El almendro es un cultivo muy característico e importante. La almendra es un producto muy apreciado en gastronomía, muy calórico y rico en propiedades. Además, los subproductos tienen una gran importancia como fuente de calor para calderas, chimeneas y demás.
Hoy, en Agromática, analizamos las características de su abonado.
Claves del abonado del almendro
Imposible dudar de la importancia del almendro en el mundo, donde la cuenca mediterránea española tiene mucho que decir. El almendro, de por sí, es un cultivo rústico, de gran resistencia y pocas necesidades. Sin embargo, como todas las plantas, hay que proporcionarle unas mínimas condiciones de agua y abonado.
Antes, de todo, si estás interesado en su cultivo, intentaremos proporcionarte toda la información posible, a través de entradas antiguas que hemos ido publicando en Agromática.
Aquí van.
- Cultivo del almendro en agricultura ecológica
- La poda del almendro
- Plagas y enfermedades del almendro
- Variedades de olivo y almendro
Con esto, ya tenemos una base para continuar con el abonado y fertilización del almendro.
Alguna vez que otra hemos comentado lo que son los macroelementos y los microelementos. En definitiva, son 16 elementos, cada uno con su importancia, que actúan sobre las plantas, permitiendo que realicen funciones enzimáticas y metabólicas indispensables para su desarrollo.
No te olvides, son estos:
- Macroelementos: nitrógeno, potasio, calcio, fósforo, magnesio y azufre.
- Microelementos: zinc, manganeso, cobre, hierro, boro, cloro y molibdeno.
Cuando aportamos compost, por ejemplo, y dependiendo de la naturaleza de la mezcla, lleva cantidades de estos elementos, por lo que al aportar materia orgánica, inconscientemente estamos completando dichas necesidades. A veces, no es suficiente, por lo que aparecen carencias. Estas deficiencias provocan cambios físicos sobre las plantas. A veces no se desarrollan, a veces presenta clorosis, manchas o moteados, etc.
Y sí, nos volvemos locos. No sabemos si la planta está siendo atacada por plagas, tiene alguna enfermedad, exceso de riego, está dañada por frío, exceso de calor, etc. Caso completamente normal.
Lo primero que tenemos que hacer, analizar nuestro suelo
El análisis del suelo es el punto de partida de cualquier cultivo. Necesitamos conocer su estructura, su capacidad de drenaje, su contenido en materia orgánica (contenido en minerales), etc.
Esto, o bien, recurrimos a un laboratorio, o bien tenemos instrumental (que suele ser caro) para hacerlo, o bien, utilizamos algunas pautas para hacernos ciertas ideas.
Algunas como estas:
+ Analizar el crecimiento de otras plantas que se encuentren cultivadas en dicho suelo. ¿Presentan carencias, problemas de crecimiento, etc.?
Una vez realizado este procedimiento, ya sea de forma profesional o de forma casera, ya conocemos las posibles carencias a las que nos vamos a enfrentar, corrigiéndolas en cualquier caso antes de decidir plantar nuestro almendro.
¿Y una vez plantado? ¿Cómo lo abonamos?
Abonado de fondo
Vamos a darle importancia a la aplicación de materia orgánica. Si queremos reconstituir los niveles de fertilidad de nuestro suelo, a partir de un abonado de fondo (unos cuantos meses antes de plantar los almendros).
La cantidad que añadamos va en función del nivel previo de M.O. de nuestro suelo, tal y como dijimos en el artículo sobre el abonado de las plantas. Realizar este cálculo no es sencillo. Bueno sí, es sencillo, pero el problema es obtener lo datos (densidad de la tierra, porcentaje de materia orgánica del suelo, etc.)
Para haceros una idea de cuanto hay que aportar y basándonos en los números del abonado de mantenimiento, a partir de los datos siguientes conocemos qué cantidad de nitrógeno, fósforo y potasio tiene 1 tonelada de estiércol.
Eso sí, son valores aproximados y dependerá de la calidad de la mezcla.
- N: 3 (kg/t)
- P2O5: 3 (kg/t)
- K2O: 7 (kg/t)
En función de vuestra materia orgánica (ya sea estiércol de caballo, vaca, conejo, paloma, etc.) tendrá unas características y unos valores distintos (que podréis consultar por internet).
En cuanto al compost o vermicompost, los valores también difieren bastante
Abonado de mantenimiento para el almendro
Esta es la cantidad que tenemos que aportar a nuestros almendros en estado joven (kg/ha).
Elemento | 1er año | 2º año | 3er año |
N (kg/ha) | 20 | 40 | 70 |
P (kg/ha) | 10 | 15 | 15 |
K (kg/ha) | 20 | 40 | 40 |
La fertirrigación del almendro
Este calendario se aplicaría para zonas donde climáticas donde el almendro acostumbra a crecer, es decir, en zonas cálidas.
Cuanto más frío sea nuestro clima, por ejemplo, templado, más tendremos que retrasar dicho calendario.
Fuentes: García-Serrano, P, y Ruano, S, 2010. Arquero, O, 2007. Ruiz R, 2012
Mis almendros están con mucha fruta pero están perdiendo la hoja en forma muy drástica: las hojas tiene perforaciones y pequeñas manchas rojizas . El suelo no es bueno posee laja por lo que se colocó en camellón.
Me podrían indicar que fertilizante coloco ya que el suelo es muy poco fértil.
y para el problema de las hojas creo que es roya o tiro de munición que, que podría colocar y cuando hacerlo ya que están con fruta.
materia orgánica, y para la roya ,mancoceb, saludos
Tengo un almendro que el año pasado perdío salvia por algunas ramas y ahora tiene unos bichos negros con rallas como grises y están juntos no sé que tengo que hacer alguien me puede ayudar
Hola. Normalmente dichos microelementos se aplican como complemento, salvo alguna carencia que se presente y se aplique algún producto especial. Es decir, hay abonos complejos que ya llevan microelementos, o incluso la propia materia orgánica. Un saludo.
Hola buenas tardes. Las tablas que ustedes mencionan estan muy bien ,estos son macroelementos .Megustaria saber tambien de alguna tabla de microelementos .mucas gracias por sus lecciones .Un saludo
Como siempre una información completa, gracias por compartir….