En esta entrada dominguera y pre Nochebuena vamos a comentar qué es la lombricomposta y cuál es la diferencia con respecto al compost común. Además te vamos a mostrar algunos consejos como intentamos hacer en Agromática sobre cómo montar tu pila de lombricomposta. ¡Prueba las dos opciones de compost y elige la que más te guste!
¿Qué es la lombricomposta?
Lo vamos a comentar de una forma increiblemente sencilla. La lombricomposta es añadir un tipo concreto de lombrices a la pila tradicional de compost. Esta lombriz «especial» se llama lombriz roja de california o Eisenia foetida. El hecho de añadir estas lombrices y transformar la composta en lombricomposta consigue un humus de mayor calidad. Como ya comentamos en la entrada de la fauna que nos podíamos encontrar en nuestra pila de compostaje, las lombrices se encargar de digerir los restos en descomposición y excretan el equivalente a su peso en compost útil para las plantas.
No olvides que la lombricomposta tiene varios nombres. También la conocen como vermicompost, y está dentro de un mundo bastante peculiar conocido como lombricultura. Bueno, vamos a ver más cosas sobre esta técnica de compostaje.
Fuente: saicdirtbags
¿En qué grado mejora la calidad del suelo un compost de este tipo?
Mucho. Ten en cuenta que una pila normal de compostaje se basa en la descomposición de lo que añadas (restos de comida, vegetales, papel, etc.), y en ella interviene fauna de forma directa o indirecta. En el caso de la lombricomposta podremos encontrar diversos insectos o microorganismos, pero principalmente lombrices. Para que nos hagamos una idea de hasta qué punto puede mejorar un suelo un desecho de lombriz os aportamos estos datos.
Los desechos de la lombriz, una vez ingeridos, aportan estas cantidad en más concentración con respecto al producto en descomposición normal y corriente de una pila:
- Porcentaje 5 veces mayor de nitrógeno
- Porcentaje 7 veces mayor de fósforo
- Porcentaje 5 veces mayor de potasio
- Porcentaje 2 veces mayor de calcio
Básicamente con estos datos decimos que esa es la diferencia aproximada entre el compost y la lombricomposta. Por ello luego las cantidades que añadamos a nuestro huerto serán menor y más eficientes.
¡Me gusta la idea! ¿Cómo empiezo?
Como hemos dicho antes, apenas tiene diferencias con respecto a la versión tradicional, salvo, claro está, las lombrices.
Con sólo un puñado de lombrices que puedes adquirir en criaderos o sitios especializados (en internet sobre todo) puedes empezar. Las lombrices tienen una capacidad reproductiva increíble, y en tan sólo unos meses se duplican en número. Así que cuando tengas listo tu compost el número de lombrices será bastante alto en tu compostadora.
Eso sí, como las lombrices son las que mandan y hacen el trabajo duro, nosotros tenemos que facilitarles las cosas consiguiendo las cantidades de humedad y temperatura que exigen.
Hay un producto que tenemos que evitar añadir a la pila de lombricomposta y es porque la lombriz le tiene manía. Son las cáscaras de cítricos. Si cortas los restos vegetales en trozos pequeños aumentas la velocidad de compostaje y facilitas el trabajo a los bichejos.
Al inicio de la lombricomposta, cuando añades la Eisenia foetida tiene que haber un porcentaje de humedad en torno al 80%. Asegúrate de que la pila no está seca o bien añade agua con una goma o regadera. Si ya has experimentado con la pila de compost tradicional piensa que los niveles de humedad estarían al inicio en 50-60%, por lo que en la vermicomposta vas a necesitar un poco más de humedad.
Con respecto a la temperatura, la ideal para el desarrollo de las lombrices rojas es de 20º C. Como no siempre vas a tener esa temperatura (haga frío o haga calor), tienes un rango amplio donde no se ve afectada, entre 10ºC y 35º C (¡Mucho mejor!).
¿Y cuando ya tengo la materia orgánica final, que hago con las lombrices?
Lo ideal es tener varias pilas o montones en distintos estados. De esta forma se produce un proceso migratorio de la pila acabada a la pila en el inicio del proceso. Por ejemplo puedes tener 4 compartimentos separados por rejillas (para que puedan circular las lombrices), o si no quieres complicarte, con 2 basta. Aquí te ponemos un ejemplo del esquema de una lombricomposta.
Como seguramente queramos añadir más cosas de la lombricomposta iremos editando esta entrada y os avisaremos por las redes sociales. Además, ¿ya parece que estamos obligados a añadir una entrada sobre lombricomposteras no?¡Espero que os haya gustado!
Hola, buenos días. Quisiera saber en que grado puede contribuir la implementaciòn de Lombricomposta para reducir patógenos (Salmonella, Ecoli etc) presentes en en el suelo. Me hes de mucha ayuda tu información, espero tu respuesta, gracias
Gracias por la respuesta 🙂 Me dejé llevar por el nombre y pensé que había el peligro de que fuese una especie invasora, pero ya me queda claro que no.
Interesante, estaba pensando en hacerme una compostadora normal, pero he estado leyendo vuestra comparativa y al final me decantaré por el vermicompost.
Pero tengo una pregunta… por qué lombriz roja de california? que tiene de malo la lombriz autóctona? Es que eso de traer especies del extranjero me suena fatal, la verdad… además, lombrices autóctonas ya las tengo en la tierra del jardín (y si no las podria conseguir en una salida al campo cualquier dia), mientras que las otras tendria que comprarlas…
Hola Pepa. Se llama lombriz roja de california porque fue en ese estado de Estados Unidos donde se estudió, y se nombró así, sin más. Hoy en día es utilizada en el 80 % de los casos y está extendida por todo el mundo. Es decir, no se introduciría una especie ajena a nuestro ambiente. Se utiliza éstas por su capacidad reproductiva elevada, por la calidad del material que forma, por la rapidez de su alimentación y formación de materia orgánica, etc. Pero claro, si no quieres comprarlas puedes probar con las autóctonas a ver cómo te va. A partir de ahí juzga para bien o para mal y si ves que no te convence pásate al compost tradicional o adquiere las lombrices rojas. Espero haberte ayudado. Un saludo
Hola Manuel. El barbecho es una opción en el caso de que no puedas aportar a la tierra los nutrientes absorbidos por las plantas de la cosecha anterior. Si por ejemplo añades un buen sustrato como el de la lombricomposta puedes sembrar inmediatamente después, conociendo siembre cuál es la mejor rotación posible de cultivos https://www.agromatica.es/rotacion-de-cultivos-ecologicos-i/
para poder reusal la tiera nuevamente despues de una cosecha
y repetir el proseso que tiempo debo de dejarla sin sembral