Vamos a partir de la primera base. Toda la fauna que encontramos en el compost (salvo algunas excepciones) es importante e incluso crítica en su desarrollo. En esta entrada os vamos a comentar cada uno de ellos y la función que realizan en el compostaje. ¡Estáte preparado porque hay mucha diversidad!
Los microorganismos. Los más esenciales en la formación del compost
No podríamos continuar esta entrada sin mencionarlos inicialmente. Son la fuente de cualquier pila de compost. Estos microorganismos degrada los productos que desechas en tu pila y los convierten en fuente de alimento para organismos más grandes. Aquí se forma una gran cadena alimentaria que se resume de la siguiente manera. Los microorganismos (primer nivel) descomponen el montón de compost creando comida para los de segundo nivel, que a su vez son fuente de comida de los organismos de tercer nivel (escarabajos, hormigas, ciempiés, etc.).
Los macroorganismos de nuestra pila de compost
Estos son los principales insectos y macroorganismos que nos vamos a encontrar:
Colémbolos: los colémbolos son los típicos insectos que saltan cuando nos acercamos a ellos. Son muy pequeños y tienen gran variedad de colores (desde negro hasta el azul). ¿Cómo contribuyen en nuestra pila de compost estos insectos? Comiendo hongos y masticando plantas en descomposición.
Escarabajos: el que más nos vamos a encontrar de este tipo de insecto es el escarabajo de tierra. Las larvas se alimentan de los productos inmaduros en descomposición, y los adultos depredan otros insectos y moluscos como babosas, caracoles, etc.
Caracolas y babosas: Cuando el escarabajo anterior decide no comer más de estos gasterópodos. Son vegetarianos por lo que se alimentan tanto de restos vegetales frescos como en descomposición. Tendrás que tener cuidado cuando ya se haya formado el compost porque puedes incorporarlos al jardín y se alimentarán de las hojas y tallos de tu cultivo.
Lombrices de tierra: hay una pugna por el protagonismo en tu pila de compost entre los microorganismos y las lombrices de tierra. De entre los macroorganismos son los que más importancia tienen y los que directamente contribuyen a la descomposición de la pila. Se alimentan de la materia orgánica y al digerirlo mediante sus jugos intestinales (hormonas, enzimas y otros jugos) excretan restos de compost con el color definitivo. Una lombriz típica produce su peso en desechos al día, así que cuantas más lombrices de tierra tengas (sin que llegue a un punto en el que tengas un pila de lombrices directamente 🙂 )mayor rapidez de descomposición tendrás en tu compost.
Moscas: las moscas son molestas, eso sí, pero se alimentan de cualquier resto orgánico que encuentren. Además, son fuente de transporte de bacterias que también contribuyen en el proceso de descomposición. Lo que más le atrae son restos orgánicos de fruta y alimentos, por lo que si la densidad de estos insectos es molesta puedes enterrar esos restos en el fondo de la pila. Con respecto a las larvas de la mosca no habrá problema, porque la temperatura que se alcanza en compostaje es demasiado para ellas.
Cochinillas: son grandes consumidoras de materiales ricos en fibra o materiales leñosos. Ingieren restos de poda y vegetación en descomposición.
Arañas: ¿Arañas? Si. Estos artrópodos aprovechan la fuente de organismos que genera el compost para hacer un banquete con ellos. Son grandes depredadores y la fuente de alimentos en la pila es grande. Mantendrán un control de insectos para que no sean excesivos.
Ciempiés: también son depredadores, por lo que realizan la misma función que las arañas. Controlan la densidad biótica del microambiente.
Hormigas: estos insectos se aprovechan de cualquier resto de la pila de compostaje. Se alimentan de gran variedad de materiales y organismos, entre los que se encuentran semillas, hongos y algunos insectos. Sus excreciones son fuente de minerales , y además, algunas hormigas son portadoras de hongos, que contribuyen también en el ciclo del compostaje.
Fuente: University of Illinois Extension
Hola tengo un pequeño espacio en mi casa que tiene caico su piso y existen dos matas de aguacate del vecino cuyas hojas caen a ese patio y quise hacer un compos con las hojas que caen y le estoy echando los desechos como conchas de huevo platano cebolla borra de cafe etc, esto con la finalidad de tener buen abono para mis plantas veo que aparecieron muchos ciempies esto es bueno o malo debo botar ese compost
Hola, tengo un compostador en mi balcón cerrado, últimamente aparecen muchos colembolos afuera del compostador y se meten por todos lados en la casa. Cómo puedo controlarlos? Gracias
Hola, Florencia. Han pasado dos años desde tu pregunta, y muy probablemente ya no tengas esos insectos. Ni el compostador. Aún así, te sugiero que coloques el compostador en otro sitio más alejado de la casa, como en la acera de enfrente, díganos. Si no tienes acera frente tu casa, siempre puedes hacerte de un novio y con el tiempo pedirle que te preste un lugarcito en su casa para tu compostador. Un abrazo!
Fernando , la contestación de que tenga un novio… es asquerosa y tú también machuno
Prepare una compost en mi casa ya estaba semi madura… pero al querer ponerla en mis arboles frutales encontré que tenia ciempiés y bichos blancos … que pensé que podrían ser ciempiés bebes… medio mucho miedo y le puse al composta jabón en polvo.. para ver si podia eliminar esos bichos.
Hola Leticia. Aunque desconocemos la clasificación de dicho jabón, no creemos que vayas a solucionar el problema. Si volteas con frecuencia el compost conseguirás molestarlos y que huyan, pues no estarán en un entorno favorable. En cualquier caso, que vivan en el compost y lo apliques a tus plantas no les va a perjudicar en nada. Al contrario. Saludos.
eso era por que depronto estaba humedo tiene que estar bien seco