Drenaje del suelo

Cómo mejorar drenaje de un suelo

En Agromática estamos hablando constantemente del drenaje. Que si tenemos que evitar que los suelos se encharquen, que si se pueden producir podredumbres radiculares, etc. Y es que en este aspecto hay que ser críticos, un suelo con mal drenaje no es adecuado para casi ninguna planta, y tarde o temprano habrá problemas. Hoy os vamos a enseñar a mejorarlo.

Características el drenaje de un suelo

Como aquí nadie nace sabiendo os contaremos para que el que le suene un poco a chino esto de qué trata. El drenaje de un suelo es la capacidad de este de absorber con mayor o menor rapidez el agua que se encuentra en la superficie, fruto de un riego o de la lluvia, es decir, es el tiempo que tarda el agua en infiltrarse desde la superficie del suelo hasta las capas freáticas más profundas y de las que los cultivos no pueden aprovecharse.

Por tanto, es malo tanto un drenaje lento como rápido. En el primer caso, el agua permanecerá por mucho tiempo estancada en la capa en la que se desarrollan las raíces, produciendo asfixia radicular y generando por exceso de humedad enfermedades muy problemáticas. Por otro lado, cuando el drenaje es muy rápido, no da tiempo a que las raíces puedan aprovechar los nutrientes o el agua de riego, percolándose a capas profundas. En este caso, habrá momentos en los que piensas cómo es posible que el árbol tenga síntomas de sequedad cuando riegas en abundancia.

Cualquiera de estas dos características del drenaje, lento o muy rápido, hay que mejorarla. Si el problema en cuanto al drenaje del suelo es leve, hay algunas técnicas simples para intentar solucionarlo.

mejora del drenaje del suelo

Terreno con pendiente

Hay que constatar que la pendiente del terreno es la indicada, y no peca en exceso. En este aspecto provocaríamos que el agua se arrastre por la superficie sin que sea aprovechada según le lleve la pendiente. La solución es simple, reducir la pendiente.

Terreno con materia orgánica

Un terreno con materia orgánica siempre tendrá una mejor capacidad de drenaje, ya que debido a sus propiedades tiene un mayor porcentaje de poros que evita que el agua se estanque. Airear el suelo también beneficia el paso de agua cuando el suelo tiene un mal drenaje por estar compactado en exceso.

Corrección artificial del drenaje del suelo con tubos

tubería drenanteEl uso de tuberías de drenaje es un sistema muy utilizado en los que es preciso mejorar un drenaje que se encuentra en una situación crítica. Una disposición muy utilizada es el sistema en “espina de mercado”, donde los ramales secundarios recogen el agua de casi toda la parcela hacia la tubería principal. Las tuberías principales pueden desembocar en una zona donde el drenaje es mejor o bien en una especie de sumidero que se construye manualmente. Consiste en una zanja de 1 metro o metro y medio de profundidad que se rellena con materiales porosos como arena, grava o zahorra. El agua se percolará hacia capas profundas, sin afectar a las capas superficiales donde llegan las raíces de las plantas.

Los tubos suelen ser corrugados como el que aparece en la imagen, para añadirle resistencia, ya que según a la profundidad a la que se coloquen pueden resistir altas cargas de peso. En cuestión de tuberías hay diversos tipos. Existen tuberías que únicamente recogen el agua y la transportan en su totalidad hacia otra parte del huerto, ya que estas tuberías no tienen perforaciones en la parte inferior. Por otro lado también existen tuberías que llevan perforaciones en la parte inferior, con el objetivo de transportar una parte del agua hacia la zona del sumidero y a su vez distribuir el agua transportada por todo el huerto.

El tubo de plástico que tienes que colocar tendrá unas perforaciones donde el agua penetrará y circulará a través de él. La capa que rodea a la tubería se rellena con grava de diámetro superior a las perforaciones de la tubería.

tuberías de drenaje
tuberías de drenaje en espina de pescado

El caso contrario, mejorar un drenaje rápido

Cuando tenemos un suelo con un drenaje excesivo, tendremos que mejorar la estructura del suelo. Es decir, sustituir las capas superficiales por materiales con mayor capacidad de retención del agua. La arcilla es buen ejemplo de material que retiene y acumula agua, caso contrario de arenas o gravas, donde existen muchos espacio entre partículas por donde se lixivia el agua.

Lo primero es conocer el tipo de suelo que tenemos en nuestro jardín. Para ello, hace un tiempo realizamos un artículo donde explicábamos cómo conocer el tipo de suelo que tenemos en nuestro huerto.  Es posible que mediante el volteado, aireado o incorporación de materia orgánica es posible mejorar las características del drenaje y en determinados casos puede ser suficiente. Si no es así, tendremos que volver al sistema anterior de tubos de drenaje.

2 comentarios en “Cómo mejorar drenaje de un suelo”

  1. Hola estoy en un huerto urbano que antiguamente fue una finca.. hay zonas en las que perdura el concreto dónde se encharca el agua… Da la sensación de que bajo la tierra hubiesen placas de hormigón que no dejan pasar el agua.. pero no lo sé con certeza.. quisiera saber una solución simple para solucionar el problema.. necesito conseguir una profundidad mínima para plantar calabazas ( no serán de las grandes) había pensado al menos medio metro pero solo conseguí cavar 20 cm y el agua no drena en absoluto..
    Quería saber si hay alguna solución sencilla. Solo decir que la tierra es piedra y cemento y solo cuento con dos brazos, una pala y par de azadas..

    1. Hola Roxana, pudiera ser que hay un piso de arado muy cerca de la superficie porque no entiendo siendo una finca que haya concreto, porque si es así no vas a poder sembrar calabazas sino un cultivo con menos profundidad de raíces. Laas calabazas por lo menos necesitan 30 cm, aunque pudieras probar con una pequeña superficie y ver como crecen. otra alternativa es que hagas camellones y así aumentas la profundidad del suelo. Y pudieras solucionar el drenaje con los surcos a los lados del camellón. Espero que hayas podido solucionar en todos estos meses desde que hiciste la pregunta, si no es así espero que estas alternativas te ayuden.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba