medir el pH del suelo

Como medir el pH de tu huerto de forma casera

En Agromática ya hemos hablado con bastante profundidad sobre el pH, esa cifra que puede fastidiarnos bastante si se aleja de los valores establecidos por la mayoría de cultivos.

Antes de pensar en plantar o montar un huerto, un requisito indispensable es conocer las características del suelo (contenido en arcilla, limo, arena, etc.), el de materia orgánica y el pH. Vamos a ello.

Mide el pH de tu jardín con un método totalmente casero

Bueno, antes de todo vamos a ponernos al día con el contenido y la información que ya disponemos aquí sobre el pH.

Si es tu primera vez por aquí y estás interesado en este tema, refrescamos la memoria con los siguientes artículos:

Sin embargo nos falta una cosa, analizar el suelo. Sabemos qué carencias vamos a tener en función de los valores que salga, qué podemos plantar y cómo cambiarlo, en el caso de que tengamos que hacerlo.

Para ello no vamos a recurrir a métodos laboriosos con muestras, diluyentes ni aparatos electrónicos, ni tampoco os vamos a indicar los mejores laboratorios caseros.

Hoy, nuestro lema será DIY («Do It Yourself»).

Eso sí, los resultados que podemos esperar de un procedimiento tan casero no van a darnos decimales ni vamos a conocer con mucha precisión el valor de pH en el que se mueve nuestro suelo. Sin embargo, tampoco nos hará falta a no ser que se salga de los valores normales.

Para el caso diremos que lo normal es entre 6 y 7,5, aunque dependerá de el uso que queramos darle. Por ejemplo, el arándano necesita un valor de 5 para crecer de forma óptima.

Materiales necesarios para medir el pH de forma casera

  1. Tiras de pH (se pueden encontrar en hipermercados, ferreterías,  Amazon, etc).
  2. Agua destilada.
  3. Pala o azada y recipiente

Las tiras de pH se suelen vender para medir el pH de las piscinas, aunque son igualmente válidas para medir el suelo, si se sabe cómo hacerlo. Llevan unos colores al que le corresponde un número, que va del 1 al 14.  Cuando las introducimos en la disolución que queremos medir, cogerá un color. Luego es cuestión de comparar con la tabla que viene en la caja. Muy simple.

El agua destilada tiene un razón, tiene pH 7, neutro. Si añadiésemos agua del grifo o de otra fuente estamos desvirtuando la medición.

Podríamos estar mezclando la tierra de pH, por ejemplo, 6 con agua de grifo, de pH 8 y nos daría un resultado en torno al neutro, pero realmente no es así.

tiras de ph suelo

La tarea más importante, la muestra de suelo

A la hora de coger una muestra de suelo no vale con coger ni una 1, ni 2 pequeñas muestras. Si un pequeño trozo de tierra tiene, por lo que sea, una variación importante del pH con respecto al resto de tierra, ya estamos cometiendo un error muy grande que pagaremos con esfuerzo y dinero.

Hay 3 formas de conseguir muestras de suelo: zig-zag, cuadrícula o diagonales. Personalmente preferimos cuadrícula.

Imagínate que quieres conocer el pH de tu huerto, que tiene 20 metros cuadrados. Lo puedes dividir en 20 partes iguales, a razón de 1 metro cuadrado cada uno, o incluso 2 metros cuadrados, si no quieres trabajar tanto.

Si vas a cultivar hortalizas o verduras, es decir, herbáceas, lo ideal es que las muestras las cojas a una profundidad de entre 10 y 45 cm. Si vas a coger, por ejemplo, 10 muestras, coge una a 10 cm, otra a 20 cm, otra a 30 cm, otra a 40 cm y así, de forma aleatoria.

Si vas a cultivar frutales, al profundizar más las raíces de los árboles, hay que ir más lejos, obteniendo muestras a una altura de entre 40 y 80 cm.

Una vez cogidas las muestras, las mezclamos de forma homogénea (la misma cantidad de cada sub muestra) y la introducimos en un recipiente. A continuación añadimos agua destilada a la mezcla.

En algunos protocolos de actuación recomiendan mezclar partes iguales de tierra y agua destilada (1:1). Es decir, si añades 100 gr de sustrato, añade 100 gr de agua destilada.

Todo dependerá de como quede de pastosa la mezcla y si hace falta añadir más para que se pueda medir con la tira de pH.

Removemos la mezcla de tierra y agua destilada hasta formar una pasta y la dejamos reposar durante unas horas. Con 1 o 2 horas será suficiente. Después simplemente quedará introducir la tira procurando sumergirla en el agua destilada sobrante y observar el color que toma.

 En este ejemplo vemos como la tira de pH, una vez sumergida tiene un pH que está entre 9 y 10. Más tirando para el 10 que para el 9.

Lógicamente no creemos que se trate de una mezcla de suelo (pobre horticultor), pero con esto ya conoceríamos un valor medio de pH en el que nos movemos. Una técnica muy sencilla de realizar y muy eficaz.

Conociendo dicho valor, ya podremos ver qué plantas utilizar en el huerto, qué carencias serán las que seguramente aparecerán (o no) y cómo proceder para equilibrar el valor si tenemos un suelo muy alcalino o muy ácido.

¿Qué hacer si los valores son muy altos o muy bajos?

Lo que nosotros haríamos sería realizar otro muestreo, esta vez cogiendo más muestras y cambiando de forma aleatoria el procedimiento.

Es decir, hacerlo en diagonal o en zig zag. Si vuelve a aparecer un resultado muy parecido, seguramente no nos estemos equivocando.

Por si acaso podríamos solicitar un análisis riguroso en laboratorio, aunque eso dependerá del presupuesto del agricultor y si realmente le merece la pena.

Productos relacionados

15 comentarios en “Como medir el pH de tu huerto de forma casera”

  1. Gracias por sus prácticos consejos, estoy acostumbrado a hacer mediciones invitro y me ha resultado muy interesante conocer su metodología.

  2. El problema que tengo es que el agua destilada no tiene un pH neutro, de 7, sino de 5.8, según he leído. El agua absorbe CO2 de la atmósfera hasta que su concentración en el agua se iguala con la del ambiente. El CO2. Reacciona con el agua parcialmente formando ácido carbónico.
    Si mezclo este agua a pH 5,8 con la tierra ,me falseará el resultado de la medición

  3. no entiendo introducir la tira en el agua destilada sobrante , ya que uds. dicen que hay que hacer una pasta con la tierra y el agua destilada , si es una pasta no hay agua sobrante o me equivoco.

    1. No he hecho la prueba que aquí se describe, pero entiendo que después del reposo la materia sólida se irá al fondo y quedará un líquido sobrenadante que será en el que hay que mojar la tira reactiva.

    2. Al dejar reposar la mezcla por un par de horas, queda en la superficie una capa de agua, es ahi donde debe colocar la tira reactiva para conocer el Ph.

  4. sergio figueroa peralta

    Quisiera conocer otros métodos caseros mas para medir el ph del suelo, en vista que las tiras de ph en cusco-peru, no se encuentran,

  5. Alfredo Bisono Castillo

    Hola Sres. de Agromática, nunca había visto un canal tan explícito en cuanto al agro, creo no hay desperdicios en su explicaciones. estaré aprovechando al máximo sus detalles de como lograr mejores resultados con la tierra.
    Mi nota: Poseo un pequeño terreno de aprox. unos 1,000 Mts2. no soy agricultor pero creo lo era en vidas anteriores. Sucede que; mi suelo es duro, color claro oscuro, tiene una capita de unos 2 a 3 Pgs. de espezor, luego, coexiste otra capa de unos 40 a 45 Cms. color blanco arcilloso, la cual creo; no tiene muchos nutrientes, pero más luego, el subsuelo se pone demasiado duro o rocoso, la partes se pueden sacar en trozos grandes. Sucede que, en años he visto las raices de los arbolitos, especialmente la Cofia no logran vencer la dureza subterraneas ocasionando se quede el arbol muy pequeño o raquítico. Actualmente el clima está muy bueno para plantar arboles frutales; pero me estreso, al pensar que para lograr un debido crecimiento, lo que hago es hoyos grandes al nivel de mi cintura, los cuales lleno de otra tierra ligando arenas y materias orgánicas, rodeando con un aro de goma de camión sin la parte lateral o clinches de la misma; donde habitualmente tiro las hojas secas de otros arboles y el mismo foyaje que cae por gravedad de los mismos. ¿Que me recomiendan? llevos años en esto y deberías tener más arboles frutales.Gracias a todos y todas de antemano. Alfredo Bisono Castillo desde Santiago de los Caballeros, República Dominicana.-

    1. Jose Agromática

      Hola Jaume. Estos cultivos prefieren suelos alcalinos frente a ácidos. Un pH entre 6 y 8 es apropiado. Saludos.

  6. isaías vega r

    Que interesante ha estado esta información que nos compartes, ahora si podré saber como medir el pH de un suelo.
    Gracias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba