calendario de tratamientos en viña

Guía y calendario de tratamientos en viña

La combinación de buenos tratamientos en el momento adecuado es la clave para tener una viña en perfecto estado sanitario y nutricional. Esta guía de tratamientos en viña te puede ayudar a conocer de primera mano cuáles son las aplicaciones que se hacen y el momento exacto para hacerlas. 

Aunque nutricionalmente sea importante, aún más es identificar las épocas en las que pueden aparecer plagas y enfermedades. Como ocurre en todos los cultivos la prevención debe predominar sobre la curación. Con ello nos ahorraremos mucho dinero. 

Empezamos viendo mes a mes las tareas a realizar y las aplicaciones recomendadas en cultivo de viña.

Enero, mes de frío y preparación de la viña para el futuro despertar

Aunque la poda de la viña la podemos realizar antes, dependiendo de la zona donde nos encontremos, puedes ser apropiado hacer una poda estructural y realizar tratamientos para sellar las heridas y evitar la futura entrada de enfermedades. 

Aquí os dejamos un vídeo muy interesante donde se explica claramente cómo realizar la poda de la vid

Los cortes de tallos grandes, que dejen una gran herida sobre el cultivo, puede ser sellados con mastic o pintarlos con una solución de cobre (cualquier de las distintas formas de cobre concentrado que encontramos en el mercado nos puede valer).

Importante, como dice el vídeo, que se haga un día de frío sin mucha humedad. Por ejemplo, un día soleado. Eso ayudará a reducir posibles enfermedades como la yesca.

Febrero, mes de planificar la nutrición

Dentro de los tratamientos en viña, destaca este mes por iniciar en muchas parcelas la aplicación de abonado de fondo. Sobre todo pensado para aquellas viñas que no tienen riego por goteo y se cultivan en secano. 

Para ello, se suelen buscar fertilizantes complejos (cada bola alberga todos los nutrientes) o blending (cada bola tiene uno o varios nutrientes pero no todos). 

Encontrarás un mundo de soluciones fertilizantes, enriquecidas con distintas fórmulas NPK, azufre, micronutrientes, etc. 

Éstas son nuestras recomendaciones, dependiendo de la producción estimada y el tipo de suelo que tengas. 

[label style=»blue»]Zonas con baja precipitación/media precipitación[/label]

De 350-450 kg/ha de las siguientes fórmulas:

  • Complejo 6-10-12 (Mg-S) + Fe
  • Complejo 8-24-8 + Fe
  • Complejo 8-15-15 + Fe 
  • Complejo 4-6-12 + Fe
  • [label style=»blue»]Zonas con alta precipitación[/label]

Tenemos un suelo más susceptible al lavado de nutrientes y por tanto debemos aplicar mayor cantidad de fertilizante. 

De 450-550 kg/ha:

  • Complejo 6-10-12 (Mg-S) + Fe
  • Complejo 8-24-8 + Fe
  • Complejo 8-15-15 + Fe 
  • Complejo 4-6-12 + Fe

Elegir uno u otro dependerá sobre todo de la concentración de potasio que tengamos en el suelo. De forma general, si hemos aportado materia orgánica (y esta suele tener una buena concentración de potasio) hace poco, utilizaremos complejos con menos de 15% de potasio. 

Al contrario, si tenemos poco potasio, buscaremos fórmulas altas en potasio. 

El nitrógeno suele estar en baja concentración, 6 a 8%, y mejor si tiene inhibidores de la nitrificación. De esta forma,tendremos una liberación controlada del nitrógeno para que pueda estar disponible en las fases de mayor necesidad.

En esta época también tendremos opción de aplicar herbicidas para mantener a raya las posibles hierbas que se formen cercanas al tronco. 

Marzo, época de inicio de tratamientos en viña

En muchas zonas, marzo es una época donde los días se alargan y las temperaturas empiezan a subir. Empiezan las nuevas brotaciones y entramos en la época de inicio vegetativo. 

Las viñas más tardías, aún se encontrarás en fase de letargo invernal y tocará esperar un poquito más. 

Par las primeras brotaciones, se pueden realizar los primeros tratamientos contra oidio mediante aplicaciones de azufre espolvoreado. 

Listado materias activas tratamientos en viña contra oidio

También hay que iniciar los tratamientos foliares contra el mildiu, especialmente en zonas sensibles. 

Listado materias activas tratamientos en viña contra mildiu

Abril, momento de tratamientos preventivos contra plagas y enfermedades

Abril es el mes de la viña donde hay que estar activos con los tratamientos foliares. Un número importante de plagas empiezan a hacer acto de aparición y hay que actuar de forma preventiva, como solemos recomendar siempre. 

Continuaremos los tratamientos contra oidio y contra mildiu y empezaremos a tratar contra plagas como castañeta, gusanos grises, gorgojos de la vid, etc. 

Igualmente, seguiremos con las aplicaciones de azufre espolvoreado, pues funciona realmente bien como preventivo del oidio y mantendremos a raya la actividad de ácaros que puedan aparecer en la viña. 

Mayo, mes de tratamientos foliares en viña

Este mes, donde hay una gran actividad vegetativa y tenemos una viña en plena producción de hojas y tallos verdes, suelen aparecer estados carenciales de micronutrientes. 

El más común suele ser la clorosis férrica o carencia de hierro, muy común y visible porque veremos hojas amarillas con los nervios verdes. 

Para corregir esta carencia, podremos aplicar en fertirrigación quelatos de hierro (EDDHA en caso de suelos muy alcalinos o EDTA si tenemos suelos ácidos) o bien complejos de hierro en aplicación foliar. 

Cuidado con los rebrotes de los troncos, que restan energía a la vid y perjudican el desarrollo de los futuros frutos. 

Previo al futuro cuajado, podemos aplicar algún estimulante basado en algas marinas, aminoácidos, promotores de hormonas (auxinas y citoquininas, etc.), microelementos (boro y molibdeno), etc. En resumen, todo lo que nos aporte un estímulo energético para motivar el futuro cuajado de frutos. 

tratamientos en viña abonado de la vid

Junio, veremos las primeras bayas en formación

En este mes, veremos en muchas variedades la formación de bayas. Seguiremos con los tratamientos contra oidio y mildiu que no podremos abandonar, pero eligiendo distintas materias activas para evitar que superen resistencias. 

Aplicaremos en esta época tratamientos en la viña basados en insecticidas de rápida acción contra polillas y pulgones. 

Controlaremos la mala hierba para evitar que robe nutrientes a la viña. 

Julio, aumento de calibre y cuidados del racimo

En julio, con el calor reinante, es una época donde debemos proteger los racimos de plagas y enfermedades. Es una época sensible donde no podemos descuidarnos. 

Seguiremos aplicando estimulantes como aminoácidos y NPK con microelementos. La aplicación de estos productos ayudan a superar golpes de calor, estrés por sequía y, en general, malas condiciones.

podemos realizar la aplicación de cobres, preventivos contra enfermedades de madera y aplicar fungicidas contra podredumbre gris (Botrytis cinerea).

Tratamientos autorizados contra podredumbre gris (Botrytis cinerea)

Agosto, se inicia la época de envero en muchas viñas

De forma general, en esta época o un poco antes se inicia el envero de la vid, un momento de especial cuidado donde la acumulación de azúcares y taninos provoca el cambio de color en las bayas. 

Seguiremos tratando contra enfermedades (especial atención contra la podredumbre gris) y los tratamientos recomendados contra oidio y mildiu. 

Podremos aplicar productos contra polilla de la vid  si las poblaciones superan el máximo permisible. 

En zonas muy sensibles a enfermedades, como Galicia, se suelen seguir realizando aplicaciones de cobre. Éstas suelen realizarse hasta 21 días del momento de recolección. 

tratamientos en vid contra botrytis

Septiembre, plena fase de recolección

En septiembre, un poquito antes o un poquito después, se inicia la recolección o vendimia. 

En esta época, aún hay que seguir temiendo la podredumbre gris, donde realizaremos un último pase foliar si las condiciones son propicias para el desarrollo de la enfermedad. Humedad relativa alta y lluvias (este mes suele albergar picos altos de pluviometría), hacen obligatorio no descuidar los tratamientos foliares, ya que de lo contrario podemos perder un gran volumen de producción.

Ojo con los plazos de seguridad, ya que debemos respetarlos antes de realizar ninguna recolección. 

Octubre

Todavía se puede realizar la vendimia de variedades de ciclo tardía. Para el caso, se cumplen las mismas condiciones que en el mes de septiembre, no descuidando los tratamientos foliares que hagan prevalecer el desarrollo de la podredumbre gris o Botrytis.

Variedades de vid de ciclo tardío

  • Pedro Ximénez
  • Garnacha Tinta
  • Cabernet Sauvignon
  • Syrah
  • Merlot
  • Verdejo

Y un largo etcétera.

Noviembre, últimas recolecciones y tratamientos en viña

Aún podremos ver la recolección de variedades tardías como Monastrell, Airén, Petit Verdot, Parellada, etc. Dentro de los tratamientos en viña aún podemos realizar tratamientos de azufre espolvoreado para reducir posibles esporas de mildiu, aunque todo dependerá de la humedad y las lluvías que hayan caído. 

Después de la recolección, podemos hacer acopio de materia orgánica para restablecer los balances nutricionales en el suelo o bien aportar potasio para recuperar los niveles en la planta.

tratamientos en viña en invierno

Diciembre, un mes de descanso

Diciembre es un mes de descanso, donde ya no tendremos que realizar tratamientos en viña enfocados a enfermedades, nutricionales o de otro tipo. 

Las viñas quedarán deshojadas e intactas a la espera de la poda y reinicio del ciclo, que empezará en enero. 

Un saludo. Agromática.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba