Viñedo

Las enfermedades de la vid

Hoy nos enfrentamos a un problema que la mayoría de los que cultiven uva sufrirán y es que por norma general la vid suele ser susceptible a un gran número de enfermedades. En la mayoría de casos la prevención y actuación previa puede quitarnos más de un quebradero de cabeza. Aprende a diferenciarlas y elige el mejor tratamiento.

Principales enfermedades de la vid que pueden ponernos en un aprieto 

El oidio de la parra (Uncinula necator)

Esta enfermedad de tipo fúngico está causada por el hongo Uncinula necátor Burr. Debido sobre todo a la climatología que se presenta en la zona del mediterráneo el oidio está bastante arraigado y se ve con frecuencia, sobre todo cuando las temperaturas se encuentran entre los 25 ºC y una hr entre 70 y 90%.

Es, sin lugar a dudas, una de las enfermedades que más importancia tiene en el cultivo de la vid. Está presente en la totalidad de las zonas productivas de uva y, sobre todo, en condiciones favorables.

Daños en hojas

Sobre las hojas aparecen una especie de polvo blanquecino que cubre toda el área foliar, tanto en el envés como en el haz. Con el tiempo y el avance de la enfermedad las hojas se arrugan por los bordes y se abarquillan.

Sin embargo, oidio no sólo afecta a las hojas, pues abarca la totalidad de los órganos en vid: tallos, hojas y racimos, que causa sobre ellos diferentes síntomas.

Daños en tallos

Produce necrosis en la epidermis, formando redecilla sobre ellas. Produce desecación en sarmientos, afectando al desarrollo vegetativo de la cepa y reduciendo su desarrollo.

oidio de la vid
Oidio de la vid (Uncinula necator)

El oidio afecta con más severidad cuando hay presencia de micelio en las yemas de invierno, que va desde la brotación hasta la formación de bayas (con tamaño de guisante). Si no hay micelio en la época fría, es importante controlar el avance de la enfermedad desde el inicio de la floración hasta la formación de bayas (con tamaño de guisante).

Tratamientos

Cuando el oidio es endémico en una zona de vid, hay que realizar un programa específico para su control. El periodo de tratamiento empieza desde los racimos extendidos (inicio de lofración a inicio de envero) con aplicaciones de materias activas sistémicas o penetrantes, cada 10-12 días.

Antes de este periodo, hay que aplicar materias que ralentizan el desarrollo o actúan como preventivo, como el azufre en espolvoreo.

En este tipo de enfermedad, los tratamientos preventivos son muy importantes para frenar o ralentizar la aparición de la enfermedad en el cultivo.

+ Tratamientos recomendados por el Ministerio de Agricultura para el control de oidio en vid.

El mildiu de la vid (Plasmopara vitícola)

Es una de las grandes enfermedades de la vid y muy conocida por todos los agricultores que cultivan esta especie. Además también es una de las más graves y más complicadas de solucionar. Está originada por el hongo Plasmopara vitícola Berl y de Toni y al igual que en el oidio, aparecen en climas con temperaturas cálidas y alta humedad.

El mildiu es un hongo de desarrollo interno, por lo que su tratamiento es más complicado que otro tipo de enfermedades. Las esporas, al situarse sobre la hoja, emiten un tubo germinativo que penetra a través del estoma y coloniza el interior del cultivo.

Síntomas en hoja

El ejemplo claro para reconocer la aparición del mildiu consiste en observar sobre las hojas una especie de manchas de aceite sobre el haz. Sin embargo, si miramos el envés no encontraremos esas manchas si no que existirá un polvo blanquecino. Esas “manchas” con el tiempo necrosan y defolian la parra.

mildiu vid
Mildiu de la vid

Sin embargo, mildiu también ataca todos los órganos de la planta (como el caso del oidio).

Síntomas en tallos

Sobre los tallos produce una necrosis, sobre todo cuando éstos son tiernos. Produce una desecación parcial o total del tallo

Síntomas en racimo

Los problemas del mildiu en el racimo son los peores, desde el punto de vista económico.Los racimos separados hasta la floración resultan muy sensibles a los ataques de este hongo, por lo que un control de la enfermedad tardío supone la pérdida de una gran producción.

