Vid en espaldera

Cultivo de la vid en espaldera

Cuando cultivamos nuestra vid del modo tradicional, con el tiempo comienzan algunas complicaciones como un mayor control de la poda o del crecimiento, un mayor labor de recolección o un mayor control de supervisión ante plagas o enfermedades. Según como queramos plantear nuestro cultivo podemos buscar algunos métodos válidos para mejorar el desarrollo de nuestra vid. Este es el llamado cultivo en espaldera. Vamos a ver de qué trata.

Algunos consejos del cultivo de la vid en espaldera

El objetivo actual de cualquier productor es obtener una cosecha buena con los menores costes económicos. Esa es la premisa actual en la que funciona la agricultura del siglo XXI. Partiendo de esta regla asumida en el mundo civilizado, desde la segunda mitad del siglo XX se lleva buscando un nuevo método que no afecte a la calidad de la cosecha en el cultivo de la vid y que suponga beneficios en cuanto a costes de mano de obra, como poda, tratamiento de plagas y enfermedades, facilidad de recolección del producto, etc. Tras un largo estudio de variedades y formas, se llegó a un método conocido como espaldera en el que se conseguía «extender» las ramas de la vid de forma que sólo podían crecer en un sentido, como si fuera en 2 dimensiones en lugar de 3.

¿En qué consiste la espaldera?

El término espaldera hace referencia a unos soportes que forman una estructura en forma de barras o alambres. Este sistema tiene su aplicación en muchos ámbitos, como el deportivo. Pero en nuestro caso, al hablar de agricultura, consiste en una estructura formada por postes y alambres sobre los que se dispone el cultivo y los toma como guía en su crecimiento. Sobre el tronco de la cepa salen dos ramas que crecen en el sentido del alambre (perpendicular al crecimiento de la cepa)

Sería algo como esto (aunque un poco exagerado):

cultivo de vid en espaldera

¿Por qué utilizar el cultivo de la vid en espaldera?

Tras largos años de uso de esta técnica, avalada por numerosos científicos y ensayos en vivo, así como la utilización por parte de los mayores países productores de uva, se han establecido las siguientes ventajas:

  • Facilidad de aplicación de tratamientos fitosanitarios en el caso de prevención y tratamiento de plagas y enfermedades.
  • Supone una guía de crecimiento al estar las ramas de la vid apoyadas en los alambres
  • Facilita la mayor parte de operaciones de mantenimiento del cultivo de la vid.
  • Se consigue mayor uniformidad en los racimos de uva.
  • Al tener mayor aireación y exposición solar, se consigue un aumento de la tasa fotosintética.
  • Al igual que el punto anterior, la mayor aireación permite la reducción de enfermedades fúngicas.
  • Se obtiene un ahorro económico en la recolección.
  • Se consigue un mayor número de plantas por superficie.

Todas estas ventajas se traducen en un incremento del 25 % del rendimiento económico de la explotación, un 42 % menos de gasto económico de mano de obra, y un 200% de mejora de la rapidez de mantenimiento del cultivo de la vid.

¿Cómo se instala el cultivo de la vid en espaldera?

La estructura principal de nuestra espaldera está formada por postes metálicos, de madera, de hormigón, etc. Lo más utilizado son los tubos galvanizados que suelen rondar los 40-50 mm de diámetro de los postes de cabecera y entre 30-40 mm los postes intermedios. Como longitud máxima, aunque es variable, se recomienda no sobrepasar los 50 metros, debido a que puede suponer demasiada tensión para los postes de cabecera, en cuyo caso se soluciona con una mayor cimentación y un mayor diámetro de la estructura metálica.

La distancia en la que ponemos cada poste varía dependiendo de la variedad (por el tamaño que ocupa cada cepa), la densidad de plantación, el sistema de poda o la intensidad de los vientos (este último es muy importante), pero suelen estar entre los 5 y 10 metros.

cultivo de vid en espaldera

¿Qué altura deben tener los postes?

Suelen estar entre el 1,70 y los 2 metros. Lo más recomendable es que estén más cerca del 1,7 m que de 2 m por cuestiones de recolección. Es mucho más cómodo recolectar uva a la altura de nuestros ojos que tener que levantar constantemente la mano para alcanzar los racimos situados a casi 2 metros.

¿Distancia entre calles?

La distancia entre hileras que habrá en nuestro cultivo de la vid en espaldera vendrá determinado por la densidad de plantación o bien por nuestro objetivo de querer mecanizar la recolección o la aplicación de tratamientos. En este caso necesitamos una distancia entre calles de 3 metros de media, pero si no vamos a realizar la recolección por medios mecánicos con una distancia de 1,5 metros nos vale.

¿Distancia entre cepas?

Dependiendo de la variedad de vid y la densidad de plantación que queramos obtener, podemos asumir distancias entre cepas que van desde los 0,9 metros hasta los 2 metros. Si la variedad es muy vigorosa y crece con rapidez necesitaremos mayores distancias que si tenemos una variedad de vid de crecimiento más lento o que adquiere menores tamaños.

¿Cómo se ata la vid a los alambres?

Se pueden utilizar distintos materiales y sistemas para atar la vid a los alambres de la espaldera, ya sean materiales naturales como rafia o materiales sintéticos como plásticos, cintas, hilo, ganchos, alambre fino, etc. Lo que tenemos que evitar de manera rigurosa son los nudos fuertes que produzcan estrangulamientos de savia en nuestra vid, y además tenemos que contemplar que las ramas crecen en grosor, por lo que debemos dejar espacio entre el nudo y los ramajes.

Los alambres en el cultivo de la vid en espaldera

Normalmente se utiliza alambre galvanizado, y hay que considerar que tenga un grosor suficiente para aguantar la tensión. El de 3 milímetro es suficiente. En cuanto a la altura sobre las que se disponen los alambres, el primer estará situado entre 40 y 50 centímetros con respecto al suelo,el segundo a 0,90 metros, el tercero a 1,30 metros… y así. Lo ideal es situar primero el alambre a 40-50 centímetros del suelo y a medida que vaya creciendo la vid, disponer el segundo nivel de alambre, y así, hasta llegar a los 1,70 metros o 2 metros de altura.

¡Eso es todo! Aunque nos ha faltado algo muy importante y es hablar de la poda en el cultivo de la vid en espaldera. Lo que pasa que es tan interesante que tendremos que hacerlo en un nuevo artículo. ¡No olvidéis de suscribiros o seguirnos en las redes sociales para saber cuándo lo publicaremos! 😉

Sobre el autor

12 comentarios en “Cultivo de la vid en espaldera”

    1. Es la explicación técnica sobre el Sistema de Conducción en Espaldera, más pedagógica, objetiva y sencilla que he leído. Gracias por compartir tus técnicas de VitiCultura.
      Dios te guarde y te bendiga. Saludos desde Mérida, Venezuela.

  1. Federico Witkowski

    Excelente el esquema de conducción de la vid, es el que predomina actualmente en los distintos países del nuevo mundo vitivinícola.

  2. Francisco Rojo

    Buena la pregunta, para un iniciado como yo, obligado a repasar el instructivo.
    Y la respuesta ya estaba: La distancia en la que ponemos cada poste varía dependiendo de la variedad (por el tamaño que ocupa cada cepa), la densidad de plantación, el sistema de poda o la intensidad de los vientos (este último es muy importante), pero suelen estar entre los 5 y 10 metros.

  3. El sentido de la espaldera tiene que ser de Norte a Sur,dejando a las cara laterales enfrentadas a el Este y el Oeste, asi de esta manera podes dejar a los rasimos expuestos (sin hojas) al sol de la mañana (lo cual ayudara a su maduracion) y protegerlos con las hojas al sol de la tarde que es el que te puede dañar al racimo.
    Alejandro espero poder serte de ayuda, un saludo.
    Bryan Calero

  4. muy bueno el articulo sobre el cultivo de vid en espaldera, mi intencion es hacer mi propio desarrollo con fines de consumo domiciliario, desearía saber cual es la orientación de este con respecto al sol, ya que creo debe ser importante y a tener en cuenta, gracias
    Alejandro Perez

  5. Walter Suarez Gomez

    Cual es la distancia apropiada entre poste y poste, en forma longitudinal, ya que no se ha indicado, gracias por su respuesta

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *