Cultivar acedera huerto

Cultivo de Acedera en el huerto

Una hierba aromática menos conocida que podemos probar en el huerto

Existen decenas de especias y hierbas aromáticas que usamos a diario en nuestros platos. Sin embargo, existen otras que no acostumbramos a tener y pueden darnos otra perspectiva de sabores y aromas. Hoy os traemos la acedera (Rumex acetosa). Una planta muy poco utilizada en España. ¿La pruebas?

Orígenes de la acedera

La acedera (Rumex acetosa) se la conoce también como vinagrera o agrilla. Tanto el nombre científico como los diversos comunes nos dan pistas. Dulce no es, eso seguro. Todos los nombres están puestos por algo y en este caso, el sabor ácido es el protagonista. La acedera es una planta rústica de medio metro aproximadamente y de hojas grandes y lanceoladas. Su origen es europeo y asiático creciendo en zonas húmedas principalmente como pastizales, cerca de pantanos y zonas de bosque.

Usos culinarios y no culinarios

Ha tenido más exito culinario en zonas de Europa del este que en España por ejemplo. La sopa de acedera (sorrel soup en inglés) es parte de las cocinas rusa, polaca o ucraniana. La gastronomía francesa la utiliza con cierta asiduidad. Es muy común su uso en sopas —como ya hemos mencionado—, cremas  y pescados.

crema de patata con acedera
Sopa de patata con acedera
Fuente: thevintagemixer.com

Tiempo atrás, se ha usado la acedera para quitar manchas de óxido y grasa por la cantidad de ácido oxálico cuya sal (oxalato de potasio) ayuda eliminar dichas manchas. Por supuesto, desconocían el compuesto en sí pero conocían perfectamente su efecto.  Hoy en día encontramos este compuesto como parte de la formulación de quitamanchas comerciales.

El compuesto causante de ese gusto ácido de la planta se debe también al ácido oxálico y debido a la gran concentración de este, no es recomendable para personas con problemas o sensibilidad renal.

Si quieres probar suerte con la acedera en el huerto te contamos cómo

Es una planta sencilla de cultivar y no da problemas. Diría que hasta tendremos que controlar su expansión como nos descuidemos.

Clima

Es de climas templados y húmedos. En España se encuentra fácilmente por el norte de la península. Los severos fríos de invierno típicamente continentales no son muy aconsejables y conviene protegerla del frío si se quisiese tener hoja todo el año. En climas cálidos del sur puede resultar algo más dificultoso por la necesidad hídrica de la planta que requiere un suelo húmedo constante como ahora veremos.

Suelo

Su hábitat natural son suelos húmedos de pH ácido, típicos de zonas boscosas húmedas y cercanos a cursos naturales de agua. Se necesita por tanto un suelo fresco, ligeramente ácido y con aportes de agua regulares para mantener un nivel de humedad constante.

Si quieres conocer el pH de tu suelo de forma casera, míralo aquí.

Consejos de cultivo

  • Las siembras se pueden hacer en primavera o en otoño. Si se hace en esta última estación hemos de tener en cuenta que las primeras heladas deben aparecer al mes y medio o dos meses después de la siembra para que la planta no tenga problemas.
  • Se deben cortar hojas aunque no se consuman para favorecer brotes nuevos.
  • La floración pasa desapercibida y cuando ocurre, las hojas dejan de tener valor gastronómico. Los brotes florales deben cortarse para favorecer el crecimiento de la hoja que es la parte que nos interesa.

Recolección y conservación de la acedera

 A los 3 meses de su siembra se pueden empezar a recolectar hojas frescas. La acedera es una de esas plantas cuyas hojas deben consumirse frescas. Por eso no encontraremos tarros de especias con acedera seca.

manojo de acedera
Manojo de hojas frescas de acedera
Fuente: bakinglove.com

 Un saludo. Agromática.

5 comentarios en “Cultivo de Acedera en el huerto”

  1. ROLANDO CONDOR ARROYO

    busco esta planta aromatica quiero conseguirla para mi pequeño jardin espero conseguirla
    gracias espero endonde el lugar para obtenerla la hierba luisa

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba