acido fosforico en agricultura

Ácido fosfórico (y cómo usarlo con éxito en tus plantas)

Características e interés del ácido fosfórico como aporte de fósforo

El abonado en la agricultura es la principal fuente de alimentación, pues como nos hemos dado cuenta, el agua es  insuficiente para lograr crecer una planta. Aunque nosotros no aportemos nada más que el riego, el suelo está suministrando de forma constante dichos elementos nutritivos a la raíz de la planta.

Claro que todo tiene un límite y es ahí donde entra en juego el ácido fosfórico como fuente altamente enriquecida de nitrógeno

Uno de los abonos más utilizados para incorporar fósforo al cultivo es el ácido fosfórico.

Un fertilizante que viene en forma líquida, cómodo de utilizar (pero peligroso), con un aporte genérico de 52% p/p de fósforo, con pH ácido (ideal para suelos alcalinos), y con un mayor control del aporte que se realiza para fertirrigación.

Además, que también consigue eliminar restos orgánicos y sales que obstruyen los goteros.

Una breve introducción al fósforo

Seguramente hayas oído de la importancia del fósforo en los primeros estados de desarrollo de la planta, cuando es importante un enraizamiento adecuado del cultivo. También habrás oído hablar sobre el papel del fósforo en la floración.

Todas estas cosas son ciertas, hasta cierto punto, pues hay una creencia popular que defiende las grandes necesidades de fósforo en los abonos iniciales para fomentar el enraizamiento.

Esto sí que es posible desmentirlo, pues a mayores niveles de fósforo no existirá mayor desarrollo de raíz (John P. Hammond y Philip J. White). La planta necesita fósforo, pero no en cantidades tan altas como se añaden al principio del cultivo.

Formulación química ácido fosfórico

De hecho, cuando la planta observa que hay carencia de fósforo en el suelo (o hay suficiente cantidad, pero inmovilizado por el calcio o el pH alcalino), produce ácidos orgánicos que movilizan dicho fósforo retenido, como el malato y el citrato.

De alguna forma se está produciendo un movimiento de “energía” desde el tallo hasta la raíz, para fomentar su crecimiento, por lo que, a menor fósforo, mayor desarrollo de la raíz.

Sin embargo, esto tiene sus connotaciones y sus giros, puesto que es un círculo cerrado de energía que se transporta de un lado a otro. En este caso, como hay un movimiento de azúcares (energía, básicamente) hacia la raíz, se producirá una disminución del desarrollo del tallo y las hojas, cosa que tampoco queremos.

distintas formas de fósforo y ácido fosfórico

Como curiosidad, comentar que es el mismo término mencionar el ácido fosfórico y el ácido ortofosfórico. Simplemente que el primer término está más aceptado y se usa de manera común.

Otra forma, aún menos común, de denominar a este producto también sería «ácido tetraoxofosfórico».

Obtención del ácido fosfórico

Actualmente, existen 2 métodos de fabricación de este componente.

Vía seca

A partir del fósforo blanco sólido (muy higroscópico) se quema en una cámara de combustión enriqueciéndolo con oxígeno (P2O5). A partir de aquí, el elemento se disuelve formando pentóxido de fósforo.

Vía húmeda

A partir de la roca fosfórica de fosfato cálcico,  se reacciona con ácidos minerales como el ácido sulfúrico. A partir de la mezcla se crea ácido fosfórico y sulfato de cal (yeso), utilizado como subproducto.

Déficit de fósforo en vid
Típico síntoma de deficiencia de fósforo. Fuente: Wikimedia commons

La función del fósforo

El fósforo es imprescindible para realizar la fotosíntesis y para formar compuestos orgánicos. Interviene en la respiración celular y en el transporte y almacenamiento de energía. Interviene también en la formación de flores y  adelantamiento de la maduración. A niveles bajos de fósforo, la planta reduce el nivel de producción de flores y, por tanto, de cuajado.

El fósforo es un elemento móvil en el interior de la planta.

Por tanto, las primeras carencias de este elemento aparecerán en las hojas adultas.

Es típico ver un color rojizo o violeta en una hoja con niveles bajos de fósforo, así como una mayor concentración de carbohidratos y sustancias de reserva (que más tarde dirigirá hacia las raíces para compensar su falta de desarrollo).

niveles de fósforo en la planta

Un ejemplo de ácido fosfórico o ácido ortofosfórico

Para aportaros datos de las características y propiedades del ácido fosfórico, he aquí algún ejemplo de una solución estándar de este abono líquido.

Ácido fosfórico 72%. Decir, y es importante, que porque lleve un 72 % de ácido fosfórico no quiere decir que el contenido de fósforo, en unidades fertilizantes, sea de 0,72 U.F. por cada litro de solución.

El contenido real declarado en fósforo (medido en ácido ortofosfórico, P2O5), es del 52%. Esto quiere decir que por cada litro de ácido fosfórico que apliquemos a nuestra solución de riego + abono, estaremos aplicando 0,52 U.F. al cultivo.

¿Reales?

Más bien podríamos decir que estamos aportando 0,52 U.F. al suelo. Otra cosa es el porcentaje real que la planta es capaz de asimilar dependiendo de una gran cantidad de factores.

[alert style=»green»]Una parte importante del fósforo que aplicamos a un suelo rico en calcio, pasa a estados insolubles e inmóviles como el fosfato bicálcico.[/alert]

Sin embargo, también hay que decir que no sólo encontramos con solución fosfórica este ejemplo, con riqueza al 72%. También hay otras mezclas, como el ácido fosfórico al 75% y con un aporte de 0,543 unidades fertilizantes (U.F.) por cada litro de fertilizante líquido, o al 85%.

Ácido fosfórico en contenedores de 1000 litros

El pH del concentrado suele estar en torno a 1 o inferior a 1, por lo que hay que medir con precaución las cantidades que se añaden al riego. Además, no hay que dejar de mencionar que es un producto que, por su pH, es altamente corrosivo y produce quemaduras. Hay que tener especial precaución a la hora de manipularlo.

El ácido fosfórico también se puede utilizar para realizar una limpieza de goteros, sobre todo cuando no queremos incorporar nitrógeno al cultivo (como ácido nítrico).

En este caso, podríamos utilizar un volumen de 250-500 ml por cada 1.000 litros de agua, para una mezcla de ácido fosfórico al 75%. Eso sí, hay que tener la precaución de utilizar dosis bajas en aquellas aguas que tengan niveles altos de calcio o magnesio.

Esto sucede por el conocido antagonismo existente entre fósforo y calcio y los posibles precipitados de fosfatos bicálcicos que pueden aparecer.

[alert style=»green»]No sólo no corregimos la obstrucción de los goteros, sino que la agravamos.[/alert]

Las medidas de seguridad con el ácido fosfórico

La etiqueta y los pictogramas que aparecen en ella nos lo dejan claro. De hecho, con los últimos cambios en reglamentación, se ha aumentado el tamaño de dichas imágenes que avisan de los daños que el ácido fosfórico puede causarnos, por si hay algún despistado.

Es un producto corrosivo en contacto con la piel, causando irritaciones, enrojecimiento y quemaduras.

El problema también viene cuando se derrama al suelo y la neblina que produce. Dichos gases también son irritantes cuando se inhalan, causando irritación de ojos y de garganta.

Otras alternativas al ácido fosfórico

Sin embargo, hay agricultores que prefieren usar otro tipo de soluciones ricas en fósforo, u otros que prefieren utilizar fertilizantes sólidos antes que líquidos. Para gustos, los colores.

En el mercado también podemos encontrar muchos abonos cristalinos y abonos compuestos, como el fosfato monoamónico (12-61-0) o el fosfato monopotásico (0-52-34).

Este último es interesante cuando no queremos estimular el desarrollo de la parte vegetativa del cultivo, fomentando por la absorción de nitrógeno por la planta.

Aparte de esto, encontrarás muchísimas marcas que trabajan con mezclas a medida, no siempre complejos que llevan NPK, sino abonos binarios, como el DAP (18-46-0), cuando no se quiere hacer un aporte de potasio por necesidades del cultivo o porque hay niveles adecuados en el suelo.

Ventajas del ácido fosfórico

  • Es ácido y puede ser empleado en un plan de abonado sin necesidad de utilizar ácido nítrico para limpiar tuberías
  • Tiene una alta concentración en fósforo soluble en agua (entre 52 y 54% p/p).
  • Es líquido, por lo que es cómodo de utilizar

Desventajas del ácido fosfórico

  • Es ácido y necesita especiales medidas de transporte y uso
  • A veces la calidad del ácido fosfórico no es del todo buena, dejando restos en el fondo de los envases. Cuidado al elegir la calidad del producto.
  • Sólo contiene fósforo, que es un elemento que no se suele utilizar de forma unitaria, sino mezclado con otros nutrientes (nitrógeno o potasio).

En definitiva, el ácido fosfórico es una alternativa eficaz cuando se quieren preparar soluciones líquidas ácidas, sin necesidad de diluir un sólido y sin el riesgo de forma obturaciones en los sistemas de riego.

Productos relacionados

Sobre el autor

28 comentarios en “Ácido fosfórico (y cómo usarlo con éxito en tus plantas)”

  1. Elvin Granda Ramirez

    Que dosis aplicar para bajar la acides del suelo por cada litro de agua? y que dosis utilizar como fertilizante foliar en mis plantas por cada litro de agua?

    1. José Antonio Mula

      El ácido fosfórico tiene un gran poder acidificante (aunque bastante menos que el ácido nítrico). Dependerá el pH inicial del agua, pero prueba con 100 cc/m3 de agua. Como fertilizante foliar, tienes que tener mucho cuidado ya que su extrema acidez puede quemar las hojas. Utiliza una dosis máxima de entre 0,5-0,75 ml/L, aunque siempre deberás medir el pH de la mezcla del agua para comprobar que no es muy ácida (pH>5,5). Saludos.

  2. Buenas tardes
    Tengo un huerto de paltas con un pH de suelo de 8,6-
    Deseo bajar su pH con aplicaciones frecuentes de ácido fosfórico 85%. en riego tecnificado.
    Como me recomedaria su aplicación ???????

    Por los comentarios entiendo que 250 ml en 500 lt de riego estaría bien.
    Podría concentrar mas esto ??

    De ante manos muchas gracias

  3. Una duda, el acido fosfórico se puede utilizar en pastos para mejorar la calidad del suelo ya que el agua es de mala calidad y con pH altos, supongo que la dosis sería de 1/2 litro de ac. fosfórico por 1000 lts. de agua y después de la aplicación foliar realizar un riego ligero o como se puede utilizar en el pasto sin quemarlo.

    1. Hola Raúl. Habitualmente se suele utilizar entre 0,25-0,5 L/m3. 250 ml. A esta dosis en aplicación foliar no hay riesgo de fitotoxicidad por exceso de acidez. No obstante con tiras de pH, de bajo coste, puedes hacer una comprobación adicional.

      Saludos.

      1. Miguel Malon Garrp

        Antonio Buenas Tardes.
        Me perdonas si te molesto.
        Soy nuevo es esto del riego de las tomateras
        Que cantidad de äcido fosforico me aconsejas pponer en 500 litros de agua para no tener problema en las tomateras?
        Gracias.
        Miguel Malon Garro

    1. Hola Víctor. En general no son las fuentes más optimizadas para nutrición, tanto por carga nutricional como por coste, al menos en comparación con sus homólogos fosfatos. Algunas de ellas, como el fosfito potásico, tienen más interés por su actividad elicitora/fungicida y, por ello, dependiendo del país pueden estar clasificados como fungicidas, no fertilizantes. Saludos.

  4. Gelver Valdivia

    Que cantidad de ácido fosfórico se debe colocar por litro de agua para que se use como enraizador de estacas ,estolones,almácigos,etc,?

    1. Hola Gelver.

      Recomendamos 0,4-0,5 ml/L de agua.

      Sería interesante también combinar este nutriente con inductores de auxinas (IAA). Saludos.

  5. Hola,interesante post.
    Me gustaría saber a que PH debería salir el agua tras ser mezclada con el ácido fosfórico en los goteros.Me da cierto respeto quemar por PH muy bajo.
    Gracias

    1. Jose Agromática

      Hola Javier. En prácticamente todos los cultivos, hay un margen recomendado de pH en el agua de riego de entre 5,5 y 7. En este rango, se considera que existe la mayor tasa de solubilidad de todos los macro y micronutrientes. Si el cultivo es en suelo, su capacidad tampón hace que no sea tan fácil alterar su pH y por tanto, se reduce el problema.
      En cualquier caso, no se debe aportar más de 0,5 kg por cada 1000 L de agua ya que con ello se aporta suficiente cantidad de fósforo al cultivo, y con estos valores no vas a tener ningún problema de pH.
      Saludos.

      1. Hola necesitaría ayuda técnica con la huerta de mi patio. Tiene un pH de 8.7 y no crece nada. Trate de bajarlo con fertilizantes nitrogenados y sulfuros pero no tengo resultado. Tengo pensado utilizar ácido fosfórico en una concentración de 0.8 lts en 200 lts de agua para regar 120m². mi pregunta es si la cantidad de fósforo añadido resultaría en una fitotoxicidad. Gracias saludos.

        1. Hola Facundo. Prueba con sulfato de hierro a 2 gramos por litro de agua. Paralelamente y como fertilizante, utiliza siempre abonos ácidos (pH <1). En el caso del ácido fosfórico, esa dosis está bien, aunque ten en cuenta la conductividad del agua de riego, ya que la del ácido fosfórico a dicha concentración ya es alta (CE 1,4-1,6 mS/cm). Si puedes aumentar la cantidad de agua a 240-250 L sería mejor (2 L/m2). Saludos.

  6. Amigo deseo saber el color del acido fosforico porq aqui me venden un foliar cegun ellos es fosfofo y bien caro pero es un color celeste

    1. Jose Agromática

      Hola.

      Los tienes de varios tipos según las impurezas y el grado que puedan tener. El alimentario es incoloro y el más caro. Después tienes el verde y otro color ligeramente amarillo o ligeramente celeste

      Saludos.

  7. raymundo llanas ovalle

    hola…buenas noches….yo tengo problema se salinidad en el suelo a tal grado de intoxicación de algunos árboles lo utilice junto con urea…¿es correcto lo que aplique?…agradezco sus aportaciones…

  8. ¿Qué dosis se recomienda para un suelo argiudol típico de ácido fosfórico (85%)? Si es posible, dígame cuanto se utiliza en cultivos hortícolas, hornamentales, frutales y cultivos extensivos

    1. La cantidad va en función de cubrir las necesidades fertilizantes de fósforo de cada cultivo. Entre 80 y 150 UF en la mayoría de cultivos durante un ciclo o campaña. Equivalente a 150-300 kg de ácido fosfórico. Saludos.

  9. buenas tardes, me gustaria que me orientara, tengo una huerta de mangos manila, pero al hay arboles que tienen retoño o hojas tiernas, como le hago para que macisen o se pongan a punto las hojas para calentarlas, tiene que habe algun quimico, sea liquido o polvo, gracias

  10. ¿No sería mejor y más seguro aplicar la permacultura? Según ella sólo tenemos que imitar el bosque que se auto-regula. Y en la ausencia de hojas podríamos utilizar la PAJA y todos los desechos de las cosechas. Lo importante es no arar, no abonar, no dejar nunca la tierra desnuda y en caso de querer hacer bancales para la huerta, no pisar en ellos. Si se necesita abonar, utilizar el compost. Y para el control biológico de plagas y enfermedades hacer purín de ortiga, consuelda, helecho, melisa… para sulfatar y para el riego. Y empezar plantando ajos, cebollas y puerros que nos le gustan a los caracoles y lesmas. Todo eso con un poco de cariño y respeto a la madre naturaleza y !ella se encarga del resto¡

    1. Hola Sara. Todo eso es defendible a nivel personal, como un huerto familiar. De hecho, nosotros promulgamos eso. Otra cosa distinta es alimentar a 7.000 millones de personas, y ahí si es necesario en la mayoría de los casos utilizar fertilizantes de alta eficiencia, químicos y pesticidas. Otra cosa es la actual tendencia de reducir residuos y materias activas para evitar la contaminación de suelos, que también es muy interesante. ¡Gracias por tu aportación!

    2. Totalmente de acuerdo, permacultura es algo muy ímtimo con la producción de cultivos y futuros alimentos, sin embargo es difícil aplicarla a sistemas de producción a gran escala, podemos tomar algunos datos importantes de permacultura y aplicarlos a gran escalas pero no todo el sistema permacultural puede resultar aplicable a una producción de alimentos en empresas a gran escala.

    3. Cuando te encontras con un terreno como el mio, carente en absoluto de materia organica en el suelo, jamas cultivado, sin humus en las capas inferiores, donde es dificil encontrar ingredientes poara el compostaje, entonces, los fertilizantes quimicos son una gran ayuda para implatar la vegetacion en los primeros 5 a 10 años que lleva ferttilizar organicamente el suelo.

  11. emilio Barragán Crespo

    Muy interesante el artículo pero sigo teniendo una duda: ¿se puede usar el ácido fosfórico en agricultura ecológica?
    Gracias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *