Riego por aspersión

Particularidades del riego por aspersión

El riego por aspersión es un sistema muy conocido y utilizado para regar grandes cantidades de plantas con alta densidad. Por ejemplo, el césped o grandes explotaciones. Tiene sus ventajas y sus inconvenientes, y eso lo que vamos a tratar de opinar hoy, en Agromática. También os vamos a contar los parámetros que definen una instalación de riego por aspersión. Adelante.

Aunque, en principio, el riego por aspersión no tenga cabida a nivel de huerto autosuficiente, es indudable la importancia que tiene este sistema para grandes explotaciones.

Bueno, no hay que irse muy lejos, pues una casa que disponga de césped, en un alto porcentaje, también dispondrá de aspersores. Lo decimos porque cada vez más se está dando pie a los sistemas de riego exudante diseñados para césped.

La naturaleza y el riego con aspersores

Si ahora mismo evaluásemos todos los sistemas de riego existentes, llegaríamos rápidamente a la conclusión de que el sistema que más se acerca a la forma en la que la naturaleza riega las plantas, la lluvia, es el de aspersión.

Los riegos por goteo o exudante proporcionan un bulbo húmedo subterráneo, pero no llega a alterar la humedad ambiental, y eso no es del todo positivo. Recordemos que la forma de respirar de las plantas es a través de los estomas, que se abren y cierran en función de la sequedad de la planta. Que un entorno sea húmedo, como el de un invernadero, proporciona grandes ventajas de cara al desarrollo de la planta.

Ventajas del riego por aspersión 

  • Se está imitando al riego que efectúa la lluvia, aportando humedad ambiental y agua asimilable por las plantas.
  • Se limpia de polvo las hojas y otras partes de las plantas.
  • Ahorro notable en mano de obra y de recursos, en comparación con el riego a manta o a mano.
  • Se pueden regar sin mayores problemas zonas desniveladas.
  • Se regula la temperatura de toda la planta, y no sólo de las raíces.

Desventajas del riego con aspersores

  • Es menos eficiente que el riego por goteo y por exudación, en cuanto a coste económico y ahorro energético.
  • Se corre el riego de que aparezcan con mayor probabilidad plagas y enfermedades.
  • Si hace mucho viento, se dificulta o imposibilita el riego.
  • El agua evaporada es mucho que en los sistemas de riego subterráneo.
riego por aspersión 2
Foto de: Thangaraj Kumaravel

Partes de un riego por aspersión

Diseñar una instalación de riego mediante aspersores sigue un esquema parecido a otros riegos localizados. Tiene un sistema de impulso y bombeo, formado por bombas hidráulicas (en la mayoría de los casos), y una distribución de tuberías y válvulas, para disponer de agua donde se desee.

Nos podemos olvidar prácticamente de disponer de depósitos elevados sin sistemas de impulsión, ya que en este tipo de riego se requiere mucha más presión.

Con respecto a pantanos o embalses, después de haber estado en el Palacio de la  Granja de San Idelfonso y ver cómo las fuentes, que funcionan con agua por gravedad, se alzaban hasta casi 20 metros, preferimos no decir nada. 🙂

Los sistemas de aspersión que normalmente se utilizan en un jardín son inmóviles. Por ejemplo, aquellos que riegan superficies de césped. Llevan la tubería de distribución, un collarín, una tobera y pocas piezas más.

Tipos de riego por aspersión

Sin embargo, como hay muchísimas aplicaciones dentro de este sistema de riego, podremos clasificarlos atendiendo a diversas formas. Por ejemplo, la presión de trabajo, la velocidad de giro o la movilidad de sus partes.

Básicamente podemos dividirlos en estacionarios y móviles. Dentro de los que no «se mueven» están aquellos que se fijan durante el riego y luego se quitan. Otros que permanentemente están ahí (y pueden o no ser visibles cuando no hay riego, como en los estadios de fútbol), y por último, aquellos que se mueven y van regando progresivamente. Éstos últimos son los pivotes o cañones viajeros, como suelen llamarse.

4 comentarios en “Particularidades del riego por aspersión”

  1. ROSARIO corbalan

    Buen dia!, adquirimos un campo que tenia riego por aspersión (por presión) instalado, son 5 hectáreas, encontramos todas las bocas emisoras, pero tienen tierra y ramas adentro, cómo se pueden limpiar?, si pongo el aspersor, se romperán? Muchas gracias!

  2. C. Santos Sanjur

    Tengo un sistema de riego por gravedad y utilizo el riego por aspersión y a veces por inundación. La toma de agua está a unos 20 metros de altura del campo de cultivo y a unos 600 metros de distancia. El recorrido de la tubería de pvc no es en línea recta.
    En la toma de agua el agua sale en tuberías de 4 pulgadas, luego la reduje a 3 pulgadas y finalmente llega al campo de cultivo en 2 pulgadas.
    Quisiera saber si al reducir el diámetro de la tubería reduje también la presión. Además, Qué recomendaciones debo seguir para mejorar la presión, la velocidad y el volumen de agua que llega al campo de cultivo?

    1. SI SE REDUCE LA PRESIONS A MAYOR DIAMETRO MENOS PRESION, O MAYOR VELOCIDAD MENOS PRESION, COMO ACHICASTE EL DIAMETRO DE TUBERIA EL AGUA PASARA MAS RAPIDO EJECRCIENDO MENOS PRESION PEOR SI MAS VELOCIDAD

    2. A mediad que reduces el diámetro de la tubería, para llevar la misma cantidad de agua, ha de aumentar la velocidad, y con ella el rozamiento o fricción con las paredes de la tubería, es decir, tienes mayor PERDIDA DE CARGA, lo que se traduce en que pierdes energía, y presión al final de la tubería.
      La recomendación es bien sencilla, y de sentido común: para mejorar la presión y aumentar el volumen de agua lo que debes hacer es aumentar el diámetro de la tubería. Pero claro, dentro de unos límites económicamente razonables. Y respecto a la velocidad lo que te interesa es disminuirla. Como dato de referencia calcula que la velocidad dentro de la tubería ha de ser del orden de 1 metro por segundo, y mejor si es más baja. Con este dato, y el caudal que quieres transportar puedes calcular el diámetro con facilidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba