El riego es una de las variables esenciales en cualquier cultivo. Por defecto o por exceso puede haber problemas. Influye la calidad del agua, el sistema de riego elegido según para qué cultivo…
Regar no es solo «echar» agua. Todo lo controlado que pueda estar ayudará a que los cultivos crezcan en su punto óptimo y lo más importante: sin usar más agua de la necesaria.
En esta sección se abordan multitud de sistemas de riego, problemas de los mismos, soluciones, calidad y cualidad del agua para riego y el riego específico de algunos cultivos.
Artículos sobre técnicas de riego y fertirrigación
Cómo utilizar hidrogel para plantas
El hidrogel para plantas es la mejor forma de regar tus plantas cuando te vas fuera de casa porque tienes vacaciones o te han puesto un viaje de negocios. Sin
Cómo hacer tu propio sistema de riego
¿Cansado de regar a manguera o regadera? Regar un huerto o un jardín es sumamente sencillo si se sabe por dónde empezar, cómo distribuir los sectores, cuántas válvulas utilizar, qué
Claves en el tratamiento de aguas para agricultura
El agua es uno de los recursos más importantes, codiciados y cada vez más escasos para la agricultura. Sin agua no es posible la vida y gracias al cambio climático,
Cómo funciona una electroválvula de riego
El riego automático ha supuesto una verdadera innovación en la agricultura, permitiendo automatizar más tareas y optimizar el tiempo empleado por el agricultor. Además, se generan ahorros en el agua
Razones para elegir goteros autocompensantes en riego
La tecnología del agua cada vez va más allá buscando la máxima optimización de este bien tan preciado. Esto ha hecho que podemos ver imágenes reales de cultivos creciendo en
Cómo mantener y cuidar tu sistema de riego
La fuerte inversión a la hora de instalar un sistema de riego hace casi obligatorio que tengamos que cuidarlo y nos dure durante muchos años. La dejadez y el uso continuado
Cómo regar y abonar en el cultivo del tomate
El cultivo del tomate no es uno de los más sencillos ya que influyen una gran cantidad de variables que pueden afectar el estado sanitario de la planta y la
El problema de regar con salinidad en el agua de riego
El otro día se hablaba de algunas técnicas para aprovechar el calcio y magnesio que llevaba el agua de riego. Parecía que nos comíamos el mundo cuando tenías aguas de
¿Podemos eliminar el aporte de calcio simplemente con regar?
¿Podemos eliminar el aporte de calcio simplemente con regar? Nos puede parecer, según el tipo de agua con la que reguemos, que esta puede llevar suficiente calcio y magnesio como
Descifrando un análisis de agua
Aprendiendo a entender los datos de un análisis La agricultura de precisión pasa por realizar análisis de suelo, agua y de la planta. Sólo así conseguiremos estrujar al máximo el
La limpieza de los sistemas de riego en el huerto
Años y años de trabajo de tu sistema de riego y al final acaba pasando factura. Ese es el día a día de la agricultura actual. Mucho tienen que decir
La conductividad eléctrica del agua de riego
Una de las cosas más importantes que condicionan cualquier cultivo es el suelo. Sin embargo, la calidad de dicho suelo se puede mejorar o empeorar según el agua que se
Lo que debes saber sobre el riego a presión
Prácticamente, todo jardín o huerto de valor, a la larga tenderá a disponer de un riego automático que funciona con sistemas de presión. Es lo más eficiente y cómodo para
Particularidades del riego por aspersión
El riego por aspersión es un sistema muy conocido y utilizado para regar grandes cantidades de plantas con alta densidad. Por ejemplo, el césped o grandes explotaciones. Tiene sus ventajas
El agua y el riego en las plantas
Hoy en Agromática, toca hablar de un elemento indispensable para el crecimiento de las plantas, el agua. Os contaremos algunos problemas que aparecen en el riego y sus soluciones, así
Filtros en sistemas de riego
Todos sabemos el cambio que ha supuesto la introducción del riego localizado. Las ventajas para cultivos hortícolas y frutales sobretodo, suponen una eficiencia y ahorro de agua sin igual. También
Qué es la asfixia radicular
Hoy, en Agromática, os vamos a hablar de un problema que le sucede a mucha gente «precavida» que añade más agua de la que bebe para aguantar más tiempo sin
Cómo regar con aguas salinas
Todos tenemos claro que un agua de riego de calidad no es única. Dependiendo del cultivo, el tipo de suelo o el clima, las consideraciones de un agua de riego
El uso eficiente del agua de riego
Ya sea que tengamos la tierra de nuestro huerto anegada de agua o bien que la tierra forme una costra en su superficie y esté agrietada, en cualquier caso, estamos
Cálculo del riego con precisión
Poco a poco la agricultura se va convirtiendo en una ciencia. No es tan exacta como otras ramas en las que predominan las cantidades exactas (aquí se puede jugar con
7 problemas y soluciones del riego por goteo
Identificación de problemas y soluciones en el riego por goteo ¿Tu instalación de riego por goteo ya no es lo que era? ¿Tienes sectores en el huerto o jardín a
Características del riego exudante
¿Tienes problemas en tu huerto porque no sabes cómo gestionar el riego automático? ¿Te gustaría optimizar el agua de tu huerto al máximo? Te contamos el método del riego exudante
Necesidades de riego del pimiento, tomate, berenjena y calabacín
A partir de una tabla con los consumos en [L/m2] así como la superficie y marco de plantación del cultivo, se puede calcular y controlar la dosis de riego del
Características del riego en el jardín
Montaje del sistema de riego
El riego manual es el sistema más económico y sencillo, en principio. La otra cara de la moneda es su imposibilidad de automatización.
Teniendo en cuenta que las plantas de un huerto necesitan una cierta y frecuente disponibilidad de agua, al final, el riego manual acaba siendo algo tedioso y más cuando no se puede estar muy pendiente por cuestiones obvias del día a día como el trabajo, labores del hogar o simplemente porque la parcela está en otro lugar al de residencia habitual.
El horticultor que se plantea mantener un huerto con cierta asiduidad, se encuentra con la necesidad de automatizar o al menos semi-automatizar un sistema de riego. Los métodos más comunes son riego por goteo y exudación.
La aspersión queda relegada por la simple razón de evitar mojar las hojas de los cultivos, que en ocasiones, pueden provocar pudriciones indeseadas en determinados y muy habituales cultivos.
Por ello, es preferible plantearse las dos primeras opciones.
Considerando las recomendaciones anteriores, se parte del hecho de montar un riego por goteo o exudante que, en cualquiera de los dos casos, se necesitan tuberías, sean del tipo que sean y su disposición va a ser igual o muy parecida.
La elección del método dependerá de cada uno. Los dos dan muy buenos resultados con un adecuado mantenimiento, como luego se verá.
Elementos necesarios para la instalación de riego
- Depósito de agua elevado para conseguir presión por gravedad, o bien un grupo de bombeo si se utiliza agua de pozo.
- Llave general (a la salida del depósito).
- Tubería de distribución principal (25 mm habitualmente o 32 mm).
- Piezas reductoras para pasar de la tubería principal a la secundaria o, directamente, de la secundaria a la terciaria.
- Filtro de anillas o de malla. Son los filtros más recomendables y se sitúan después de la llave general o de la abonadora, en caso de que la hubiera. Requiere mantenimiento y limpieza periódica de sus elementos, pero asegura una mayor duración de todo el sistema de riego. Entre las alternativas a elegir también se encontraría el filtro de arena, especialmente indicado si el agua es muy sucia (como la de las balsas de riego).
- Ya no son caros y resultan muy cómodos y prácticos de utilizar.
- Tubería exudante o tubería para goteo*1 y goteros para insertarlos en ella.
- Codos y conexiones en “T” o en “L”.
El bulbo húmedo de un gotero
Cuando un gotero vierte agua en el suelo, se producen fenómenos de circulación de agua a través del suelo, por gravedad y capilaridad principalmente. Este reparto del agua origina un bulbo húmedo, una con agua fácilmente disponible por las raíces de la planta.
La forma y tamaño del bulbo depende mucho del tipo de gotero, del caudal, de las propiedades del suelo y del sistema radicular de cada cultivo. No es nada fácil ajustarlo.
Lo ideal es conseguir un solapamiento de los bulbos húmedos con una distancia correcta entre goteros, de forma que todo el terreno a cultivar tenga agua disponible y no haya zonas con diferencia en el aporte de agua.
Para grandes extensiones merece la pena estudiarlo, ya que el ahorro de agua puede llegar a alcanzar cifras de tres o más dígitos. Para un pequeño huerto familiar no son necesarias tantas consideraciones.
Tipos de goteros
Con los goteros autocompensantes, que ya vienen establecidos con un caudal fijo (2 L/h o 4 L/h normalmente, habiendo de mayor caudal para árboles) y una distancia entre goteros variable (25-35 cm como valores estándar), se consigue esta uniformidad.
El riego exudante, por otro lado, no crea bulbos modelo porque la emisión del agua se realiza por toda la superficie del tubo, consiguiendo un mojado de la tierra uniforme.
Los dos sistemas son igual de válidos. Uno no se debe inclinar por un sistema o por otro sin haber experimentado el funcionamiento de ambos. Hay muchas situaciones que hacen que la balanza se incline a uno de los lados como por ejemplo la cantidad de cal en el agua.
Esta obstruye los goteros con el paso del tiempo. Aparentemente la exudación es más recomendable, pero esta última técnica con el paso del tiempo también se deteriora y obtura. No existe hoy por hoy un sistema de riego perfecto, y el mantenimiento y recambio de los elementos de riego al cabo de los años es imprescindible.
Por otro lado, para especies cespitosas, parterres e hierbas rastreras, puede ser más interesante utilizar un sistema de riego por aspersión en lugar de riego por goteo o exudación.