Después de hacer nuestra entrada sobre el cultivo hidropónico en la que pretendíamos hacer una guía un poco más técnica sobre el cultivo sin suelo, ahora vamos a realizar algunos artículos sobre los principales sustratos que se pueden usar. En este caso nos toca hablar de uno de los más conocidos y utilizados en este sistema, la lana de roca.
Lana de roca, un sustrato para tu cultivo hidropónico
El origen del uso de la lana de roca como sustrato para cultivo hidropónico nace en Dinamarca y pronto se desplaza a los Países Bajos, donde tienen una gran cultura de este tipo de cultivos y gozan de impresionantes invernaderos con la mejor tecnología disponible. Hoy en día es uno de los sustratos más utilizados, por su coste, su calidad y sus características, que las iremos viendo a lo largo de este artículo.
¿De qué está compuesto?
La lana de roca está compuesta de los siguientes elementos, mezclados y fundidos a 1.600 grados
- Diabasa al 60%
- 20% de carbón de coque
- 20% de piedra caliza
Toda esta mezcla de componentes y a esa temperatura da como resultado unas fibras muy finas de 0,005 mm de grosor. Aparte, se le añade algunas materias más para conseguir equilibrar la mezcla y otorgarle más propiedades. Cuando está listo para vender se considera inocuo y libre de patógenos. Imáginate, a 1.600 grados…
Fuente: place.life
Propiedades físicas de la lana de roca
Vamos a lo que nos interesa. En el artículo del cultivo hidropónico aparecían las características que debía tener un buen sustrato para cumplir con su función. Vamos a ver cuáles son la propiedades de la lana de roca.
- Agua de reserva: 0,9%
- Capacidad de aireación: 35-45%
- Porosidad total: 96%
- Capacidad de retención de agua (disponible fácilmente): 30 %
- Densidad aparente: 0,08 g/cm2
- No tiene poder tampón
- Agua fácilmente asimilable: >95%
Bajo estas características, podemos decir que es un buen sustrato, tiene muy buena porosidad, buena capacidad de aireación, capacidad de retención de agua y un bajo porcentaje de agua de reserva. ¡Perfecto!
Tiene algunas contras eso sí (como todo). Tiene una duración limitada, por lo que llegado el momento, sus propiedades se pierden y se debe sustituir para garantizar el oportuno crecimiento de la planta. Además, también es débil en cuanto a su estabilidad mecánica.
Sin embargo, la que más nos llama la atención es que no es biodegradable, así que hay que tener cuidado con ello. En Europa hay algunas plantas de reciclaje dedicadas a aprovechar la lana de roca ya utilizada, reutilizándola para materiales de construcción, aunque no se encuentra en España. Dado el crecimiento que está teniendo la lana de roca en España (sobretodo en los invernaderos del sur de España), es necesario tomar medidas al respecto y garantizar un reaprovechamiento de este sustrato.
Fuente: greenhouse-vegetables
Propiedades químicas
En un principio, la lana de roca posee reacciones alcalinas que pueden aumentar el pH de la solución nutritiva, pero se va corrigiendo paulatinamente aportando un riego con nutrientes más ácido de lo normal, en torno a 5,5-5,8. No tiene capacidad tampón por lo que se pueden conseguir variaciones de pH con poca solución nutritiva.
El cultivo hidropónico con lana de roca
En España empezó a conocerse la lana de roca en cultivo hidropónico en 1.982. En estas fechas actuales es el principal sustrato y ha tenido un crecimiento de uso exponencial desde su año de introducción.
Se suele presentar en tablas que suelen durar 2 años y tienen unas medidas de 1 metro de largo y entre 15 y 25 cm de ancho. En esa tabla se suelen cultivar de 2 a 6 plantas, pero para plantaciones de grandes densidades se puede llegar a 9 o 10 plantas.
El hecho de que sea el material de sustrato más utilizado en España y en Europa se debe a su gran poder de retención de agua libre (donde la planta la puede asimilar sin ningún problema), que está supera el 95%. Esto hace que pueda haber largos periodos en los que no se necesita volver a regar. Sin embargo, una de sus mayores contras es que, dado su baja capacidad tampón, se requiere un mayor control del agua de riego y los nutrientes que se utilizan.
Un saludo. Agromática.
Hola! Estoy cultivando con lana de roca y por exceso de humedad tomaron un color verde. Ya solucione la humedad ¿como soluciono la contaminación en la lana de roca? Gracias
La lana de roca, se reutiliza?
Alguna marca recomendada?
Me interesa comprar lana de roca para el cultivo de lechugas en tubos de pvc
¿ustedes la venden?
gracias
Margarita Urias
Hola Margarita. De momento no ofrecemos ese servicio. Sólo escribimos y asesoramos, ¡pero lo tendremos en cuenta! 🙂