Ventajas lombricomposta

Tipos de sustratos

Si todavía no os habéis paseado por la sección plantas de interior, os recomendamos echarle un vistazo. Hablamos de los cuidados de las mismas y entre esos cuidados, está la elección de un buen sustrato. Os contamos los más comunes y veremos sus características. Dejaremos uno sin describir a ver si sois capaces de averiguarlo. ¡Comentad la entrada a ver quién es capaz de decirnos cuál falta! ¡Suerte!

Propiedades de un sustrato

El sustrato que empleemos, tiene que reunir unas condiciones básicas y no tan básicas para cada planta. Normalmente, las plantas que usamos son especies adaptadas (y no tan adaptadas)  traídas de otros países, incluso continentes.

Esto hace que debamos simular lo mejor posible las condiciones del entorno donde se desarrollaron de forma primitiva, si queremos unos resultados óptimos y una variedad vegetal sin precedente. Para eso debemos empezar, como si de una casa se tratase, por los cimientos.

Lo primero que debemos tener en cuenta es que el sustrato a efectos fisicoquímicos, no tiene las mismas características de un suelo.  Un sustrato será mucho más aireado en relación al poco peso que genera el volumen contenido en la maceta o jardinera, por ejemplo.

Pero la diferencia más importante quizá sea el contenido en materia orgánica.

A día de hoy, un suelo con un 3% de materia orgánica se considera un buen suelo. La gran mayoría están entre el 1% y el 2% (en España por lo menos) y a veces no llegamos ni al 1%.

Un sustrato sin embargo, perfectamente puede llegar a niveles del 70% en materia orgánica, incluso pudiendo ser cercanos al 90% en algunos casos. Otros factores importantes para la elección o creación de sustrato serán la porosidad o capacidad de intercambio de aire, y la capacidad de retención de agua.

En este último, también es importante no solo la capacidad de retenerla sino también la cantidad de ella que se encuentra disponible para la planta.

La última característica de un sustrato aunque pueda parecer obvia, es el soporte para el desarrollo de la planta. Veamos los diferentes tipos:

Sustratos naturales

Sustratos formados por arena

Este es uno de los sustratos que más se utiliza por su facilidad de uso, granulometría y porque nos da un buen drenaje general al homogeneizarse bien con el resto de componentes del sustrato. Las mejores arenas para este fin, son las de río.

Tienen una capacidad de retención de agua media. El único problemilla que podemos tener a diferencia de las gravas por ejemplo, es que con el tiempo perderemos un poco de la fase aérea debido a la compactación por lo tanto la capacidad de aireación disminuirá levemente.

Otro aspecto interesante es que apenas se degradan con el tiempo.

Sustratos formados por gravas

Otro sustrato muy utilizado también. Buena estabilidad estructural, baja capacidad de retención de gua (drenante), pero su porosidad es alta por lo que favorecen la aireación general del sustrato. Son también muy estables como las arenas de río, así que tendremos grava para rato.

Las mejores son las de cuarzo, y las que tengan poco contenido en carbonato de calcio. La piedra pómez es otra interesante pero debe ser lavada antes de su utilización.

Sustratos formados por grava volcánica

No hace falta decir la procedencia de este material. Compuesto principalmente por óxidos de silicio y aluminio entre otros.

Como ventajas podríamos decir que continene algunos micro y macronutrientes como calcico, magnesio y fósforo. El pH es algo ácido y su capacidad de retención de agua es prácticamente nula.

Sustratos formados por turba

Turba rubia

Así como los tres materiales anteriores se podrían considerar inertes, en la turba ya nos salimos un poco de esa clisificación. La turba es la primera fase de formación del carbón mineral a partir de restos vegetales.

Su composición es muy variable. Distinguimos entre turbas rubias (de esfagno) y negras. Las primeras menos mineralizadas y por tanto con mayor contenido en materia orgánica son muy utilizadas en semilleros por ejemplo.

Las auténticas y buenas turbas rubias son las compuestas por restos de musgos del norte de Europa. Las negras, todo lo contrario. Tienen más contenido mineral, pero también son más estables.

A la hora de comprar turba tenemos que andar con más ojo que con otros sustratos. Al variar su composición en función de su procedencia debemos tenerlo en cuenta.

Sustratos compuestos de fibra de coco

Fibra de coco: Ya hemos hablado un poco de ella en el post dedicado al sustrato de siembra para las hortalizas del huerto.

Es muy utilizada para este fin.

Tiene una muy buena capacidad de retención de agua y a la vez buena capacidad de aireación. Suele contener sales así que debe lavarse. De todas formas preguntad donde la compréis porque ya puede venir lista para usar.

Sustratos ricos en estiércol

Estiércol: Evidentemente, no vamos a echar estiércol directamente en nuestra maceta para una planta de interior. Tendríamos un ambientador un pelín fuerte ;-). Debe estar previamente tratado, compostado y descompuesto para su utilización directa en maceta. Tiene un alto contenido en materia orgánica. También dependerá del tipo de estiércol del que se trate y de su nivel de compostado. Su capacidad de retención de agua es muy buena también.

Humus de lombriz

¡¡El rey de todos los humus!!

Ya se ha hablado largo y tendido sobre este tipo de compost elaborado sabiamente por la lombriz roja californiana. Le debemos mucho a este pequeño anélido. Este sustrato es uno de los mejores a día de hoy. Su aporte en nutrientes disponibles es excepcional, además de mejorar la estructura del sustrato y su composición química. Si queréis saber más os recomendamos ver las entradas referentes al compost y vermicompost.

Corteza de pino

Es también muy utilizada. De las cortezas puede que se lleve la palma. Se utiliza tanto fresca como compostada. El último caso es el más recomendable. Las que son frescas pueden causarnos problemas de fitotoxicidad. Tiene buena capacidad de aireación y su capacidad de retención de agua es media-baja.

Sustratos artificiales

En algunos casos podremos necesitar alguno de estos sustratos porque puedan tener propiedades necesarias para un caso concreto.  Algunos de los artificiales como las arcillas expandidas o las perlitas y vermiculitas tienen unas propiedades excelentes.

Empecemos:

Sustratos de perlita

Este es uno de esos ejemplos de los que hablábamos.

Gran capacidad de retención de agua, hasta 5 veces su peso, pero su vez, gran porosidad. Es un excelente componente que proviene de gravas volcánicas a las que se les aplica un tratamiento térmico para que adquiera dichas propiedades.

Muy utilizada junto con la vermiculita en sustratos para semillero. También tiene una durabilidad aceptable, entorno a los 6 años.

Perlita para sustrato

Vermiculita

Mineral perteneciente a la familia de las micas compuesto por silicatos de aluminio, magnesio y hierro al que se le trata térmicamente adquiriendo un volumen muy superior al original. Esta expansión es la que le confiere las características de alta capacidad de retención de agua y capacidad de aireación aunque este último se llegue a perder con el tiempo por la compactación así como pasa con las arenas.

Arlitas

Arlita sustratoTambién conocidas como arcillas expandidas también deben tratarse térmicamente para que adquieran un volumen muy superior a su peso y ganen en porosidad. Esa es su gran virtud, ya que por el lado contrario tenemos una baja capacidad de retención de agua.

Sustrato de lana de roca

Fabricado a partir de roca volcánica, se utiliza mucho en la industria de la construcción por sus propiedades ignífugas e insonorizantes, pero también tiene su aplicación para crear un sustrato para plantas.

La ventaja de este material es que consigue tener una buena capacidad de retención de agua y a la vez conseguir una aireación aceptable. Se puede llegar a degradar con el tiempo.

Tienes un artículo entero dedicado a la lana de roca.

Sustrato lana de roca
Bandeja alveolos de lana de roca

Poliestireno expandido

Aunque es un plástico, y en Agromática no nos gusta demasiado, ha sido y sigue siendo utilizado como componente aireador de muchos sustratos. Su bajo precio puede ser un buen motivo de su uso tan común.

Posee una baja capacidad de retención de agua.

Sustratos comerciales

Este es el camino fácil, pero no por ello peor.

Evidentemente tendremos una selección de sustratos generales, como es el sustrato universal, que nos servirán para la gran mayoría de plantas pero no de forma óptima.

Existen también sustratos específicos para cactus, para plantas acidófilas, y un sin fin de ellos que están formulados para especies y plantas específicas.

Si tenéis dudas lo mejor es preguntar allá donde vayáis a comprar.

No hay un material mejor, ni perfecto para realizar un sustrato. Esto es como la cocina. La correcta mezcla de ingredientes es lo que hace un gran plato. Aquí pasa lo mismo.

La mezcla adecuada de materiales es la que da las características fisicoquímicas necesarias para cada planta.

10 comentarios en “Tipos de sustratos”

    1. Jose Agromática

      Hola Pac. La EC es la conductividad, y su medida (tiene varias) es mS/cm, S/m, etc. Suele ser habitual que la mayoría de aparatos de medición lo hagan en mS/cm. Saludos.

  1. JUAN DE LA CRUZ VILLALBA ALVAREZ

    HOLA A TODOS,SOY COLMBIANO DEDICADO A LA PRODUCCION DE HORTALIZAS…UN SUSTRATO MUY IMPORTANTE QUE NO HA SIDO MENCIONADO ES LA CASCARILLA DE ARROZ…ESTA ATRAV-ES DEL TIEMPO SE DESCOMPONE MEJORANDO EL ESTADO NUTRICIONAL DE LAS PLANTAS…SUERTE A TODOS..UN ABRAZO INMENSO!!

    1. Richard Velasco Espinoza

      Hola Juan de la Cruz, un cordial saludo; te escribo desde Peru (Madre de Dios)
      mi pregunta es como se puede cultivar rabanitos sin aguan solo utilizando sustratos
      existe algún producto que retenga el agua por lo menos por un mes, bueno aclarando el tema
      es para un experimento.
      esperando tu respuesta

    1. Jose Agromática

      Hola. Un sustrato mezcla de tierra, compost y arena. La humedad debe ser ligera ya que sus raíces están acostumbradas a los terrenos secos. Un saludo

  2. Gracias a todos por comentar!

    Empezamos: Elena, efectivamente cualquier resto vegetal compostado ya lo podemos considerar compost de forma genérica. La calidad del compost ya dependerá de la materia con el que esté elaborado. No era es el que estábamos pensando pero sigue siendo una información valiosa.

    Pedro: La arkadama sí es cierto que es un sustrato muy, pero que muy espefíco. Es una arcilla, sí pero de orígen volcánico. Podríamos incluirla dentro de las volcánicas. Aún así, no la conocíamos así que gracias por la aportación, pero tampoco es el que tenemos en mente.

    César: Bien buscado César lo de las zeolitas. Las zeolitas, aparte de utilizarse en detergentes por ejemplo para ablandar el agua pueden utilizarse para sustratos, pero creemos que no es un sustrato en sí mismo ya que aporta nutrientes a la planta y le ayuda en su crecimiento vegetativo. Está casi más considerado como fertilizante que como sustrato. Pero muy buena aportación.

    Gracias a todos por las aportaciones!! A seguir pensando! El jueves pondremos la respuesta. Venga, todavía hay tiempo!!

    Un saludo a todos

  3. Un tipo de sustrato que de origen orgánico puede ser la Tierra de Castaño, a base de compostar restos vegetales y troncos. Aunque no sé si de alguna manera ya lo añadís como estiércol o compost. ¿Tendré suerte? 🙂

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba