Planta Acalypha hispida

Guía de cultivo de cola de zorro (Acalypha hispida)

Aunque también se la conoce como Moco de pavo, para mi gusto le queda mejor lo de cola de zorro o cola de gato. No pasará desapercibida allá donde la ubiques dentro de tu casa. Las inflorescencias, tan coloridas como diferentes al tipo de flor que solemos tener en la cabeza, despertarán la curiosidad de más de uno.

Origen de la planta cola de zorro (Acalypha hispida)

Particularmente, no conocía la planta hasta hace poco, cuando un amigo me habló de ella. Me pareció fantástica y me puse a indagar un poco para compartirlo con vosotros.

Su nombre científico es Acalypha hispida. Como no podía ser de otra forma, planta que nos llama la atención por formas «poco comunes» y vivos colores, planta cuya procedencia será, la gran mayoría de veces, de lugares tan lejanos como exóticos.

Concretamente, la cola de zorro, tiene un origen difuso y se cree que pudo venir de Malasia. Su largas y colgantes espigas repletas de diminutas florecillas de colores entre el rojo y el fucsia, sin duda se convertirá en uno de los centros de atención allá donde la tengamos. Claro que no todo es para siempre. Cuando acaba la floración, damos paso a una exuberante planta de hojas anchas y largas que tampoco pasará desapercibida.

Aunque desde Agromática te animamos a que la conserves más de una temporada, te decimos que no es de esas plantas fáciles de mantener. Tira a delicada y pasa como con la flor de pascua. En cuanto desaparece el color, nos olvidamos de sus cuidados.

Cultivo de cola de zorro

Cuidados y recomendaciones de Acalypha hispida

Temperatura

Normalmente, estas plantas no tan duras y de orígenes con climas muy diferentes, se suelen dar bien en interior con las temperaturas habituales de una vivienda. Dentro del rango de los 18-22ºC estará cómoda. Mucho cuidado en el norte con las calefacciones potentes cuyas temperaturas pueden subir hasta los 24ºC. Se puede resentir, pero más que por la temperatura, suele ser por lo reseco que queda el ambiente con la calefacción. Poned atención con las corrientes frías de aire.

Sustrato

Bien drenado, suelto, ligero y rico en nutrientes. Es una planta con bastante demanda de nutrientes en el sustrato. Una mezcla de turba, arena y mantillo bien descompuesto a partes iguales, es una buena mezcla. Prefiere maceta pequeña, así que cuando la trasplantes, te recomendamos que lo hagas en una maceta sólo un poquito más grande a la actual.

Riego

Frecuente, pero no abundante. Es preferible dosificarlo que añadir mucho de una vez. No debe encharcarse pero tampoco tenemos que dejar que el sustrato se seque.

Más importante que el riego es la humedad ambiental. Por eso insistimos mucho con la calefacción y la consecuente sequedad del ambiente. Pulverizaciones en las hojas son adecuadas cuando no esté en flor. Si quieres estar menos pendiente puedes poner el tiesto en otro macetero  más grande lleno de cantos y piedras mojadas que vayan soltando la humedad de forma progresiva.

Luz

Quiere luz, nunca directa pero la exposición debe ser media alta. De hecho el síntoma más común de falta de luz es la pérdida de brillo e intensidad e color, tanto en las hojas como en las flores.

Reproducción de cola de zorro

El esqueje es lo ideal.

La reproducción por semillas es compleja y requiere de cuidados muy específicos y constantes. Así que existiendo el esqueje, para qué nos vamos a complicar ¿no?

El esquejado como es habitual, lo haremos en primavera en tiestos pequeños con un sustrato menos drenante que el definitivo así que eliminamos la arena de la composición. Lo que requiere es una alto contenido en humedad así que la solución más sencilla es cubrir el tiesto con una bolsa transparente.

Como apreciación final, es una planta que por su porte, puede quedar muy bien en forma de planta colgante.

Sobre el autor

1 comentario en “Guía de cultivo de cola de zorro (Acalypha hispida)”

  1. Verónica lobos

    Hola me encanta que den consejos sobre el cuidado de las distintas clases de flores les cuento estoy coleccionado distinto clce arbustos tengo el magroño y ceibo la paciflora y mucho mas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio