Huertos urbanos en azoteas

Guía sobre paisajismo urbano

El paisajismo urbano adquiere cada vez más una gran importancia en el entorno urbano. La instauración de un paisaje vegetal abarca desde un aspecto meramente visual hasta una barrera física o visual, un generador de sombras en parques o jardines, etc. Además, en casos en los que haya una gran concentración de árboles puede ser un pulmón para descongestionar el ambiente atmosférico de la ciudad.

El paisajismo urbano y sus consideraciones

Beneficios de la implantación de árboles en el paisajismo urbano:

  • Liberan oxígeno
  • Regulan la temperatura y la humedad en el entorno urbano
  • Fijan y absorben polvo
  • Filtran radiaciones
  • Amortiguan ruidos
  • Favorecen la presencia e implantación de fauna.

Desde el punto de vista técnico la selección idónea del árbol va más allá del colorido o la altura que pueda conseguir, siendo ésta última la que mayores problemas genera debido a que no se tiene del todo en cuenta el desarrollo en ancho (ramificaciones) o alto (porte).

 Selección de variedades y consideraciones previas

La selección de árboles en el paisajismo urbano no se debe quedar únicamente en el aspecto visual y existen una serie de pautas que se deben evaluar. Lógicamente algunas de estas pautas tendrán más peso con respecto a otras (aspecto visual frente a resistencia a plagas y enfermedades, resistencia a la salinidad en entornos marítimos frente a necesidades hídricas, etc.). Éstos son los puntos a analizar a la hora de seleccionar variedades vegetales en el paisajismo urbano.

Criterios medioambientales

  • Necesidades lumíninas (sol y sombra)
  • Resistencias a plagas y enfermedades
  • Resistencia a la contaminación urbana
  • Requerimientos edafológicos
  • Requerimientos hídricos
  • Adaptación al clima (cálidos o fríos)

Criterios paisajisticos

  • Color y estacionalidad
  • Textura del árbol
  • Crecimiento y desarrollo del árbol
  • Porte, estructura y forma

El tamaño

Es una condición especial en la selección del árbol y el paisajismo urbano. Para un parque o jardín se requerirán árboles altos o de gran porte y generadores de una gran superficie de sombra.

  Relación de árboles con respecto al tamaño en la plantación y el tamaño final:

paisaje urbano

La tabla anterior es de vital consideración para el diseñador urbano, y como muchas veces este trabajo no se deja en manos de paisajistas profesionales, nos encontramos en incontables ocasiones casos en los que el crecimiento del árbol origina problemas en el paisaje urbano. Árboles que bloquean la vista de los edificios, raíces que destruyen aceras, ramas que molestan el tránsito de vehículos, etc.

Factores urbanos a tener en cuenta según el crecimiento del árbol

  • Cableado eléctrico aéreo
  • Alumbrado público
  • Edificios
  • Señalizaciones

Las tonalidades: Dependiendo de la forma del paisajismo urbano se pueden generar diversas tonalidades, desde colores comunes (hojas verdes y marrones en otoño) hasta colores rosados como en ciruelo japonés o almendro.

Este concepto de la tonalidad forma parte de la elección del diseñador, adaptándolo de forma correcta al entorno.

paisaje urbano
Paisaje de ciruelos

Alergias: una situación bastante común es el uso de olivos en rotondas o jardines. La instauración de éste árbol en situaciones urbanas puede generar problemas alérgicos, y puede ser fácilmente sustituibles por árboles de porte  parecidos, como el algarrobo.

Aquí se puede ver un calendario de especies que causan problemas respiratorios en España.

paisaje urbano

Mantenimiento:  una consideración de especial atención son los cuidados que pueda necesitar el árbol así como la susceptibilidad ante plagas o enfermedades. Por norma general se debe seleccionar árboles resistentes y de menores necesidades hídricas, sin que necesariamente caiga en detrimento el aspecto visual La poda tendrá especial importancia, no sólo por la salud de los árboles si no por redirigir el crecimiento del árbol y cambiar su estructura, llegado el momento. Por ejemplo, evitar la formación de ramas bajas que impidan la circulación de personas por la calzada, ramajes que oculten señales de circulación, o molesten el tránsito de vehículos pesados.

Criterios edafológicos

Por norma general, el suelo de las ciudades es pobre, erosionado y con contenido alto en rocas. Se debe de considerar la selección de árboles resistentes, sobre todo en suelo completamente urbano, aceras o calles (creo que muy pocas veces hemos podido ver la incorporación de abono a los árboles del paisajismo urbano, salvo jardines amplios) y dotarle de menor importancia para el caso de parques y paseos con mayor porcentaje de tierra, contenido mineral y mayor cuidado. Además hay que planificar el crecimiento de las raíces, ya en el subsuelo circulan tuberías, cableado eléctrico, alcantarillado o metro, que pueden verse afectada por el crecimiento de éstas.

Árboles más resistentes a la contaminación

Este es un criterio importante en la paisajismo urbano de ciudades metropolitanas con niveles altos de contaminación. De forma resumida, en algunas ciudades determinados árboles sensibles tendrán grandes problemas de adaptación al entorno. Veamos entonces los árboles que resisten (buenamente como pueden) niveles altos de contaminación:

  • Laurel
  • Acebo
  • Acer negundo
  • Acer pseudoplátanus
  • Aesculus carnea
  • Allianthus altissima
  • Prunus (género)
  • Robinia pseudoacacia
  • Quercus rober
  • Populus alba
  • Perales y manzanos

Arbustos

  • Cotoneaster
  • Boj
  • Berberis sp.
  • Hibiscus syriacus
  • Hortensia
  • Adelfa
  • Salvia, romero y demás especies aromáticas
  • Lilo

Esto es el comienzo un análisis exhaustivo que añadiremos poco a poco, con mayor información y profundidad del tema.

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio