Cultivo del madroño frutos

El cultivo del madroño

El madroño es un árbol de uso extendido como ornamental. Lo podemos ver cultivado en innumerables parques y jardines. Si bien lo mejor es plantarlo en zonas que alberguen tierra y no en aceras o calles, puesto que suelta unas bayas que pueden manchar el pavimento. Sigamos conociendo detalles del madroño.

Pequeña descripción para ponernos al día con el madroño

El arbutus unedo L. es el famosísimo en la capital de España es de hoja perenne y suele alcanzar alturas que fluctúan entre 5 y 15 metros. Tiene unos frutos en forma de bayas, de color rojizo que cuando maduran caen al suelo. Es típico de toda la vertiente mediterránea y parte de Europa occidental, con lo que podemos ver madroños en Francia e Irlanda. ¿Pasamos a la parte relacionada con el cultivo?

Condiciones edafoclimáticas para su cultivo

Clima

Este árbol o arbusto es adecuado para tu jardín porque siembre lo vas a ver de color verde, cuando el resto de árboles caducos solo muestran su madera. Prefiere las zonas soleadas y no soporta las condiciones frías que generen heladas.

Suelo

El madroño prefiere suelos ácidos, como los de parques y jardínes con mantos vegetales que al descomponerse forman un mulching de compost, pero es capaz de acostumbrarse a suelos calizos.

Abonado

Requiere un abonado de compost descompuesto, es decir, que haya pasado más de un mes como mínimo desde que acabó su proceso de formación. En condiciones de maceta (¡si señores/as, también se puede!) hay una frecuencia de abonado estipulada que consiste en una aportación de compost por semana desde la floración hasta octubre. En condiciones de exterior, que es lo más normal se suele abonar una vez en invierno y otra en primavera.

Riego

En las condiciones del norte de España se sirve bien de la lluvia, pero en las condiciones del sur, donde vemos poca agua del cielo es necesario mantener los niveles de humedad de la tierra de forma constante. Este árbol crece lento, pero si su disponibilidad en agua y nutrientes es abundante, no tendrá problemas para pasar de los 5 metros.

Multiplicación y siembra

madroño
Bayas del madroño

Este tema deberíamos prestarle atención, debido a que el madroño es un árbol que no se deja transplantar, y sufre mucho en esas condiciones. Decimos esto porque si estás decidido a plantar uno en tu jardín, cosa que te aconsejamos, estudia donde lo vas a colocar porque seguramente no haya marcha atrás.

La multiplicación del madroño también es complicada. Por semillas es difícil ya que tiene un crecimiento muy lento, como el del magnolio, ¿recordais? Se necesitan varios meses de almacenamiento en frigorífico antes de sembrarlas y luego en el futuro se vuelve a tener el problema de la dificultad de trasplante. Aun así nosotros decimos que si no fuese imposible, no habría tantos madroños en el mundo ¿no? ¡Así que tomároslo como un reto!

La multiplicación por esqueje o acodo también suele ser difícil, aunque ofrece resultados más rápidos. Nuestro consejo es que se intente mejor por semillas, con paciencia y cuidando los consejos que os hemos mencionado.

La poda del madroño

No es tan importante, como la puede ser, por ejemplo, en el caso del olivo. Limítate a actuar con lógica: ramas cruzadas, ramas basales o en mal estado. Hazlo en primavera o cuando se haya salido de las condiciones de helada (ya que es muy sensible, como hemos comentado).

Sobre el autor

11 comentarios en “El cultivo del madroño”

  1. Buenas tardes,
    Este invierno conseguir a través de semillas que me germinaran varios madroños. Sólo me queda uno, pero en unos dos meses su tamaño es de un centímetro y de momento aunque está bien, no crece más. Esto es normal?
    Gracias por tu respuesta y saludos

  2. Lo que dices de que no admiten ser transplantados afecta a todos los madroños o solo a partir de un determinado tamaño? ¿Los que se compran pequeñitos en leroy también presentan ese problema?

    1. Hola Sojaun.

      Las especies de pequeño tamaño y juveniles admiten el trasplante sin problemas. Las especies trasplantadas adultas, como producen muchas raíces superficiales, la mayoría hay que cortarlas, por lo que sufren síntomas de estrés con el trasplante y pueden incluso secarse. Sin embargo, si la operación se hace con cuidado, también puede realizarse.

      Saludos.

  3. Buenos Días:
    Tengo un madroño de unos 2 metros de altura, formado por varios troncos que planté en esquejes, cada año desde hace tres, da flores, pero no saca frutos.
    Mi duda es si necesita un madroño «macho» para polinizar las flores o es autofertilizador. En mi zona no hay madroños, ni salvajes ni plantados en jardín, vivo a 750 metros de altitud y en los inviernos, cada vez menos, sufrimos algunas heladas.
    ¿Me podríais echar una mano?.
    Gracias
    José Palomo

    1. Hola José. LLas flores del madroño son hermafroditas, por lo que «tan solo» necesitan la ayuda de abejas y abejorros para su polinización. ¿Has observado que haya vuelo de insectos durante la floración? Podría suceder que al ser una especie muy aislada no hayas atraído a los insectos suficientes para la polinización. Saludos.

  4. Buenas David casi seguro que has reutilizado o usado la tierra de macetas antiguas y luego has sembrado los madroñitos. Se te han muerto por Dumping off, un hongo en la tierra que causa los efectos que mencionas. Para solucionarlo usa tierra nueva. O calienta durante una hora a 100 grados la tierra (horno, etc) no te pases, pq si te pasas de 100 grados la tierra empezará a emitir sustancias tóxicas para las plantas. Lo mejor hervir una buena cantidad de agua, así no te pasas de los 100 grados temperatura a la que el agua empieza a hervir y verterla en un cubo con la tierra. Así matarás todo lo malo de la tierra, como el Dumping off pero también lo bueno. Así que tras esto y dejarla secar cuando ya esté fría aplica algún abono orgánico como el humus, estiércol, guano… para que la tierra recupere sus organismos beneficiosos. Ya que en este momento, la tierra al no tener organismos beneficiosos, es perfecta para que se asienten los perjudiciales. Y tu tierra ya estaría lista para que crezcan en ella unos madroñitos sanos y fuertes.

  5. El año pasado sembré bastantes semillas en semillero y salieron bien, el problema es que a medida que pasaban los días y las semanas se ivan perdiendo. El tallo empezaba a doblarse como cuando un esparrago se achuchurre y acababa muriendo. Me gustaría que si alguien sabe como solucionar esto me de algún consejo ya que este año tengo también sembrados y están empezando a salir.

  6. tengo un madroño con seis años y no me da fruto, a que puede ser debido,esta en Segovia, en madrid les veo mas pequeños con frutos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio