No sabríamos donde clasificar a la caléndula. En protección de cultivos, en propiedades medicinales, en el huerto ecológico, en el jardín, etc.
Puede estar en todos ellos porque las propiedades, así como su colorido hacen las delicias de cualquier espacio que tengamos disponible para ella.
Combinado con sus bajas exigencias puede que sea una de las flores más queridas de un huerto o jardín.
Caléndula, una de las mejores flores del huerto
Dentro de las caléndulas existen numerosas especies. Una de las más conocida es Calendula officinalis.
La palabra caléndula tiene su orígen en el término calendas. Palabra del latín que definía el primer día del mes. Se atribuía porque la frecuencia de floración era de aproximadamente de un mes.
Siento decir que no es tan exacta la planta en su floración pero quizá sea porque mantiene la floración prácticamente todo el año. Quizá sea por eso que es muy apreciada.
Siempre nos da un toque de color, estemos en la estación que estemos. Vamos a ver qué podemos obtener de ella:
Hay decenas de especies:
- Calendula arvensis
- Calendula denticulata
- Calendula officinalis (de la que hablamos hoy y la más popular)
- Calendula incana
- Calendula lanzae
- Calendula palaestina
- Calenudla suffruticosa
Propiedades y usos de caléndula
Este es el gran potencial de esta flor. Sus propiedades medicinales.
La famosa pomada de caléndula hecha a base de aceite virgen, cera de abejas y flor de caléndula, calma las afecciones leves de piel como eczemas, dermatitis y psoriasis. Si tenéis intención de elaborar dicha pomada tomad nota:
- 1 litro de aceite (puede ser virgen extra o de almendras)
- 150-200 g de cera de abejas virgen. (Las variaciones en la cantidad de cera influirán en la espesura final de la mezcla).
- 350g de flores frescas
- Aceites esenciales aromatizantes ( una vez hecha la pomada se pueden añadir unas gotas para darle un aroma agradable)
Calentar el aceite y cocer a fuego muy muy lento las flores durante 1 hora u hora y media. Separamos las flores con un colador y las retiramos.
Añadimos la cera y calentamos hasta que funda. Si queremos una textura suave y uniforme podemos filtrar todo con un colador de tela o un paño. Envasar en tarro y añadir las gotas esenciales que se desee (opcional).
Además de la pomada también tiene propiedades antisépticas, antinflamatorias y calmantes de dolencias estomacales.
Cómo cultivar caléndula en casa y jardín
Cómo sembrar
Se puede hacer tanto en siembra directa como en semillero. Aunque conlleve un poco más de trabajo recomendamos la siembra en semillero.
La temperatura será entre 18 y 24 ºC para este periodo y el riego fino y a diario. Recordad lo que hemos mencionado en otras entradas sobre no inundar con el riego las semillas en periodo de nascencia.
Una regadera con alcachofa de paso fino es lo ideal. La profundidad de siembra alrededor de 2 cm.
Climatología
Ya hemos dicho que la caléndula es fácil de cultivar y mantener, así que «exigencias» no lo podemos llamar. Serán más bien apuntes porque esta maravilla genética aguanta de todo.
Temperatura
Prefiere climas templados o cálidos, decimos prefiere porque tolera hasta temperaturas bajo cero.
Se dan casos de hasta -5ºC, así que no os preocupéis si anuncian helada porque es muy posible que la aguante. Aún así, el óptimo se encuentra en la franja de los veintitantos.
Luz y exposición lumínica
En esto puede ser un poco más específica pero no mucho. Tendremos que dejarle una buena exposición al sol para que se desarrolle con fuerza.
Necesidades de agua y exigencias de suelo
Requiere riegos regulares casi diarios en las primeras fases de nascencia. Una vez que la flor está desarrollada se alargan a 2 o 3 semanales.
También se adapta bien a muchos tipos de suelo pero lo mejor es un suelo drenante.
Un final sorprendente de caléndula
¡Sus pétalos se comen!
Igual lo sabíais pero si alguno no conocía este aspecto culinario ya lo sabe. Se pueden comer e incluso dan aroma y color a los platos.
Se ha utilizado ampliamente como el sustituto «barato» del azafrán. Aquí tenéis una fabulosa ensalada con pétalos de caléndula.
Leer más: descubre todas las flores comestibles
Me parece todo muy, pero que muy interesante y os quiero dar las gracias. Solo una observacion, hay en el apartado de la calendula una imagen que no se corresponde ya que es de una tagete.
Me interesa mucho el tema de las aromaticas para plantar en mi huerto ecologico. Un saludo
Gracias Xema por la observación! Tenías razón. De hecho, no conocíamos el Tagete y eso nos ha inducido a error.
Un saludo
¡Estupendo saber que se pueden poner en una ensalada! ¡Y muy interesante como sustituto del azfrán!
Gracias por la información que dáis.
Plantaré caléndulas
Genial post! ya tengo dos cosas que hacer: plantar calendulas y probar lo de la ensalada, seguro que esta buenisima! Un saludo agromaticos! 😉
Pues ya nos contarás cómo queda. Que la disfrutes!
Un saludo!