Si los racimos son atacados en el raquis, se curvan lentamente hasta que se secan (parcial o total). Si la enfermedad se extiende al pedúnculo, puede afectar a la totalidad del racimo.

Estando las bayas en formación (tamaño de guisante), la enfermedad se manifiesta con una arrugamiento y su posterior desecación, aún cuando no hay presencia de micelio sobre ellas (mildiu larvado).

Tratamientos

Hay que detectar y realizar seguimiento de las esporas en invierno. Además, hay que estar atento a las primeras infecciones (la mancha aceitosa sobre la hoja), que avisan de un avance de la enfermedad.

El tratamiento consiste en productos sistémicos o penetrantes cuando la baya aún no ha alcanzado el tamaño de un guisante. A partir de aquí, hasta el inicio del envero, hay que seguir tratando con productos penetrantes o fijados mediante ceras.

Éstos son los tratamientos recomendados por el Ministerio de Agricultura, para el control del mildiu (Plasmopara vitícola).

Podredumbre de las raíces

Cuando el suelo alberga demasiado contenido en humedad pueden surgir problemas de enfermedades de la vid tal y como sería el caso de la podredumbre de raíces. Esta enfermedad es causada por Armillaria mellea Vohl y Rosellinia necatrix Hartig.

Síntomas: observamos en la parra tallos y brotes cortos, al igual que las hojas, que también han perdido el verdor característico. Las raíces se ennegrecen y se pudren, aunque si bien esta medida no es visualmente apreciable como diagnóstico ya que tendríamos que arrancar la planta para observarla.

Armillaria mellea
Armillaria mellea
Autor: tomasz przechlewski

Una posible solución consiste en aumentar la capacidad de drenaje del suelo, cuya impermeabilidad es fuente del problema.

 Podredumbre gris (Botrytis cinerea)

 Es una de tantas enfermedades de la vid aunque no es específica de este cultivo ya que también se puede ver en otros de distinta naturaleza. La causa el hongo Botrytis cinerea y suele manifestarse en los órganos vegetales tales como hojas brotes e inflorescencias. Las conidias tienen una gran capacidad de germinación entre 1 y 30 ºC y necesita una humedad ambiental en torno al 90 %.

Síntomas: los brotes nuevos o jóvenes adquieren una tonalidad marrón que con el tiempo necrosan y mueren.  Sobre las hojas se producen lesiones de color pardo localizadas en los bordes o en la punta. El fruto, a su vez, se vuelve de color marrón y se cubre de una especie de polvo grisáceo.

podredumbre gris vid
Podredumbre gris en vid

Tratamiento ecológico: hongo antagonista, Trichoderma harzianum.

+ Tratamientos químicos recomendados para el control de Botrytis cinerea.

 Excoriosis de la parra

Esta enfermedad está originada por el hongo Phomopsis vitícola y actualmente no tiene tanta importancia como alguno de los casos anteriores debido a que necesita unas condiciones de humedad especiales para su desarrollo (alta frecuencia de lluvias).

Síntomas: sobre las hojas aparecen unas manchas de color oscuro o negruzco que presentan un anillo o borde de color amarillento. Además, en la base de los brotes aparecen unas necrosis pardas y la corteza se resquebraja fácilmente.

excoriosis de la vid
Excoriosis de la vid
Fuente: ucanr

 Antracnosis de la vid

De entre las enfermedades de la vid también tenemos otro protagonista, originado por el hongo Glocosporium ampelophagum y Sphaceloma ampelinum, y que produce lesiones a menudo confusas debido a que algunas veces las partes afectadas se encuentra juntas y otras veces los síntomas son aislados.

Síntomas: sobre las hojas se producen unas manchas circulares cuyos márgenes presentan un color entre marrón y negruzco. Con el tiempo, esas manchas adquieren totalidades grisáceas y se secan. Curiosamente, ese agujero queda en la hoja, ya que no se suele defoliar, por lo que parece como si alguien hubiese entrenado con su pistola de perdigones sobre la parra.

antracnosis de la vid
Antracnosis de la vid

Periodo crítico para el control de la enfermedad

Hay que tener especial atención con la podredumbre gris cuando el racimo alcanza alrededor de 7º grados Brix de azúcar. A partir de aquí, hay que hacer seguimiento de la enfermedad hasta la recolección.

Algunas veces se ha dado el caso de presencia de podredumbre gris cuando el racimo es visible hasta que obtiene el tamaño de un guisante.

Control químico de la enfermedad

Una particularidad del tratamiento contra la podredumbre gris es mojar muy bien los racimos, por lo que el caldo en la aplicación de los productos fitosanitarios ha de ser alto.

Hay 3 métodos prácticos para controlar la enfermedad:

1.- Método estándar: 4 tratamientos preventivos en los siguientes estados fenológicos:

  • Capuchones (cuajado).
  • Granos tamaño guisante (cerramiento del racimo).
  • Inicio del envero.
  • 21 días antes de la recolección.

2.- Método 15-15: tratamientos desde el inicio de la floración hasta 21 día antes de la recolección, con un intervalo mínimo entre tratamiento de 10 días.

3.- Método Epi: realizar un estudio variedad-plantación-clima-enfermedad para lograr un control exhaustivo de la enfermedad. Un sistema complicado de realizar e individual para cada plantación.

 Roya de la vid

La roya de la vid es causada por el hongo Phakopsora euvitis cuyas basidiosporas suelen germinar a temperaturas altas, por encima de los 24 ºC  y humedad elevada. Sin embargo le afecta la luz directa, por lo que es común que se presente en aquellos cultivos que no han recibido poda.

Síntomas: suelen aparecer sobre las hojas unos puntos rojizos en el haz, con preferencia por las hojas adultas. Cuando la infección es importante, se produce la defoliación prematura de la parra.

roya de la vid
Roya de la vid
Fuente: daff.qld.gov

Y, por supuesto, no dejamos en la lista la yesca, una enfermedad que, a día de hoy, no tiene cura. Sin embargo hay algunos remedios interesantes para paliar o evitar su aparición. Te los presentamos en el artículo sobre la yesca de la vid.

Productos relacionados

Un saludo. Agromática.

Sobre el autor

10 comentarios en “Las enfermedades de la vid”

  1. Hola verás los racimos están hermosos pero les está saliendo un punto marrón transparente que es y como puedo tratarlo te agradezco me guíes por favor

  2. mi parra se le han vuelto las hojas marrones y se han secado al igual que los racimos de uvas que tenia que puede pasarla y como podría solucionar el problemas para que no volviera a pasar

  3. Tengo una planta de uva en mi patio y esta tomando una coloración marrona como una mancha en todo el tallo y se expande por las hojas y hasta el fruto que cuando se raspa se le quita alguien podrá asesorarme al respecto por favor?

  4. Aurora Martinez

    Hola! mi duda es esta, mi parra esta en una maceta de barril de vino, y le ha salido una especie de telarana blanca debajo de una delgada capa de tierra y no se que es. apenas tiene sus primeros retonos. vivo en Texas y el clima es excelente para cultivar. mi parra tiene dos anos y aun no ha dado fruto. esta enferma? como puedo solucionar el problema? De antemano, gracias!

    1. Hola la telaraña blanca debajo de la capa de tierra, pueden ser hongos tipo trichoderma, no necesariamente es algo malo incluso pueden ser benéficos para la raíz, has notado problemas en la brotación de tu parra? Para que tu parrita empiece a dar racimos por lo general es al tercer año aunque si necesitas podarla en invierno para que brote con mas vigor y desarrolle sus racimos que variedad de uva tienes??

  5. estimados, tengo una parra que tiene agujeritos como apolillado, no sé si son termitas o qué. deja como una capa blanca tipo tela de araña muy fina y pequeña. no quiero que seme muera. que puedo hacer???

    1. Hola por lo que comentas de la capa blanca tipo tela de araña, sospecho que tienes problemas de ácaros , estos bichos los puedes erradicar con algún compuesto que contenga azufre y o aplicas en forma líquida, como el Kumulus, también si aplicas un acaricida, son malos esos bichos principalmente en época de brotación porque reducen el crecimiento de la planta

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio