Siendo el primer día de la primavera de este 2014 no podíamos hacer otro artículo que no fuera de la polinización. Las flores empiezan a aparecer y los insectos ansiosos de su néctar salen a libar para alimentarse y empezar su frenética actividad. En esta ocasión, Eduardo nos deleita con un detallado y fascinante reportaje fotográfico donde ha dado caza con su cámara a estos imprescindibles polinizadores.
Mal empezamos si las matamos, dejadlas que realicen su trabajo valorado en muchos miles de millones de euros, alrededor de 265.000.000.000 €, resulta que trabajan tanto como nosotros y eso que lo hacen en el medio peor valorado como es el agrícola. Os aseguro que si fueran necesarias para el móvil, ordenador, o similar, todo el mundo tendría abejas en casa.
Ya nos lo advirtió Einstein, a la humanidad le quedarían pocos años de vida si desaparecieran las abejas. Hagámosle caso. Pero yo amplío a un sin número de insectos que liban nuestras flores, procurar utilizar trampas más selectivas.
La importancia de la polinización en los cultivos es crucial
No tengo datos buenos a mano pero puedo deciros que en el aguacate el 80% de la polinización es de ella, la mitad en la sandía, casi la totalidad de almendro, cerezas, ciruelos, nueces, también lo hacen en nuestras preciosas plantas de jardín, pero no son sólo las abejas, multitud de insectos realizan esta labor tan beneficiosa para nuestro entorno, os lo enseñaré:
La flor es la encargada de la reproducción sexual en las plantas espermatophytas, esperma (semilla, así que todos procedemos de una semilla) y phytón (planta), plantas que producen semilla, también conocidas como fanerógamas pues los dos grupos abarcan el mismo tipo de plantas.
También son conocidas como embriofitas sifonógamas, o lo que es lo mismo: plantas que se reproducen mediante tubo, refiriéndose al tubo polínico. Un día hablé de la bomba de sodio-potasio, y que era la que nos había hecho como somos gracias a la intercomunicación de las células, hoy os digo que el sistema sexual inventado por la naturaleza no es muy distinto: esperma, embrión, tubo, quiero decir con ello que “lo que funciona no tiene porqué cambiarse”, se puede perfeccionar, adaptarse, evolucionar y ser más o menos efectivo o placentero, pero la idea en sí es la misma: que la mitad de los cromosomas, gameto masculino, lleguen a la otra mitad, gameto femenino y formar un huevo o zigoto a partir del cual se desarrollará el embrión de un ser vivo.
Vamos a ver todo el aparato reproductor, las partes de la flor, la masculina y la femenina. En este caso el ovario está escondido y protegido por los sépalos. Justo encima del estilo se perciben granos de polen caídos de las anteras situadas sobre él. En la fotografía posterior he ampliado y se ve mejor el estigma.
Debéis fijaros en el Estigma, ya está rodeado de polen y se ha abierto completamente, posiblemente ya esté fecundado. Pero mirar las anteras, también han madurado y ya no tienen la tersura de la anterior fotografía, ya penden más abajo que el estilo y el polen no podrá caer sobre él y realizar su labor de fecundación.
He efectuado la polinización de manera artificial, que no quiere decir que llegue a buen término, el tiempo me lo dirá. Pero ahora estamos en el campo, vemos una flor parecida a esta y, por curiosidad, alguien pregunta cómo o quién poliniza este tipo de flor. Analicemos: pensando un poco, podemos adivinar que por la longitud del estilo el insecto polinizador debe tener una espiritrompa semejante a la del Macroglossum, que lo veréis polinizando una flor en las siguientes imágenes. Debe tener una testa algo grande, pues mientras liba debe tocar las anteras y mancharse de polen.
Otra solución más sencilla sería la acción que efectúa el aire, anemofilia, anemo es viento (anemómetro), esta polinización anemófila es típica de helechos y hongos, además de especies dominantes en un entorno determinado, lo cual no es propio de la flor de nuestra foto, por lo tanto parece ser una planta zoófila, pero lo pondremos en cuarentena a la espera de un experto.
- Izquierda: Esa especie de trompa se llama espiritrompa y la introduce en la flor para libar. Mientras lo está haciendo se mancha de polen que introducirá en otra flor fertilizándola.
- Derecha: Acaba de extender la espiritrompa introduciéndola en la flor. Esta especie se llama Macroglossum stellatarum, la Esfinge colibrí de los lepidópteros, clasificada como mariposa nocturna aunque yo la veo mucho durante el día, es una buena polinizadora de especies de jardín.
Y ahora, el reportaje…
Aquí vemos una abeja en un Schinus molle, falso pimentero, con el artejo cargado de polen. Curiosamente artejo es parte pequeña de otra mayor articulada, patita, y artículo, lo que es esta página, tienen la misma raíz, la palabra articulum.
Esta abeja está suspendida mientras contempla un ciclamen, si pudiera acercarme un poco más saldría reflejado en su ojo, pero cientos de veces puesto que los ojos de los insectos están compuestos de facetas, son como diminutos cristales que cada uno capta una imagen repetida.
Aquí ante un narciso
Este es un peral, Pyrus communis, foto en la que se ve también el artejo cargado de una bolita de polen. Este peral dará peras, os lo garantizo.
Abejorro en una erica, más conocidos como brezos, Erica arborea planta mediterránea que alcanza hasta los 8 metros y con las que se hacen las pantallas visuales, o la E. scoparia para hacer escobas. Scoparia y escoba vienen de la misma palabra: scopa que significa briznas de hierba. Como veis está todo interrelacionado, la planta se llama scoparia por tener briznas, scopa, y con ella se elabora la scopa, nuestra actual escoba.
Otra especie de abejorro en la misma Erica
Abejorro ante una Clematis, podría ser montana pero no lo tengo claro.
Espero que os guste y ser de utilidad al medio ambiente.
Eduardo Casasnovas.
Artículo redactado por: Eduardo Casasnovas
Fotos cedidas a Agromática por: Eduardo Casasnovas
Gracias por vuestra comprensión a la naturaleza, es lo que todos necesitamos. En cuanto al abejorro metálico verde tienes el enlace, puede que sea o no, pero son grandes polinizadores, y si te fijas en la foto de la Erica y en la de la Clematis tienes un abejorro azul metálico.
http://thumbs.dreamstime.com/z/abejorro-color-de-rosa-verde-20040221.jpg
Eduardo.
Magnífico artículo. Muchas veces me quedo mirando los insectos que hay sobre las flores, veo como la naturaleza es perfecta y nos enseña lo que es la vida y su origen.
Ayer mientras veía las abejas en un Limonero super cargado de flores, observe como un abejorro con una mancha verde en la cabeza se posaba sobre las flores, ¡ Y YO PREGUNTO ES NORMAL? NUNCA HABÍA VISTO UN VOLADOR DE ESAS CARACTERÍSTICAS
Gran artículo. No nos damos cuenta de la importancia que tienen estos insectos polinizadores y nos los estamos cargando año tras año. No paro de ver documentales donde los apicultores sufren constantemente un negocio que, a la larga, no da para alimentar a una familia. Un saludo