Compost rápido

Trucos para conseguir compost en 2-3 semanas

Todos sabemos que la creación de un compost de calidad, estable y con buenas aptitudes para nutrir nuestros cultivos, es en la gran mayoría de ocasiones, cuestión de tiempo y dejar que los organismos que lo transforman cumplan su cometido. Hay veces en las que no disponemos de este compost estable, maduro y tenemos que recurrir a otras soluciones. Te proponemos un compost de 14-20 días.

Bases del método de compostaje rápido

El proceso de compostaje es, en su mayor parte, un compendio de procesos bioquímicos (entre ellos fermentaciones aerobias) a temperaturas variables en función de la evolución del proceso. De forma genérica, las temperaturas de compostaje pueden llegar a los 65-70ºC de máxima, muriendo la gran mayoría de organismos. Es entonces cuando la mayor parte de la actividad microbiana se detiene y las temperturas bajan. A partir de este momento la pila se enfría y se pasa al proceso de maduración. Estos procesos, de forma general, suelen tardar meses. Entonces, ¿cómo podemos acelerar este proceso? Veamos las bases para conseguirlo.

compost generando calor
Compost generando calor
Fuente: wikipedia.org

El método de compostaje rápido fue desarrollado por la Universidad de California, Berkeley con resultados muy satisfactorios. No es un método complejo. No requiere de adición de activadores ni elementos inusuales en una pila de compost. Únicamente requiere más de cuidado y esfuerzo en ciertos aspectos que luego mencionaremos. Evidentemente no es posible, sin tiempo, obtener un compost maduro, mantillo, o similar, pero sí podemos disponer de un producto joven que podemos añadir en superficie para que él mismo vaya madurando en el suelo del huerto, junto con los cultivos y a la vez aportando nutrientes desde el primer momento. Si recuerdas el artículo sobre estabilidad y calidad del compost, mencionábamos que no es mejor un compost maduro que uno joven. Todo depende de la utilidad que se le quiera dar a cada uno.

El método parte de 3 principios:

Equilibrio de la materia prima. Relación C/N

Ya vimos en su día, la importancia de la relación C/N de la materia a compostar. Se tiene como dato ideal 30:1 aunque esto es sólo un dato. El proceso de compostaje admite variaciones en la relación aunque se establezca este dato como ideal. Para ello, debemos cuidar mucho dicha relación en los componentes primarios del proceso de compostaje. Rondando esta relación de C/N, conseguimos la mayor eficiencia de actividad de los organismos que actúan en el proceso. Quizá este sea el punto más difícil de conseguir si no se tiene el instrumental adecuado. De todas formas, os dejamos algunos datos de relaciones C/N de los materiales más usados.

ElementoRelación C/N
Residuos de comida15/1
Trozos o astillas de madera200-500/1
Paja40-100/1
Papel200/1
Estiércol5-25/1
Residuos de café 20/1
Desechos de fruta35/1
leguminosas recién cortadas20-25/1
Ramas de poda otoñal30-80/1
Humus10/1
Hojas40-80/1
Estiércol de aves5-15/1
Césped 17/1
Papel de periódico400/1
Paja de trigo100/1

 

Homogeneidad del tamaño. Triturado de la materia prima

Cuando disponemos de tiempo, solemos añadir los restos vegetales, podas y demás elementos a compostar, en formas y tamaños muy heterogéneos. Realmente, no es necesario hacer un trabajo previo de triturado de estas cuando se dispone de tiempo para que composten «a su ritmo». En el caso del compostaje rápido, el triturado y homogeneización es esencial por dos razones:

  • Al triturar, multiplicamos muchísimas veces la superficie de contacto del material a compostar, consiguiendo una aceleración del proceso considerablemente.
  • Homogeneidad en el montón. En el proceso de compostaje lento y normal, los materiales se van apilando de forma progresiva, en capas, de forma que las relaciones C/N no son las mismas en todo el volumen a compostar. Mezclando bien todos los elementos triturados conseguimos una homogeneidad total y los procesos se realizarán en todo el montón por igual y con más celeridad.

Además de lo mencionado, hay consecuencias directas en la distribución del aire y la humedad en la pila de compost. Como es lógico, la distribución y contenido del aire y la humedad también se homogeinizan, haciendo más rápido y eficiente el proceso.

Frecuencia de volteo

La última de las 3 variables que hacen que el proceso de compostaje pase de meses a semanas es la frecuencia de los volteos. La mayor parte de las reacciones producidas en el proceso son fermentaciones aerobias. Como su nombre indica, necesitan aire para desarrollarse para que lleguen a buen término y el volteo es la forma de oxigenar el montón. Se recomienda dejar la pila de compost de 2 a 3 días sin mover hasta que la mayor parte de los procesos se han activado y la temperatura haya aumentado. Una vez pasado este tiempo, la frecuencia de volteo pasa a ser cada 2 días. Cierto es que supone un esfuerzo extra por nuestra parte, pero recordemos que es la base del método para conseguir un compost en tan poco tiempo.

compost volteo
El volteo frecuente del compost es esencial.
Fuente: christiesfinegardening.com

Evaluación final

El tiempo que tarde el compost en estar disponible es muy variable. Ten encuenta que hablamos de 2 semanas si todas las condiciones de humedad, temperatura, equilibrio de materia prima, aireación…. se mantienen dentro de lo que el método considera ideal. En la mayor parte de ocasiones controlar a la perfeccióin todas las variables es complicado y el proceso tardará algo más. Ya vimos la forma de evaluar si un compost está o no formado. Utiliza los métodos de olor color y estructura que comentamos hace unos días, para hacer una evaluación rápida del producto final.

Ventajas y desventajas de este sistema de compostaje

Ventajas destacables: 

  • La primera de todas y más obvia, la rapidez con la que obtenemos compost para nuestros cultivos.
  • Menor lixiviación de nutrientes, derivado de la rapidez del proceso.
  • Al ser un proceso rápido «violento térmicamente hablando» la viabilidad de semillas de malas hierbas presentes disminuye.

Desventajas del sistema:

  • Requiere un control más exhaustivo y más esfuerzo (volteos).
  • La cantidad de materia prima para realizarlo debe ser abundante y disponible de una sola vez. Se requiere como mínimos 1 m³ de material compostable.
  • Conseguir la relación C/N no es algo sencillo. (Requiere experiencia y/o métodos analíticos).
  • Posibilidad de triturar grandes cantidades del material a compostar (trituradora de restos de poda p. ej.).

¿Has probado ya este método de compostaje rápido? Cuéntanos!

19 comentarios en “Trucos para conseguir compost en 2-3 semanas”

  1. Gracias por compartir tus conocimientos.
    Tengo una inquietud.
    Llevo varios años con compostera en casa, he aprendido poco a poco, me ha ido muy bien, sin embargo veo que esta vez «creo» que tengo una plaga de mosca, vi que me empezaron a aparecer «pupas» marrones de mosca, al rato en casa aparecieron gran cantidad de estas moscas grandes negras y peludas. Vivo en clima frío por lo que es extraño tener estas plagas en casa.

    Creería que son las que están saliendo de mi compostera, hay alguna forma de controlar esta plaga, debo aclarar que nunca le he echado residuos cárnicos ni relacionados y todo lo pico para echarlo solo le echo residuos organicos hojas, cascaras, etc, la revuelvo cada 8 a 15 días, generalmente le controlo mucho el tema de la humedad.
    Me parece muy extraño tener esta plaga ahora, porque se puede estar produciendo? y que puedo hacer para controlarla? Muchas gracias! 🙂

    1. Juan Ruiz de Angulo

      Hola Lau. Te iba a decir que el exceso de agua o humedad podría ser el problema, pero si dices que es algo que sueles tener en cuenta y controlar y llevas años haciendo un buen compost, no parece que sea esa la causa a priori.Lo único que se me ocurre es que la larva o los huevos ya los llevaras de algún resto vegetal que añadiste a la pila de compost. Has tenido mosca en algún cultivo? frutal? huerto?. Puede que en algún resto de poda… Igual han encontrado buena humedad, materia orgánica y temperatura adecuada para desarrollarse en la pila de compost. Quizá ha hecho más frío que otras veces y la temperatura de la pila no ha subido lo suficiente para inhibir crecimiento de larvas… Estoy tirando supuestos al aire. No conozco tu situación, ni lo que hay alrededor de tu compostera. Es difícil dar un por qué solo con un comentario pero si te ayudo a pensar qué puede estar pasando… Suerte con ello. Si consigues saber de dónde ha venido escríbenos para que el resto pueda tomar nota. Un saludo.

    1. Juan Ruiz de Angulo

      Hola Segundo. Es muy difícil establecer un valor concreto porque el origen de cada compost es muy variable. No hay un valor mínimo ni un máximo. Es que según el origen de la materia orgánica que se vaya añadiendo, cómo se realice el proceso de humificación, mineralización del nitrógeno etc etc. supone niveles muy distintos. Mira sin más la relación C/N de los distintos tipos de materia que se puede añadir a la pila de compost. https://www.agromatica.es/relacion-cn-en-el-compost/

      Lo que sí está claro es que hay un aporte de macronutrientes y micronutrientes. Te recomendamos este blog de compost aje de Germán Tortosa, donde trata el tema del compostaje de una forma mucho más científica y profunda. http://www.compostandociencia.com/2013/07/el-compost-aumenta-nutrientes-del-suelo-html/

      Un saludo.

  2. Amigos, una pregunta….he visto publicaciones de composteras que en su interior diferencian dos zonas separándolas con una red (a veces metálica y a veces plástica). Qué sentido tiene esa red? Es para que a medida que se vaya degradando el compost vaya cayendo por debajo de la red y pueda ser alli recogido o es para otra cosa? Perdón por mi ignorancia! Gracias!

    1. Hola Ricardo. Yo creo que la red a la que haces referencia es simplemente para que no se encharque el compost por la parte inferior. Es un drenaje para que el agua sobrante no sature el medio. Demasiada agua es contraproducente. Creo que te refieres a ese tipo de rejilla. Las laterales son para airear. Aunque también podría ser lo que dices en función de la luz de la rejilla, es decir, del tamaño de agujero de la malla. ¡Saludos!

    2. Hola Ricardo,la rejilla que tú describes,es para que no escapen las lombrices al cubo de abajo,y drene el caldo que genera el compost.
      Saludos

    1. Hola, yo acabo de hacer mi composta con estiércol de res y estuvo lista en 4 semanas. Utilice restos de fruta y verduras, tierra y estiércol (no utilice ningún tipo de papel ni hojas secas), los volteos en intervalos de una semana y los gusanos aparecieron desde el primer volteo, para el tercero ya eran de considerable tamaño.

  3. Pero , si mi la compost no es en gran cantidad a base de granjas, sino para un jardin pequeño, los volteos son mas frecuentes o siguen siendo cada dos dias?

  4. Eduardo Casasnovas Susanna

    Como especialista en la materia, Técnico en Biomasa, veo muy bien la exposición pero gran problema el de la aireación. Mentalmente lo tengo resuelto con una hormigonera, pero es un invento del TBO, así que no reírse.
    Estaba más interesado en la fermentación del papel, pañuelos, servilletas o similar, incluso cartón. La idea parte de introducir hormiga blanca, que digiere la celulosa y hemicelulosa. Realmente no es ella, sino las bacterias que tiene en sus intestinos. La idea sería cultivar hormiga blanca, termes o comejenes, cuyo nombre lo dice todo, y triturarlas con el papel. Hasta aquí bien y fácil, pero ¿sabe alguien las condiciones de humedad y temperatura?
    La cantidad de basura que podríamos evitar quemar, es C02 al fin y al cabo,sería considerable, el inconveniente es la porquería de las tintas de la publicidad y el veneno de la tinta de periódico. Ahí os dejo la cuestión y el debate.
    Saludos Eduardo.

    1. Hola, quizá sea una tontería, pero si se siembra suficientes ortigas en el terreno donde ponemos el compost éstas plantas suelen limpiar los elementos tóxicos que hay en el terreno. También lo hacen las bacterias EM.

    2. CARLOS ALBERTO BUSCETTI

      hola , me interesa sobremanera el tema de la hormigonera , estoy por adquirir una de 400 litros para empezar , me funcionara ??? por supuesto moliendo residuos de frutas y verduras de una verduleria , sus desperdicios compensando con aserrin o mejor dicho cama de caballos de carrera que puedo conseguir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba