Guía de poda del almendro

Guía de tipos de poda del almendro

La operación de poda para cualquier especie vegetal es necesaria y beneficiosa para prácticamente la totalidad de los árboles de interés humano (tanto productivo como ornamental). Podar un almendro como en cualquier frutal resulta imprescindible para corregir el crecimiento y hacer el árbol más productivo y equilibrado. En Agromática dedicamos la entrada de hoy a enseñarte la poda del almendro paso a paso.

Tipos de poda del almendro

Ya hemos comentado en otras ocasiones como en la poda del olivo o la más reciente poda del ciruelo, que existen diferentest tipos de poda según su finalidad. En la poda del almendro no va ser diferente pero vamos a recordarlo:

  • Poda de formación: Su nombre lo dice, formar al árbol para darle la estructura deseada.
  • Poda de fructificación: Su función es equilibrar ramas y brotes para conseguir la mayor productividad posible (se intenta no perjudicar al árbol ni menguar en calidad de producto)
  • Poda de restauración: Es la que se aplica cuando se quiere rejuvenecer un árbol o recuperar en caso de una afección severa por enfermedad.

Teniendo claro los 3 tipos de poda, veamos cómo podar un almendro para cada tipo de poda:

Poda de formación del almendro

Normalmente, cuando se va formar un almendro se parte de un árbo adquirido del viverista así que vamos a empezar desde ese punto. También se puede obtener un vástago de almendro pero eso ya lo veremos en otra ocasión. Partiendo desde el punto en el que tenemos un árbol de aproximadamente 1 m, debemos empezar la poda de formación cuanto antes. Los periodos de poda en seco se realizan siempre cuando el árbol tiene la mínima actividad fisiológica posible, en el reposo invernal, que comprende desde noviembre hasta febrero aproximadamente.

Toda la información gráfica que veréis a continuación está extraída de un libro muy ilustrativo y muy bueno para empezar a podar casi cualquier frutal que tengamos. Muy recomendable. Aquí os dejamos el enlace.

La poda de formación durará aproximadamente 4 años. En cada uno de esos años se deben realizar podas con ligeros matices según va evolucionando el árbol. Entremos en materia:

Año 1

Una vez tenemos plantado el vástago procedente del vivero tendremos que podar por encima de una rama anticipada a la altura de un 1 metro aproximadamente. Las ramas destinadas a ser las principales, (normalmente 3 o 4), se cortan a 2 yemas por encima de una yema inferior. Todas las ramas anticipadas que queden por debajo de estas 4 se deben cortar a una yema. Estas ramas serán las denominadas tirasavias y permitirán que el tronco ensanche.

Cuando el almendro esté en periodo vegetativo (después del invierno), escogeremos 4 brotes vigorosos y pinzamos a 3 o 4 hojas del brote nacido de la segunda yema. Estas ramas se podarán durante la poda del siguiente invierno.

Almendro año 1 agro

Poda del almendro: Año 1

Pincha en dibujo para agrandar

Año 2

Las ramas principales van creciendo y les salen ramas anticipadas. Las ramas principales se deben cortar a una altura de 2/3 de su longitud. Las ramas que queden a 25 cm por debajo de la linea de poda deben cortarse a una yema. Las inferiores las dejaremos. Son las que formarán las ramas secundarias. También se deben eliminar desde la base, las tirasavias que habíamos dejado.

almendro2agro

Poda del almendro: Año 2

Pincha en el dibujo para agrandar

Año 3

Repetimos la misma operación. Podamos a 2/3 de longitud las principales y a una yema las ramas que estén a 25cm por debajo de la línea de poda. Las ramas inferiores seguirán formando secundarias de segundo nivel. Es importante eliminar las ramas que van hacia dentro de la copa del árbol. Deben ir hacia fuera.

almdendro3 agro

Poda del almendro: Año 3

Pincha en el dibujo para agrandar

Año 4

El árbol del año 4 ya no lo hemos dibujado porque la poda ya consiste básicamente en eliminación de chupones que tiren hacia el interior. Ya las ramas principales crecen mucho menos.

Poda de fructificación o mantenimiento

La poda de fructificación tiene como objetivo principal establecer las ramas secundarias productivas. Esta poda consite en repartir y equilibrar bien las ramas productivas por todo el árbol durante el 4 y 5 año. Eliminación de chupones, despuntando prolongaciones y en general eliminado ramas muertas, improductivas y enfermas. Según vayan pasando lo años, el almendro será cada vez menos productivo.

Todo árbol tiene unos años de máxima producción y luego empieza a decaer de forma natural. En nuestras manos está que ese período de máxima producción se alargue lo más posible. Para ello, es aconsejable realizar aclareos ligeros cada 3 años aprovechando, por ejemplo, brotes nuevos para rejuvenecer las secundarias.

Poda de restauración

Normalmente esta poda se debe hacer cuando ya no queda otra solución. Es lo más drástico a la hora de intentar recuperar un árbol enfermo por ejemplo. Las recomendaciones para hacer o no hacer esta poda radican en el grosor de las ramas principales. Si el diámetro supera los 10 cm no es conveniente hacer la poda. La herida abierta es muy grande. En estos casos, la sustitución por otro ejemplar joven es lo más adecuado.

La poda de restauración se debe hacer al comienzo del reposo invernal (noviembre) dejando las ramas principales con una longitud de 0,5 m haciendo los cortes, lo más limpios posible.

poda-restauración agro

Poda del almendro: restauración

 

 

27 comentarios en “Guía de tipos de poda del almendro”

  1. Muchas gracias por este post, nunca viene mal consejos, trucos y la voz de expertos. La verdad que yo me lancé para sacar provecho a un terreno y con la ayuda de expertos, familiares, etc. lo estoy consiguiendo. Gracias.

    1. Jose Agromática

      Hola Juan. Puede seguirnos a través de redes sociales o directamente en la web, en el apartado de últimos artículos.

      Saludos.

    1. Jose Agromática

      Hola Fran. En el almendro, la infección de hongos suele iniciarse al final de invierno y principios de verano. Por ello, posterior a la poda puedes dar un tratamiento para secar las cicatrices con cualquier forma de cobre (siendo la más común el oxicloruro de cobre). Según la zona, puedes dar tratamientos con fitosanitarios frente a monilia o chancro o esperar al inicio de la brotación.

      Saludos.

  2. Buenas noches, tengo un almendro que parece viejo. En las ramas más altas le he salido flores. Lo pensaba podar bastante para que tuviera una buena producción, pero ahora ya no sé si le vendría bien. Debería podarlo? Gracias, Victoria.

    1. Jose Agromática

      Hola Victoria. Aunque tenga flores (rama productiva), se puede podar si con ello se consigue equilibrar el árbol y hacer que, en un futuro, haya mayor volumen de frutos. Saludos.

  3. Jorge emigdio creus

    Muchas gracias,solo que las fechas son para Chile? solo eso me confunde ya que ahora estamos eninvierno aun y ya florecio el almendro, que sigue ahora? el arbol tiene mas de 5 años y nunca lo pode y el año pasado no florecio

  4. Pedro Martinez Manuel

    Lamento mi ignorancia pero no entiendo lo de » pinzamiento » , ó » pinzar » , me imagino que no es cortar , entonces enqué consiste ?

  5. Hola soy Antonio, tengo unos almendros de 15 años, que no se han podado nunca. Me gustaría saber como podarlos ya que están muy altos.
    Gracias.

  6. Tengo 3 HECTAREAS de almendros tienen 10años hace 3 ao 4 años se les hizo una poda con la maquina es decir con el peine ese y tuve un gran error y además se hizo muy bajo y praticamente se comió medio árbol. Ahora algunos se están recuperando pero hay otros muchos que se han quedado todas las puntas secas y no crecen. Mi pregunta es la siguiente: ¿hay alguna forma especial de podar esos árboles para que esas puntas crezcan y el árbol se abra? Muchas gracias por la respuesta.

    1. Jose Agromática

      Hola Joaquín. Tal y como se están recuperando algunos, deja un margen de tiempo para ver cuántos se recuperan. Dichas puntas, si están secas, se han de eliminar para favorecer la brotación de las nuevas. Es necesario que empujes el crecimiento con un correcto abonado, para acelerar el proceso de crecimiento. Saludos.

    1. La poda que explicamos en este artículo es precisamente la poda de formación. Date cuenta que empieza desde el año 1 de la vida del árbol. Saludos!

  7. tengo dos almendros con abolladuras que se llenan el tronco de chupones los limpio y a los 15 días ya los tengo llenos de hojas alguien sabe como sanearlos pues me tienen arto todos los años lo mismo que puedo hacer agradecería alguna idea o consejo

    1. Jose Agromática

      Hoja jsjdro. Nos encantaría que te registraras en el foro y así poder subir fotos de los almendros afectados. Entre todos podremos ayudarte. ¡Saludos!

  8. Hola buenas,
    Yo tengo unos almendros de 1 año. Los pusimos en Enero de 2014 en raíz desnuda (marinada y vayro). Los tengo en riego por goteo. Soy de Albacete. Los podamos en Noviembre (poda fuerte,le hemos dejado 3 o 4 ramas principales de unos 40 cm, no sé si elegimos bien el mes o había que podarlos antes o después? En Mayo o Junio también habrá que realizarles poda en verde? Cómo sería? . Abonado cuando sería mejor? y de qué tipo?Fertirrigación
    Y la última pregunta, en vuestro artículo de la poda ( que por cierto está muy bien) No entiendo lo siguiente : Y a una yema las ramas que estén a 25cm por debajo de la línea de poda. No me aclaro que quiere decir esa frase,
    Un saludo y gracias de antemano

    1. Hola Iker. Gracias por tus comentarios. Empiezo contestando por la última frase que no te queda clara. De las ramas principales haces el corte a 2/3 de su longitud. Las ramas que queden a 25 cm por debajo del corte son las que se dejan a una yema. Las que estén por más allá de los 25 cm se dejan. Ten en cuenta que esto es todo orientativo. Hay formas y formas de podarlo y muchas veces hasta cambia según variedades. No sé por qué teníamos un enlace al libro de la fuente donde obtuvimos parte de la información pero no estaba cuando revisé el artículo. Lo vuelvo a colocar. Por si te interesara. De todas formas tengo en la cabeza un libro de poda que hace no mucho me recomendaron pero no me acuerdo del nombre. Si me acuerdo te lo pego en el comentario.

      La poda de invierno por aquella zona no sé en qué mes se hace pero no creo que haya sido un mal mes. El reposo invernal comienza por esas fechas en Albacete? Si es así, entonces bien. La poda en verde se suele hacer en mayo sí y consiste en una poda muy suave cortando ramas interiores sobre todo y ligeros pinzamientos para forzar la ramificación.

      1. Gracias Juan por tu respuesta. Todavía tenían bastantes hojas cuando los podamos en Noviembre. Se les han caido las hojas en Enero y Febrero. Ahora me parecen que se les están empezando a hinchar las yemas y despiertan del reposo invernal.Otro amigo que tiene almendros también me dijo que en Septiembre se pueden podar también. Por ejemplo ahora la poda en Mayo que sería recortar las ramas principales 1/3? y eliminar las otras ramas que se dirijan al centro? Las ramas que salgan de las principales hay que tocarlas ?
        Les quiero aplicar herbicida con la mochila en la línea de los goteos solo , en lo demás lo labramos. Se lo puedo aplicar o es peligroso para los árboles es que son de 1 año y poco.
        Un saludo

  9. Me he quedado perplejo al leer la nota de que todos los arboles dejan de ser productivos a la edad de varias cosechas, yo como agricultor de almendros de la variedad Marconas Flor desmayo o largueta y Lúcia o desmayo rojo, durante más d 40 años, no puedo compartir esa noticia al entender que estas variedades mencionadas antes arriba son más productivos a lo largo de los años siempre que see les siga el tratamiento y tareas adecuadas durante su larga vida,, si fuese cierto que la guara plantada en una nueva plantación de mi propiedad y aconsjada por peritos y técnicos, solo su larga vida constase como se da la nota en «LA PODA DEL ALMENDRO» nota informativa en este post tengo que decir seria el engaño sin saber porqué razón los técnicos aconseja variedades tan poco productivas.

    1. Hola Jorge,

      En ningún momento se dice que dejen de ser productivos. Se menciona que la producción máxima llegará un momento en que comienza a descender de forma natural. Por supuesto todo depende de los cuidados, los riegos (si es en secano o en regadío). La poda es un gran factor influyente en la producción final y en la vida útil de la explotación. Nos referimos a que los frutales por lo general, tienen una curva de producción que va en ascenso los primeros años (dependiendo de la especie, variedad…) hasta llegar a una producción óptima o máxima. Llegará un momento en la vida del árbol en que es producción deja de ser máxima y comienza a descender. No se dice que se interrumpa la producción de golpe y porrazo. En muchos casos se hacen estudios de viabilidad de explotación teniendo en cuenta los años de producción máxima. Dependiendo del tipo de explotación, de sus costes, del precio de mercado etc, puede interesar cambiar la plantación cuando esta entra en declive. Hay frutales que tienen muchos años en producción máxima, otros no. De todas formas no entendemos bien la última mitad del mensaje así que no sé si hemos dado respuesta correctamente a su comentario.

      Un saludo.

  10. jesus osa garcia

    Estoy haciendo una plantación de almendros de vivero de unas 600 plantas y ademas en la misma fin
    ca incluimos 400 plantas de pistacho. La verdad es que este proyecto me tiene ilusionado pero debo decir que el primero en formarse tiene que ser el que suscribe porque no tengo idea como se debe podar un almendro. Por lo dicho necesitare mucho apoyo exterior para hacer productivo este proyecto. Así que ruego me doten de la información necesaria para que yo pueda educarme en este sentido.

    1. Jose Agromática

      Hola. Enhorabuena por poner en práctica un proyecto tan importante en la agricultura. En el tema de poda, cuando se alcanzan estos niveles de tantos ejemplares, más que libros lo conveniente es asistir a cursos de poda, pues la experiencia hace mucho más (en este caso y en otros muchos) que muchas horas de lectura. La combinación de experiencia o asistencia práctica más la lectura de bibiliografía indicada en el tema de podas te ayudará muchísimo. Un saludo.

  11. Hola,tengo un almendro de aproximadamente 10/15 años.
    Según lo que he leído ahora es el tiempo de la poda.
    Este por la edad que tiene se me ha ido un poco arriba (4/5 metros).
    Mi pregunta es cómo y por dónde tengo que cortar las ramas para que no queden trozos de rama secos: Por encima o debajo de la yema?
    Cuántas ramas dejo?
    Cuáles?
    De modo que el árbol no se quede muy desnudo.
    Muchas gracias.

    Si me pueden mandar un dibujo que ilustre más. Fenomenal.

  12. alejandro galan santano

    me parece muy interesantes los comentarios sobre los almendros, ya que yo soy un gran aficionado a estos arboles y suelo practicar mucho haciendo injertos sobre ellos aprovechando su gran resistencia a la sequia, obteniendo unos resultados extraordinarios en casi todas las variedades que he probado. Normalmente los injertos los realizo con ciruelos sintiendo una gran sastifaccion
    observando los resultados. un saludo a todos los aficionados

  13. Hola Ruben,

    El concepto de muchos años es muy relativo. ¿Sabes si alguna vez fueron podados o se les dejó crecer libres? Si se les dejó crecer libres, la poda que requerirán ahora es muy posible que tenga que ser algo severa si se quieren reconducir. Dependerá también de la edad del árbol. Si se hizo correctamente la poda de formación al principio, digamos que las ramas principales debieran estar bien dirigidas. Es un tema algo complejo así por escrito.

    Si quieres puedes registrarte en el foro y así puedes subir fotos y a ver si entre toda la comunidad podemos echarte un cable.

    Tú sigue preguntando que aunque te digan cosas diferentes muchas veces hay parte de razón en todo. Cuéntanos qué te han aconsejado también en el foro y a ver si conseguimos llevar esos almendros por buen camino!! 😉

    https://www.agromatica.es/foro/index.php?action=register

    Un saludo!!

  14. hola a todos tengo muchas dudas en la poda del almendro me han dado un bankal con almendros q están muchos años sin podar ni nada y no tengo ni idea como y cuando los debo podar porque en cada sitio me dicen una cosa y yo soy principiante no lo siguiente vamos que no tengo ni idea si alguien me pudiera guiar un poco se lo agredeceria.un saludo y espero que alguien me ayude gracias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba