Como sabéis, el papel tiene su propio proceso de reciclaje. Según la procedencia del papel (folios, revistas, periódicos, cartón, etc.) tiene mayor o menor dificultad. Acostumbrados a compostar residuos de cocina, restos vegetales y demás, hoy damos una vuelta de tuerca y os enseñamos a compostar papel. ¿Será sencillo? Vamos a verlo.
Obtén materia orgánica con el digestor de papel
Hola a todos nuevamente, Eduardo como está como está, “chinchinpin” en chino, lanza a nivel mundial un nuevo digestor de papel.
La palabra digestor, alfabéticamente hablando, no sería la más correcta pues dice el diccionario: (Del lat. digestorĭus, que sirve para resolver).
1. m. Vasija fuerte de loza o metal, cerrada a tornillo, para separar en el baño de María la gelatina de los huesos y el jugo de la carne o de otra sustancia.
Sin embargo técnicamente es apropiada pues la utilizamos para la denominación de recipientes en los que vamos a realizar, mediante elementos y procesos naturales, la fermentación o digestión de un elemento para convertirlo en otro u otros. Véase digestión de purines o las mismas fosas sépticas de las aguas residuales.
Ya sabéis que la celulosa, compuesto de glucosa, y hemicelulosa, que a su vez son compuestos de polisacáridos (azúcares para entendernos) varios pero en cadena ramificada, no son fácilmente atacables en las fermentaciones, el proceso es muy lento hasta varios años, no se consigue del todo y, en caso de papel y cartón se vuelve hasta contaminante, obstructivo en conductos de agua y canalizaciones formando pastas que sólo se pueden atacar mediante procesos mecánicos como agua a presión.
Como ahora, por circunstancias, tengo un rato más de tiempo para pensar y actuar despacio, he ideado un proceso en el que deberíais colaborar todos, bueno, todo el pueda y quiera ya que yo sólo no puedo abarcar esta investigación y la lectura de todos los artículos interesantes sobre este tema.
La idea es obtener materia orgánica, no biodiesel que ya se ha conseguido a costa de un esfuerzo eléctrico considerable, una electrólisis para dividir sus componentes. Mi interés radica en que sea de forma natural, sin consumo de otras energías. Se nos presenta un papelón: ¿qué hacemos con las tintas de los periódicos y la propaganda? ¿Creéis que puedan ser “indigestas” para nuestras ayudantas?
Yo creo que sí, especialmente las tintas a base de plomo y otros metales pesados que, aunque los digirieran o pasaran a través de sus estómagos, quedarían en el compost. Primer problema para alguien que lo quiera resolver. Nos va a pasar otro tanto con las etiquetas pegadas con todo tipo de colas, altamente tóxicas o muy venenosas, exceptuando la cola de carpintero, por lo tanto las quitaré.
A medida que vas hablando y planteando el proceso se te ocurren cosas, yo me imagino que a vosotros también y es ahí donde es necesaria vuestra ayuda, tanto si os imagináis un problema como la resolución de alguno planteado por otro. Aquí no pasa nada por decir verdades ni tonterías, de todo ello puede salir un buen resultado y, como dije al principio y por lo que yo conozco, será el primero a nivel mundial.
Veremos si alguien lo rebate y nos enseña uno rápidamente, que yo me apunto a ser el primero y luego llego en el furgón de cola.
La hormiga blanca no está emparentada con las hormigas que son himenópteros, es la conocida termita, termes y otras cosas, sino que están emparentadas con los Beatles, las conocidas cucarachas. Pero tampoco nos interesan estas hormigas blancas en sí mismas, sino una serie de bacterias que están en su intestino que es la que digiere la celulosa y ¿quién mantiene vivas a esas bacterias en un jardín?
La idea, pues, es utilizar a la termita y que realice el trabajo por nosotros gracias a sus bacterias ¿os parece lógico? ¿producirán compost suficiente? ¿será un fracaso? ¿se comerán el papel y no dejarán ni rastro? Como se dice en las telenovelas, la resolución en próximos capítulos.
He reducido las fotografías para los que utilizáis otro medio distinto al ordenador, sólo disminuye la calidad y no se pueden ampliar como las de las abejas, pero podréis moveros más rápido. De todas formas y como siempre, gracias a Agromática, enviaré algunas a su máxima calidad, aunque esta vez lo que interesa es la historia.
Ahora empecemos con las fotos, como siempre:
Aquí tenemos un macetón en el que pongo tela de algodón para aislar a las hormigas del fondo, siempre queda agua en él y, si bien les gusta la humedad, no el agua directa.
Aquí dentro está el nido, son hojas de un compost, no acabado por la razón de que ellas lo ralentizan, ¿cómo es posible? Pues lo vamos a ver en el siguiente fotograma. Todo esto os lo digo en voz muy baja, como hace Richard Attenborough, nuestro naturalista y premio Príncipe de Asturias, cuando va a desvelar algún secreto.
Esta será nuestra ayudante, y como veis las hojas están pegadas unas a otras, como planchadas, incluso a la izquierda hay todavía una seca. Han debido pasar el invierno a resguardo y ahora hay que trabajar.
La hoja amarilla acaba de caer, al igual que un fruto que veréis en otras fotos es de una Eugenia uniflora. Estoy bajo ella, precioso árbol de la selva colombiana. Del fruto se obtiene una especie de pacharán, una cazalla para entendernos. Es una mirtácea comestible a pesar de lo que digan en internet, especialmente algunas revistas alemanas. Mi loro Lucas y yo estaríamos muertos hace años, desde el milenio anterior.
Siento que la foto esté desenfocada, no es fácil en penumbra, el foco se fue a las dos de arriba, pero la expongo por el interés del artículo. Tampoco quería incomodarlas más de lo necesario.
Observar la sequedad, estas hojas pasaron por una trituradora y llevan 6 meses fermentando y continúan como el primer día enterradas medio metro y después de un volteo.
La reina dispuesta a buscar otro nido con sus alas, está encima de la hoja seca. Pero ya la he trasladado y no creo que se vaya.
Cojo un madero en el que ya han comenzado su trabajo, cuanto más a gusto se encuentren mejor, supongo.
La tela, el nido de hojas y dos maderos:
Una caja de cartón. Las cajas de cartón normales no son así, pero Lucas, gris de cola roja y sus dos compinches, Epi y Blas, loros amazónicos se encargan de darles nueva utilidad, creo que haré una exposición como el elefante pintor, pero con cajas. Si le dais la vuelta es una puerta y al fondo una ventana, como cualquier casa.
He quitado etiquetas y pegatinas.
Ya os he expuesto la teoría, falta saber el acomodo de los insectos, si prefieren papel o cartón, porque las maderas se las acabaré quitando. Quiero estrujar papel en un tubo de pvc, mojarlo y comprimirlo, hacer un rodillo y dárselo. Como conozco a estos insectos desde hace años, no atacan o no suelen hacerlo a maderas delgadas. No sólo les da miedo la luz, creo que también el aire seco.
Ellas deben notar la delgadez de la pared de lo que están comiendo, supongo que existe algún cambio en la luz por la finura de la pared, pero también en la humedad de la madera, se debe volver más seca y no apuran tanto. Estos dos son los motivos por lo que son tan difíciles de detectar y cuando lo haces el techo se vino a bajo, las puertas se te quedan en las manos pues las bisagras no tienen donde agarrar. Diabluras.
Otra idea es utilizar el rodillo de cartón de las servilletas de cocina y rellenarlo a presión con ellas. El cartón es lo suficientemente opaco a la luz y ellas pueden transitar por el interior a través de las servilletas.
¿Alguna idea? ¿sugerencias? ¿algún biólogo o bioquímico que se apunte? ¿mejor un entomólogo o me aconsejáis llamar a Richard Attenborough?
Puede que no se obtenga materia orgánica como para festejarlo, ya que la mayoría de la glucosa se irá en energía de las termes, pero entre todos podemos disminuir la cantidad de papel que se quema y el que va a la basura y si disminuimos los kilos de basura el alcalde nos debería bajar la factura, digo yo.
Saludos y espero vuestras noticias, los comejenes, son las hormigas, no penséis mal, os están esperando.
Texto y fotografías: Eduardo Casasnovas.
Podéis continuar con este artículo a través de los comentarios o en el foro.
Un saludo Agromática.
Hoy estoy inspirado. Pensaba en hacer una broma con hacer caramelos, venderlos y comprar compost, el cuento de la lechera, sin embargo he pensado en lo que dice José: trituramos y dejamos secar, o bien trituramos directamente si ya están secas y, probando en distintos grados de fermentación, lo utilizamos como acolchado antihierbas, bien para huerto, paredes o caminos ¿podría ser efectivo? me atrevo a decir que sí.
Animo Roberto haz una prueba.
Eduardo.
Quiciera me digan si puedo hacer composta con hojas de eucalipto ya que vivo en en bosque de arboles de eucaliptos, gracias por el tiempo que se tomen en el presente.
Hola. Se puede hacer, sí, pero es complicado. El eucalipto contiene muchos aceites esenciales que cuesta degradarlos. Las temperaturas en el proceso de formación han de ser altas y tiene que ir bastante bien mezclado con otros residuos, así como dejarlo madurar bastante tiempo. Si decides seguir adelante, lo mejor es que, una vez conseguido el compost, lo pruebes germinando semillas y compruebes su viabilidad. Un saludo.