como aprovechar la hojarasca del jardin

Cómo aprovechar la hojarasca de otoño en el jardín

¿Puede ser perjudicial la hojarasca de otoño en el jardín?

El ambiente típicamente otoñal no puede concebirse sin las hojas de los ároboles caducos revoloteando desde la copa hasta finalmente caer en el suelo. Las masas arbóreas cambian los colores de sus copas. La preparación para la parada vegetativa del invierno es inminente.

Las imágenes bucólicas de la hojarasca que todos tenemos en la cabeza pueden traer ciertos problemas si se trata de nuestro jardín particular.

Las hojas de otoño son una de las estampas más espectaculares que tiene esta estación. Hace ya un tiempo os hablamos del Bonetero alado. Os hablamos de él antes del otoño para que no se nos olvidara pero es un árbol que tiene su mejor momento ahora.

Si quieres saber algo más de este árbol date una vuelta por la entrada del Bonetero alado y su color otoñalLos árboles de hoja caduca que pierden su hoja durante estos meses lo hacen para prepararse para el reposo invernal. Los árboles reabsorben la clorofila y las hojas pierden el verde.

¿He de dejar la hojarasca en el jardín para que sirva de abono?

Es una gran pregunta que tiene dos respuestas posibles. Sí y no. ¿Cómo puede ser?

  • Sí, porque la hojarasca es un muy buen humus potencial, se acabará descomponiendo, humificando y enriqueciendo el suelo del jardín en materia orgánica.
  • No,porque la hojarasca mojada puede generar pudriciones en el jardín.

¿Entonces qué hacemos?

Vayamos por partes. Efectivamente la hojarasca, es materia vegetal que de una forma u otra, van a formar parte del suelo otra vez, donde se descompondrán para constituir un aporte de nutrientes al suelo excepcional para el desarrollo de las plantas y árboles que en él crecen. Esto es indudable.

Partiendo de esta premisa, está claro que dejar la hojarasca en el jardín es algo que no dudaríamos en hacer. El pega es que el jardín no es un entorno «natural». Nadie pone en duda que tu jardín no sea natural pero las especies que coexisten pueden ser incompatibles en algún momento del ciclo. Me explico:

Si observamos un bosque de hoja caduca como un hayedo o robledal, paseamos por él y miramos al suelo… ¿tenemos un tupido manto verde de césped como el de nuestro jardín? Efectivamente, no es el caso. En estos suelos donde las hojas secas cubren el suelo no encontrarás césped debajo de esta capa de hojas. Un exceso de hojas secas sobre el suelo es beneficioso por todo lo que hemos dicho, pero no si tenemos césped u otras plantas que se desarrollen en esta época puede ser un problema.

suelo bosque hojarasca
Los bosques de hoja caduca carecen de césped
Fuente: wunderground.com

El otoño es un mes de intensas lluvias y las hojas secas caídas, se mojan, empiezan a descomponerse y eso puede afectar a nuestro césped del jardín si el volumen de hojas es considerable. No dejamos que el césped respire, le privamos de luz y se amarrona hasta que nos quedamos sin él. Ocurre algo parecido con brotes tiernos de plantas de jardín cuya floración se de en invierno y por tanto sus brotes estén saliendo en esta época del año. Por tanto ¿Qué debemos hacer?

Recoje la hojas del jardín… y ¡compóstalas!

Cuando se habla del compost casi siempre lo ligamos al huerto. Compost y huerto vienen de la mano pero no tiene por qué ser este el único final del compost.

Las plantas de jardín también lo agradecen así que tengas o no tengas huerto, si tienes jardín, el compostaje es una tarea indispensable que te aportará muchos beneficios. Ya hemos contado las ventajas en el huerto pero en el jardín además tiene un par de ellas más:

  • Si haces compost, ya no tienes que preocuparte de dónde tirar las grandes y pesadas bolsas de plástico llenas de hojas secas de todos los otoños.
  • Los restos de poda de tus árboles, arbustos y setos de jardín, también se pueden compostar. Aunque el proceso de compostaje de la madera es más lento, a la larga también resultará más equilibrado.

En los procesos de compostaje más habituales se suelen añadir más elementos pero si por la razón que sea no compostas nada, que sepas que una pila de compost de las hojas y podas de  tu jardín es posible y al final obtenemos un mantillo de mucha calidad para añadirlo a las plantas de jardín.

rastrillo hojarasca
Fuente: ojanrauta.com

Recoge las hojas del jardín con una garra o un soplador y haz un montón. Cúbrelo con una malla o con algo de tierra para que no se vuelen. Si ya tienes compostador o pila de compost, simplemente ve añadiéndolas con los demás elementos que suelas compostar.

Conclusión…

Las hojas secas constituyen un material vegetal riquísimo del que no debemos deshacernos tirándolo a la basura.

No hay que tirarlo pero si tenemos cesped o plantas de jardín, conviene retirarlas con una garra de jardín, amontonarlas, y dejar que se descompongan.

1 comentario en “Cómo aprovechar la hojarasca de otoño en el jardín”

  1. Maria Nidia Jara Contreras

    Me parece de mucha importancia la hojarasca como parte del compost, teniendo en cuenta que esta abunda en verano y no favorece la presentación de nuestros jardines.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba