Mediante un estudio se ha tratado de recopilar información acerca de los efectos acontecidos en España por el cambio climático. Estos cambios están relacionados con la climatología, la biodiversidad y los ecosistemas y el sector agrario. Los cambios registrados no pueden ser atribuidos en su totalidad al cambio ya que hay componentes indirectos que pueden haber contribuido a estas alteraciones.
Los efectos del cambio climático en la península ibérica
Según los datos registrados por las estaciones meteorológicas españolas, la temperatura ha ido aumentando gradualmente durante el siglo XX. Entre los años 1.805 y 2.005 la temperatura ha aumentado entre 1 y 2º C. Este registro de temperatura se ha incrementado de forma acusada desde 1.975, con una tasa de crecimiento de 0,5º C por década. Este porcentaje es el triple de la media global (parece un valor altísimo, sin embargo estamos considerando gran cantidad de países subdesarrollados cuya afectación al cambio climático es mínima o nula).
Dentro del aumento gradual de temperatura, las zonas más afectadas son las mediterráneas, desde Girona hasta Málaga. Se ha comprobado una subida de temperaturas medias en 36 de 38 observatorios analizados.
En el caso de las Islas Canarias, el cambio de temperatura es menor que en la península, con un aumento de entre 0,04 y 0,09º C/ década desde 1.944. Esto es debido a las condiciones de insularidad de la zona.
Cambios en la precipitación
En el caso del estudio de la evolución de precipitaciones en España, no se aprecian claros ejemplos de afectación por parte del cambio climático. Las zonas del norte, se aprecia un aumento gradual de temperaturas, en la zona central una tendencia constante de precipitaciones, y una disminución progresiva en la zona sur y sureste.
En conjunto, la evolución de la precipitación ha disminuido contando desde las últimas 3 décadas, pero el cambio no es tan evidente como el de la temperatura.
Evolución de la biodiversidad y la distribución de las especies
Tras la evolución al alza de la temperatura, se ha observado un cambio en la composición de los núcleos vegetales, con una tendencia a la disminución en superficie de especies adaptadas al frío, en favor de especies más termófilas. En el caso del Sistema Central español, el valor de la superficie ocupada por especies alpinas y adaptadas a entornos nevados ha disminuido, siendo sustituidas por especies leguminosas arbustivas. En resumen una sustitución de las especies de alta montaña por especies de media montaña, causando una alteración importante en la diversidad.
Aves y mariposas
Se ha realizado un estudio a nivel europeo, incluyendo entre 9.500 comunidades de aves y más de 2.000 de mariposas. Este estudio refleja un desplazamiento hacia el norte (zonas más frías) de 37 kilómetros en el caso de aves y 114 kilómetros para las mariposas.
Un claro ejemplo alteración del cambio climático se refleja a través del Camachuelo trompetero (Bucanetes githagineus). Se ha constatado un incremento de las poblaciones de este ave. Curiosamente el hábitat de este animal se correspondía con climas áridos, desérticos o semidesérticos, consolidándose en áreas como Murcia, Alicante o Almería.
Reptiles
En el caso de la lagartija colilarga (Psammodromus algirus) se ha registrado un incremento de la altitud en su habitat, debido a la búsqueda de áreas con menores temperaturas medias.
Otro registro, para la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus), se constatado un aumento de su actividad, siendo una especie norteafricana, instalándose en la zona del sureste español.
Algas
El alga de agua dulce (Tetrasporidium javanicum), asentada en zonas tropicales, especie indicadora de aguas turbias y altas temperaturas, se ha observado un incremento en la península ibérica desde el año 2.005.
Cambios en la fenología de los árboles
Se ha observado un alargamiento de la fase de crecimiento de los árboles y un adelanto de la foliación, floración y fructificación. Se han estudiado 29 especies, 6 eventos fenológicos y 200.000 registros. La temporada de floración se ha adelantado, además de un adelanto en la maduración de los frutos en el sur de España para algunas especies (parra, olivo, robles, encinos y algunas herbáceas). El suceso registra un adelanto de 6-7 días por grado de aumento de temperatura.
Cambios registrados en la temperatura del mar
A partir de los datos registrados con fecha de 1.950 se registra hasta la fecha de hoy un aumento de la temperatura superficial comprendida entre 0 y 0,5º C. En el Cantábrico se ha observado un incremento de temperatura de 0,25 y 0,35º C/década. En el caso del mediterráneo se ha observado además de la subida de temperatura, un aumento de la salinidad del mar.
El nivel del mar ha aumentado desde 1.961 un valor de entre 1,3 y 2,3 mm/año, con grandes diferencias regionales. En el caso del mediterráneo los valores son mucho más altos y están comprendidos entre 2,4 y 8,7 mm/año.
Cambios en glaciares
A comienzos del siglo XX los glaciares ocupaban en España alrededor de 3.300 ha, siendo el valor actual de 390 ha. Una reducción del 90%. El aumento del retroceso de la superficie de glaciares data de 1.980.
Fuente: PNACC.