Nutrición vegetal: fertilizantes y abonos

Nutrición vegetal y fertilizantes

En el cultivo ecológico existe una gran variedad de fertilizantes para aumentar la calidad del suelo y, por tanto, de las plantas. Se pueden mezclar, aportar en laboreo profundo o sobre la superficie del suelo.

Previo a cualquier aportación de nutrientes, se exige un laboreo o volteo del suelo. A priori, el terreno está apelmazado, hay malas hierbas que compiten con los cultivos y el suelo no contiene los suficientes recursos nutricionales.

Para prácticamente todos los cultivos, existen muchas opciones a la hora de aportar fertilizantes, pudiendo establecer muchísimas categorías dentro del trabajo del huerto y jardín.

Artículos de nutrición vegetal y uso de fertilizantes

Macetas para cultivos tecnificados.

Los cultivos altamente tecnificados, hidropónicos, invernaderos, aquellos cultivados con luz artificial o con dosis de fertilizantes muy ajustadas requieren de elementos altamente específicos. Algo tan sencillo como una maceta o

Leer Más

Estiércol en el huerto ecológico

¿Hay diferencias entre los diferentes estiércoles para nuestro huerto? Es una pregunta retórica, lo sé, pero tenía que hacerla. Evidentemente la respuesta es un sí rotundo. Hay mucha diferencia entre

Leer Más

¿Ácidos húmicos o ácidos fúlvicos?

Cómo aprender a diferenciar entre ácidos húmicos y ácidos fúlvicos Desde hace bastantes años hay una controversia entre la relación de ácidos húmicos, ácidos fúlvicos y el agricultor. Históricamente se

Leer Más
Nitrato de potasio fertilizante

Hablando del nitrato de potasio

En esta nueva entrada sobre agricultura que retomamos desde Agromática vamos a hablar del abonado de nuestros cultivos. Damos pie al nitrato de potasio o nitrato potásico y comentamos algunas

Leer Más
Uso de azufre en agricultura

El azufre en la agricultura

El azufre es actualmente un compuesto bastante utilizado en agricultura. Se acepta en cultivos ecológicos y actúa como acaricida, fungicida y repelente. Es un producto barato y relativamente eficaz, aunque

Leer Más
Guía de abonos complejos

Los abonos compuestos o complejos

Detalles que tienes que conocer sobre los abonos compuestos NPK Hoy, en Agromática, os traemos algo de información relacionada con los abonos compuestos. Sí, el típico saco que compramos donde

Leer Más
Carencias de las plantas

Deficiencias de las plantas

Hoy en Agromática os vamos a hablar de algunos problemas que pueden presentarse en nuestro huerto o jardín y que tiene que ver con la aparición de deficiencias minerales. Éstas

Leer Más
abonado del rosal y caracteristicas

Cómo realizar el abonado del rosal

Cuida tus plantas con el abonado del rosal Las rosas son plantas con requerimientos importantes de abonado. Para crecer y desarrollarse de forma óptima, las rosas necesitan todos los nutrientes. Para

Leer Más
Abonado de la patata

Abonado de la patata

La patata es un cultivo extendido a lo largo de todo el planeta, y por ello sus necesidades fisiológicas han sido muy estudiadas. Vamos a comentar la función que realiza

Leer Más

Principales elementos que necesitan las plantas

Nitrógeno

El Nitrógeno lo utiliza la planta para formar compuestos orgánicos, aminoácidos esenciales a la hora de formar proteínas.

Fósforo

El fósforo es un gran componente mineral que estimula el desarrollo de las raíces, favorece el cuajado de los frutos y la floración , controla el gasto energético de la planta y un montón más de funciones específicas y básicas.

Una buena dosis de fósforo induce precocidad a la planta, de forma que sus frutos se maduran con mayor rapidez.

El abonado con P nos garantiza nuevas células y algo importante: el desarrollo de semillas y frutos, pues en ellos se almacena el fósforo en forma de fitina, por lo que su déficit suele causar frutos y semillas más pequeñas.

Podemos aportar fósforo a través de los siguientes fertilizantes:

  • Ácido fosfórico
  • Fosfato monoamónico

La materia orgánica y otros restos vegetales contienen cantidades muy bajas (inferior al 0,3%) de fósforo, por lo que este elemento es un gran limitante en agricultura ecológica.

El nitrógeno es altamente contaminante, es degradado y lixiviado a capas profundas penetrando en los acuíferos formando nitratos, cancerígenos para los más pequeños, y nitritos que suelen delatar presencia de bacterias fecales.

Como fuente de nitrógeno disponemos de muchas variedades, según el momento y cultivo.

  • Nitrato amónico
  • Urea
  • Sulfato amónico
  • Fosfato monoamónico

La materia orgánica y restos vegetales aportan muy poca cantidad de este elemento (<1,5-2%).

Potasio

El potasio es importante para diversos procesos, se encarga de la regulación de la evaporación, apertura y cierre de estomas, en el almidón y formando la “bomba de sodio-potasio” en la cual, a través de el ADP, el ATP y un fósforo inorgánico se encarga del transporte intracelular de los iones inorgánicos.

Es parte esencial de una proteína celular que está en todos los seres vivos.

El aporte de este nutriente se puede hacer mediante estos fertilizantes:

  • Nitrato potásico
  • Sulfato potásico
  • Cloruro potásico
  • Fosfato monopotásico
  • Carbonato potásico

La materia orgánica puede tener entre un 3-5% de potasio, al igual que los extractos húmicos (fúlvico y húmico), que también contienen cantidades moderadas de este elemento.​

Abonos minerales ecológicos

Son aquellos elementos que proporcionan al suelo grandes cantidades de minerales como potasio, fósforo, azufre, manganeso, calcio, etc., indispensables para que no surjan deficiencias en los cultivos. En algunos momentos, a lo largo de su crecimiento, los cultivos pedirán aportes de estos elementos.

Como abonos minerales aceptados en agricultura ecológica, se puede elegir cualquiera de este listado:

  • Calizas
  • Cenizas de madera o quema de vegetales
  • Sulfato de magnesio (origen natural)
  • Sulfato de potasio
  • Fosfatos naturales
  • Yeso (sulfato de calcio)
  • Dolomías
  • Escorias básicas de desfosforación
  • Carbonato de calcio (origen natural)
  • Fosfal
  • Azufre elemental
  • Cloruro de sodio (halita o sal gema)
  • Oligoelementos
Ir arriba