo en octubre, en marzo todavía no tengo suficiente planta para reproducirlo por esquejes, tengo varias plantas de unos 40 cm de alto, cortandoles la punta lo estaría haciendo bien? Vivo en el pais vasco y aqui el invierno es largo y frio.
gracias
Hola Eneko
En el foro se han publicado enlaces con un par de guías completas para sus cuidados, reproducción, transplante etc en España. Te dejo el enlace del foro para que lo eches un vistazo. Seguro que con eso sales de dudas.
https://www.agromatica.es/foro/index.php/topic,460.0.html
Un saludo!
me podria informar en donde puedo conseguir la planta en mexico
Hola Martha. Pregunta en viveros locales. Nosotros somos de España y en eso no podemos ayudarte. Saludos.
En teoría existen estudios que dicen que el extracto (esteviósido) no está demostrado que sea inocuo. Existe mucha controversia respecto al tema. Yo no he tenido ocasión de leer ningún estudio ni puedo dar datos concretos pero resulta cuanto menos, raro, que son grandes potencias económicas como EEUU y la UE donde está prohibido. Japón la cultiva, Australia la cultiva, todo Sudamérica la cultiva… Nadie ha muerto por consumo de estevia. Que se lo digan a los guaranís, que llevan consumiéndola toda la vida. La UE dice que no está demostrado que no sea tóxica pero te vas al supermercado y tienes edulcorante a base de estevia con lo cual es tan contradictorio todo que da que pensar. Ahora eso sí, la sacarosa todos sabemos que es mala pero es el reino del azúcar es el reino del azúcar. Y no te digo nada el de los edulcorantes artificiales. ¿Y el tabaco? Está demostradísimo que es treméndamente perjudicial para la salud. ¿Se prohíbe su cultivo? No, y todos sabemos bien por qué…
Bueno,pues muy prohibida no está.Esta misma tarde entré en una agro tienda y la tenian ,compré un par de plantitas a 1,50 cada una.Bien caritas que son..
Hola Pepin. Cuando me refiero a prohibido su cultivo, me refería a su cultivo con fines comerciales. Eso es lo que creo que está prohibido. Que tengas una planta tú en tu casa no es problema y no es difícil encontrarla. Pero como productor de estevia es otra historia. Este puede ser un interesante tema a continuar en el foro. Un saludo
Es que el edulcorante a base de estevia que encuentras en el supermercado no es la planta, sino el compuesto aislado y en una dosis que, según los estudios realizados hasta la fecha, es segura. ¿Cuáles son los otros miles de compuestos que tiene la planta? ¿Son todos ellos seguros? ¿En qué dosis están en una planta normal? ¿Y si una planta no es normal y por la circunstancia que sea tiene una mayor cantidad de un compuesto nocivo?
Por otra parte en el artículo se citan supuestas propiedades de la planta sin aportar referencia alguna. ¿Algún estudio serio? Lo que diga el señor Pàmies no me sirve, es un conocido farsante que incluso pone en peligro la salud de las personas. Fresquito de hoy: http://www.losproductosnaturales.com/2013/08/un-pseudomedico-llamado-josep-pamies.html
Pues, lo tiene usted muy fácil amigo Pepe. No la cultive, no la consuma y punto.
Y No olvide vacunarse de todo lo que le pongan por delante, que por si no se lo han indicado, cuantos menos vamos quedando a más vamos tocando.
Josep Pamies es un botánico digno de admirar; le agradezco su gran trabajo. Vale la pena hacer investigación auténtico, analizando los estudios disponibles y el amor al dinero, la motivación detrás de los que critican a don Josep sin presentar hechos científicos verídicos.
Pregunto: Porqué se prohibe el cultivo en la UE ?
Algun motivo habrá..