Guía imprescindible del cultivo del tomate

El cultivo del tomate. Labores a realizar en el huerto

El cultivo del tomate es una labor muy extendida por todo el mundo. De hecho es una de las plantas más conocidas por la población. Por tener tanto protagonismo, es necesario tener unos conocimientos sobre la forma correcta de cultivo. Hoy, en Agromática, te vamos a mostrar las claves de su cultivo y las exigencias que requiere a lo largo de su crecimiento.

Siempre nos gusta hacer una introducción hablando de esta increíble planta. ¿No conoces la tomatera o su fruto, el tomate? Entonces no eres de este mundo, así de claro. Es una de las hortalizas más famosas y consumidas en el mundo entero.

Solanum lycopersicum es su nombre científico. Se le puede conocer como jitomate también, sobre todo en las zonas de latinoamérica. Pertenece (¡cómo no!) a la familia Solanaceae y al género Solanum (de ahí su nombre científico).

Hoy en día la podemos ver cultivada en cualquier parte, y no nos referimos geográficamente. Un huerto veraniego casi siempre está constituido por el cultivo del tomate, entre otros. No sólo el huerto clásico situado en la tierra, si no el huerto en macetas situado en la terraza, balcón o dentro de casa, y las mesas de cultivo.

Plantas de tomate
Plantas de tomate. Foto de Henry Burrows

Clima y suelo en el cultivo del tomate

La tomatera es un tipo de planta que se adapta bien a una gran variedad de climas. La excepción radica en climas propensos a sufrir heladas, fenómeno al que el tomate es sensible. De hecho, según el desarrollo vegetativo del tomate, requiere un periodo libre de heladas de 110 días, sin que se sufra pérdidas de rendimiento.

Temperatura

En el cultivo del tomate, la franja de temperaturas óptimas es la que se muestra a continuación:

  •  Temperaturas nocturnas: 15-18 ºC
  • Temperaturas diurnas 24-25 ºC
  • Temperatura ideal de floración: 21 ºC
  • Temperatura ideal para el desarrollo vegetativo:22-23 ºC
  • Temperatura de parón de desarrollo vegetativo: 12 ºC
  • Temperatura por debajo de los 7 ºC no es beneficioso.

Como ves, el rango de temperaturas que necesita para crecer es alto, encontrándose los valores óptimos por encima de los 20 ºC.  Si consultas la tabla de la FAO sobre las temperatura negativas y las heladas, comprobarás que el tomate se encuentra entre las hortalizas que más sufren con el frío (como los pimientos, la patata, la lechuga, etc.).

Su temperatura de congelación se encuentra alrededor de los -0,5 ºC.

Humedad

Con respecto a la humedad en el cultivo de tomates, la planta de tomate requiere humedades medias, que no superen el 70 %. Si superamos estos valores, favorecerá el desarrollo de hongos.

Tomate en invernadero
Foto de: Thomas Bresson

Característica del suelo o sustrato

El tomate no es una planta muy exigente en cuanto a suelos. Prefiere suelos profundos y con buen drenaje. Al tener un sistema radicular poco profundo su adaptación a suelos pobres es buena. Insistimos en las características del drenaje pues un riego excesivo en el que la tierra no puede absorber el agua con suficiente rapidez, produce un encharcamiento que pudre las raíces y favorece el desarrollo de enfermedades.

pH en el cultivo del tomate

El pH ideal para el cultivo del tomate es el cercano al neutro (7), debiendo corregir con enmiendas en el caso de suelos ácidos o básicos.  Éstas enmiendas se deberán realizar junto con la preparación del terreno, y no una vez la tomatera está plantada en el terreno.

Claro, y tú me dirás. ¿Cómo puedo saber si mi suelo es ácido o básico?

Si necesitas conocer el Ph de tu huerto para saber cuáles son las mejores hortalizas, frutas y verduras que puedes cultivar, puedes recurrir a este artículo donde os contamos los secretos para conocer el pH del suelo de forma casera. 

En nuestro libro, el huerto en estado puro, hablamos largo y tendido sobre el pH del huerto.

Materia orgánica

Con respecto al contenido en materia orgánica, el porcentaje mínimo de contenido en el suelo está en torno al 1,5- 2 %. Si el contenido es inferior, se debe plantear añadir materia orgánica o compost.

Artículos interesantes sobre compost:

Revisa nuestros artículos sobre compost para enriquecer el suelo en materia orgánica disponible para el cutlivo. 

Aplicaciones previas al terreno

Al terreno se le debe dar una labor profunda y en ella se debe aplicar el abonado de fondo que hemos mencionado anteriormente.

 No se recomienda la aportación de nitrógeno como abonado de fondo para el cultivo del tomate. Únicamente se recomienda en aquellos casos en el que la tierra sea muy pobre o con niveles muy bajos en nitrógeno.  Cantidades de sulfato amónico en proporción de 300-400 kg/ha son aconsejables para corregir estas deficiencias.

Pero sí se recomienda la incorporación al terreno de fósforo, ya que contribuye enormemente al desarrollo de las raíces del tomate y en la floración. Un ejemplo puede ser la incorporación de superfosfato de cal como abonado de fondo.

 Para que el fruto se desarrolle de forma correcta necesita un abonado a base de potasio. Valores en torno al 5-10 % son aconsejables en el suelo (capacidad de intercambio catiónico), por lo que se recomienda incorporar comprendidos entre los 400-500 kg/ha de sulfato potásico.

Ya hemos completado la relación N-P-K, continuemos.

 Variedades de tomates

Es importante seleccionar la variedad de tomate acorde con las condiciones de nuestra parcela y los objetivos perseguidos. Echa un vistazo en el apartado de variedades de tomate para informarte.

variedades de tomate
Variedades de tomate

Hemos hecho una entrada sobre el tomate Raf Pata negra, una variedad del sur de España, Almería, de grandes características organolépticas. También puedes conocer información sobre el tomate corazón de buey. Recientemente también hemos dedicado otra entrada al famoso tomate Kumato

 Marco de plantación

El marco de plantación a la hora de plantar en suelo definitivo es variable y depende del espacio del que dispongas. Puede ser 0,3 m entre plantas y 0,5 m entre filas, si se tiene o se quiere emplear poco espacio, o de 0,5 m  entre plantas y 0,7 m entre filas.

Como solemos decir, estos marcos de plantación se pueden reducir cuanto más mullido y mejores características tenga el suelo. Por ejemplo, si en tu huerto ecológico montas un bancal profundo de John Seymour, el marco de plantación se reduce.

¿Por qué?

Pues porque las raíces de la tomatera no necesitan profundizar ni buscar nutrientes, ya que los tienen con suficiente cantidad siempre a mano. Por eso, no hay competencia (o si la hay es mínima) entre cultivos. Así, el marco de plantación aumenta considerablemente.

Dosis de riego

La tomatera requiere una humedad constante, dado las grandes temperaturas que se obtienen en verano. No dejes que se seque la tierra. Aunque cada huerto es un mundo, sobretodo por la zona geográfica en la que te encuentres y el clima que haga, hay una tabla con las necesidades de agua en el cultivo del tomate que quizá pueda ayudarte.

+ Necesidades de agua de la tomatera.

El tutorado del tomate

 El tomate, por ser una planta herbácea, requiere un sistema de sostén que proteja el follaje y los frutos del deterioro ocasionado por la humedad del suelo y la acción de los microorganismos e insectos y plagas.

Los principales sistemas de tutorado se observan en la foto:

cultivo de tomates
Tutorado del tomate

La poda del tomate

Pues sí, aunque puedas pensar que sólo los árboles y arbustos se podan, las herbáceas también pueden recibir podas que mejoren su producción y equilibren su crecmiento.

La poda en el cultivo del tomate queda constituida como la de formación, es decir, eliminar tallos laterales demasiado largos, enfermos, viejos, etc.

También se realiza el despuntado, a través del cuál se consigue aumentar la circulación de savia y nutrientes por el tallo principal, en detrimento de los tallos secundarios.

Todo esto y algunas más lo puedes ver en las labores específicas del cultivo del tomate, otra entrada nuestra.

Plagas y enfermedades del tomate

Tenemos plagas y enfermedades típicas de la época donde se cultiva la tomatera, y de las Solanáceas.

Entre las plagas:

  • Araña roja (Tetranychus spp.)
  • Heliothis (Helicoverpa armígera)
  • Mosca blanca (Bemisia tabaci)
  • Minadores (Liriomyza spp.)
  • Polilla del tomate (Tuta absoluta)
  • Trips (Frankliniella occidentalis)
gusano cornudo tomate
Gusano cornudo del tomate. Foto de: StevenW.

Y entre las enfermedades:

  • Mildiu (Phytophthora infestans)
  • Oidio (Leveillula taurica)
  • Podredumbre gris (Botrytis cinerea)

En agromática le dedicamos una entrada a las plagas y enfermedades en el tomate, si aún no lo has visto, infórmate del problema y el tratamiento aquí.

Eliminación de hierbas adventicias

Preferimos llamarlas hierbas adventicias en lugar de «malas hierbas», pues casi con total seguridad seguro que tienen algún uso específico, ya sea culinario o medicinal.

En el cultivo del tomate es importante mantener a cierta distancia hierbas competidoras que nacen alrededor del tallo de la tomatera, sobre todo por las buenas condiciones de fertilidad y humedad del suelo que se dan alrededor del bulbo húmedo de la planta.

Si es un huerto pequeño, las puedes eliminar manualmente o con azada. Intenta no pisar alrededor de la zona donde crece la tomatera, pues sólo conseguirás aplastar la tierra y reducir su porosidad, empeorando el drenaje y un montón de propiedades físicas que de por sí puede tener si cuidas bien tu huerto.

Productos recomendados

Un saludo. Agromática.

Sobre el autor

20 comentarios en “Guía imprescindible del cultivo del tomate”

  1. Hola amigos, tengo una tomatera que han presentado las hoja enrrolladas y decia que es por exceso de herbicida en el estiercol, y queria saber como puedo asificar o bajar la intencidad del herbicida rapido

    1. Hola Jorge. En el caso de que hayas confirmado que el problema es a causa de un herbicida, la única forma es diluir con bastante agua para que pierda su efecto progresivamente. Saludos.

  2. José en las hojas de mi planta de tomate esta como un polvo blanco, y luego se pone amarilla y termina secandose la hoja, que hago ? la plante en la terraza de mi casa, soy ama de casa y estoy contenta con esa planta y no quiero se muero

  3. Hola! estoy plantando tomates en mi terraza con macetas….cuánta profundidad tienen que tener dichas macetas? lo que más he plantado son cherrys.

    Mil gracias!! y un saludo

    Nuria

    1. Jose Agromática

      Hola Nuria. Con asegurar una profundidad de 15 cm es más que suficiente para que se desarrollen las raíces.

      Saludos.

  4. Tengo una Planta de Tomate Cherry del cual entremos a otoño y caen heladas esta en el balcón y sus hojas se han ido deteriorando pero está cargada de Tomates, sería bueno entrar la Planta ? Esperar que pase la Época de frío para luego volverla al exterior ?

  5. josé Luis Gómez

    Tengo una fanega (2000 M/2 Aprox) en la vega del tajuña(Madrid) la variedad de tomate que se siembra por aquí suele ser el moruno y no encuentro información de esta variedad, tambien me han dado semilla de una variedad casi extinguida, es el tomate «rubio» Hace muchos años se sembraba mucho por esta zona de morata de tajuña pero tampoco tengo ninguna referencia de él. Mi pregunta es ¿conoces estas variedades? si es así ¿podrias comentar algo sobre ellas? Gracias

    1. Hola José Luis. La verdad que no las conocemos, porque manejamos variedades más comerciales. Sin embargo puede ayudarte si las clasificas dentro de un tipo de tomate y seguir las mismas labores que se harían bajo ese tipo. Saludos.

  6. marcos martinez del toro

    En mi parcela estoy preparando la tierra para sembrar hortaliza. pero se poco de esto,espero en su página aprender mucho más

  7. muy buen articulo, me parece excelente la informacion que comparten, una felicitacion sigan asi, su informacion se puede aplicar incluso a grandes productores de esta hortaliza en mi caso por ejemplo usamos las referencias de algunos blogs mas la experiencia que hemos acumulado con los años y puedo compartirles que este blog suyo lo puedo complementar con algunos articulos muy buenos de este otro blog que espero les guste y les funcione tanto como a mi http://www.hortomallas.com/blog/

    1. Jose Agromática

      La proporción es según lo que busques. Entre un 10% y un 30%, mezclado con la tierra y con compost puede ser positivo, obteniendo una mayor capacidad de retención de humedad. Si tienes un suelo sin estructura, puedes hacer una zanja y colocar una capa de 15-20 cm de fibra de coco. Saludos.

  8. Muy interesante y completa la entrada. Enhorabuena. Este año todavía no tengo listo mi huerto, pero para el año que viene, me resultará muy útil. Te la comparto en mi perfil de Facebook (Proyecto Conocer la Agricultura).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *