Cuidado de la hortensia

5 Sencillos consejos para cultivar la hortensia

Hoy nos toca hablar de la hortensia, un género que engloba nada más y nada menos que 100 especies de plantas. Son originarias (como casi siempre) de Asia y también de América, y están presentes en muchos hogares en todo el mundo. Así que si tu hogar no es uno de ellos es hora de cambiar la jugada, buscar, plantar y cultivar algún tipo de hortensia. Intentaremos ponértelo fácil.

¿Una razón importante por la que cultivar hortensias? Pues una podría ser que su floración se inicia en primavera y acaba en otoño. Son muchísimos meses de los que vamos a poder disfrutar de espléndidas flores en nuestro jardín o macetero, si las cultivamos en el interior de nuestra casa.

1. Climatología en el cultivo de la hortensia

Es una especie que acostumbra a crecer en climas cálidos con inviernos suaves. En España tendrás oportunidad de plantarlas en toda la zona de la costa, pero en el interior, donde los inviernos son más fríos, deberás cultivarla como planta de interior, es decir, en macetas. Échale un vistazo a los tipos de macetas que existen para elegir la más indicada para la hortensia.

En cuanto al rango de temperaturas, como hemos dicho, no tolera aquellas que sean negativas. Aunque necesite temperaturas frías para iniciar la época de floración, no soporta heladas más o menos intensas. Una vez se inicie la floración (como hemos dicho, de primavera hasta otoño), necesitaremos unas temperaturas bastante agradables, por encima de los 15 ºC.

En temas de luz, no hay ningún problema con que reciba durante el día iluminación ni hay que tener ninguna consideración especial, salvo evitar exponerla a los rayos solares en las horas de mayor radiación.

Guía sobre hortensia

2. Características del suelo

En cuestión de suelo o sustrato, la hortensia es una especie bastante exigente. Sobre todo hay algo que sí que tenemos de tener en cuenta, y es el pH. Necesita un sustrato ácido, con buena capacidad de retención de humedad, pero sobre todo insistimos en el tema del pH, que debe estar entre 5,5 y 6,5. Para llegar a esos valores hay algunos truquitos que os comentaremos en el abonado.

Hay que tener cuidado con el exceso de alcalinidad en el suelo, ya que podremos encontrar problemas de clorosis férrica en la hortensia.

El pH condiciona el color de las flores en la hortensia, y se puede llegar a jugar con el. Si se tiene un sustrato muy ácido, en torno a 4,5 o 5, las probabilidades son que salgan más flores de color azul que rosa. En cambio, con un pH ácido de 5,5 a 6,5, lo más probable es que las flores de la hortensia sean rosas. ¿Interesante verdad?

3 Riego y abonado

Por si fuera poco el alto contenido nutrientes que necesita la hortensia, también hay que cuidar que el nivel de humedad sea el adecuado, y eso se traduce en mantener constántemente la humedad en el suelo. Un problema que puede surgir cuando nos pasamos con el riego es la asfixia radicular, por lo que estaremos al tanto de la capacidad de drenaje de nuestro suelo.

Hablando del abonado, a parte de que necesitas una aportación constante de materia orgánica para completar todos requerimientos nutricionales de la hortensia (que no son pocos), también deberás corregir con enmiedas de compost o estiércol si el pH de tu suelo es alcalino. Dependiendo del sustrato que se utilice tendrá mayor o menor grado de acidez.

Si decides utilizar abonos minerales, es suficiente con los abonos NPK que venden en muchas tiendas (no necesariamente especializadas). Puedes usar también abonos que tienen corrigen la alcalinidad como el sulfato amónico, el sulfato potásico o el nitrato amónico.

4. Multiplicación

La manera más funcional y eficiente de conseguir nuevas especies es a partir de esquejes de 10 cm de longitud. Ese esqueje lo disponemos en un sustrato también ácido (una buena turba con buena humedad). Aquí es importante la temperatura ya que para producir raíces necesitará calidez, en torno a 20 ºC constantes, así que es buena idea que los tengas en una maceta en el interior de tu casa.

Guía sobre cuidado de hortensias

5. Plagas y enfermedades

Las plantas con mayor presencia suelen ser las que más le afectan las plagas y enfermedades. No es una afirmación estudiada pero parece verdad. La hortensia suele atraer a pulgones, arañas (araña roja sobre todo) y cochinilla., y entre los hogos también podemos tener problemas con el oidio, Botrytis y algún que otro nemátodo.

En nuestro artículo sobre insecticidas ecológicos podréis encontrar la respuesta a muchos problemas originados por plagas. Y en cuanto a las enfermedades no nos olvidamos de ellas, también tenemos un artículo sobre fungicidas ecológicos.

Bueno, con esto ya tenemos una buena base para empezar con el cultivo de la hortensia ¿no?. Cualquier sugerencia, pregunta o dicho sea, cualquier cosa que quieras contarnos, lo puedes hacer a través del foro. ¡Un saludo!

Sobre el autor