Estiércol en el huerto ecológico

¿Hay diferencias entre los diferentes estiércoles para nuestro huerto?

Es una pregunta retórica, lo sé, pero tenía que hacerla. Evidentemente la respuesta es un sí rotundo. Hay mucha diferencia entre los diferentes estiércoles y ahora vamos a ver las diferencias generales entre ellos. Veamos antes algunas directrices generales de la aplicación del estiércol en el huerto. No hace falta decir que aunque la palabra fertilizante, a día de hoy se asocie con los sacos de abonos químicos, el estiércol es el fertilizante por excelencia desde que el hombre ara los campos.

¿Qué tiene un estiércol?

Las casas comerciales nos venden abonos compuestos, con elementos principales como son  NPK (nitrógeno, fósforo y potasio), a veces enriquecidos en algunos nutrientes secundarios (magnesio calcio y azufre) e incluso enriquecidos con micronutrientes (Hierro, manganeso, zinc, boro, cloro…). Entonces podemos pensar que si la humanidad ha cultivado con estiércol, cenizas y subproductos de la vida diaria, llegamos a la conclusión que todos estos elementos que las plantas necesitan están contenidas en el estiércol? Y la pregunta siguiente es:  ¿necesitamos entonces abonos complejos?

Fertilización y abonado con sulfato de potasio

Demasiadas preguntas que todas tienen respuesta. En primer lugar debemos tener una dimensión histórica del tiempo y del espacio para empezar a plantear las respuestas adecuadas.En el principio de los tiempos, allá cuando el hombre empieza a cultivar y deja de ser nómada, se encuentra con suelos vírgenes, provistos de todo elemento mineral y orgánico necesario para su cultivo. Cultiva, cultiva y sigue cultivando. Así durante miles de años. Inevitablemente el suelo se agota. No hay más. «Las gallinas que entran por las que salen.» Si sacamos nutrientes de la tierra para dárselos a la planta, hemos de reponerlos fertilizando la tierra.

¿Es suficiente entonces el estiércol en esa reposición?

Analizando los diversos estiércoles más comunes, en todos se encuentran ciertas cantidades de famoso triplete NPK pero no en suficiente cuantía como para los rendimientos actuales de producción industrializada. De hecho, casi todos los estiércoles carecen sobre todo de una concentración adecuada en fósforo en su forma P2O5. Lo que aporta verdaderamente un estiércol es una buena fracción de materia orgánica fresca y nitrógeno principalmente pero en forma orgánica en su mayor parte. De ahí que se requiera un tiempo de descomposición para que la fracción orgánica de N pase a ser mineral. Normalmente para un huerto, una reposición con estiércol compostado, compost elaborado de residuos vegetales etc, suele ser buena. Aunque alguna vez muchos de nosotros hemos tenido que añadir un pequeño empujón nutritivo en forma de fertilizante químico para conseguir más tomates, más cuajado etc etc etc. Ojo, no hay nada malo en ello. Es una decisión respetable como otra cualquiera. El nitrógeno es nitrógeno, el calcio es calcio, vengan de donde vegan. Es pura química. En la tabla periódica de los elementos no hay calcio malo y calcio bueno.

¿Puedo “echar” y plantar?

Esta quizá sea la pregunta más habitual que uno se hace cuando un remolque con su «pi pi pi pi» característico de marcha atrás, nos descarga unos cuantos cientos de kilos de estiércol en la finca. En los libros todo es precioso, pero luego tenemos ese montón de m…. que no sabemos qué hacer con él.

[pullquote align=»right»]Compostar estiércol es lo mejor que se puede hacer.[/pullquote]

Hemos de tener en cuenta que la aplicación directa de estiércol fresco en el horizonte más superficial de nuestro terreno va a cambiar a corto plazo las características de nuestro suelo: esponjosidad, conductividad, pH, ¡incluso temperatura!  Y muchos de esos estiércoles vienen con ciertos regalitos que más adelante sufriremos (semillas de plantas adventicias). Sí amigos, no es estiércol todo lo que reluce. ¿Entonces qué hacemos? Primera y única regla a seguir: no se debe plantar inmediatamente después de aplicar el estiércol. Es muy recomendable dejar pasar entre  1 y 4 meses dependiendo del tipo de estiércol antes de las siembras para conseguir un grado de descomposición adecuado.

Esperar a que se descomponga… ¿no es hacer un compostaje?

En cierta manera sí, y por ello, el compostaje con estiércol, es el método más adecuado en los huertos y no tan huertos (es preferible a la aplicación directa). La fertilización mediante estiércol compostado hecho de manera industrial se aplica cada vez más. Hace poco un agricultor de cerezos me comentó que añadía estiércol compostado en varias hectáreas de sus fincas y le va fenomenal.

¿Existen límites de aplicación de estiércol?

Claro que existen límites, sobre todo desde un punto de protección medioambiental sobre la nitrificación de acuíferos. En España el límite impuesto normal es de 170 kg de Nitrógeno por hectárea de terreno y año. Esto se hace principalmente para los fertilizantes químicos que vienen mucho más concentrados en Nitrógeno que el estiércol, aunque el uso de estíercoles como los purines de cerdo o la gallinaza están también en el punto de mira de estea excesiva nitrificación. Lo podéis ver en la normativa europea.

DIRECTIVA 91/676/CEE RELATIVA A LA PROTECCIÓN DE LAS AGUAS CONTRA LA CONTAMINACIÓN PRODUCIDA POR NITRATOS PROCEDENTES DE FUENTES AGRARIAS

Hagamos un cálculo rápido:

La cantidad media de nitrógeno de un estiércol la podemos establecer de forma rápida en un 0,5-0,7% (excluyendo la gallinaza), sin entrar en mayores cálculos sobre la fracción orgánica, fracción mineral, estado de humedad o las unidades fertilizantes. Es un cálculo un poco basto pero para nuestro propósito nos puede valer. Esto significa que cada kg de estiércol tiene 6g de Nitrógeno total. Por una sencilla regla de tres de toda la vida, para llegar a los 170kg de N/ha · año necesitaríamos del orden de 28.000 kg de estiércol/ha como valor medio para superar el límite legal.  Estas cifras, llevadas a un pequeño huerto de 100m2 nos arroja un máximo de 280 kg de estiércol.

¿Qué aporta el estiércol que la fertilización mineral no hace?

[pullquote align=»right»]El aporte más importante del estiércol es la materia orgánica[/pullquote]

Dos palabras, un solo concepto: Materia orgánica. Al final, en los cultivos muy industrializados, el suelo se convierte en un mero soporte físico al que se le aplican dosis concretas de X elementos de restitución en forma de elementos minerales aportadas por los fertilizantes de macro (NPK) y microelementos. ¿Y la materia orgánica? Hoy por hoy, se considera que un nivel adecuado de materia orgánica presente en un suelo agrícola debe rondar entre el 2 y el 3%. Muchos suelos intensivamente explotados no llegan al 1%. La consecuencia más directa es un suelo sin estructura, sin esponjosidad y con muchas carencias. Un suelo que se convierte en mero soporte físico para las plantas, sin lo necesario para su crecimiento. ¿Consecuencia? Necesidad de fertilización. Por ello se ha de recuperar el suelo, no de fertilizarlo sin más para el siguiente cultivo. Vamos a enumerar algunas ventajas de la materia orgánica en el suelo:

  • Mejora la estructura coloidal del suelo.
  • Mejora el drenaje.
  • Calienta la tierra.
  • Reduce el encharcamiento (como consecuencia del mejora del drenaje).
  • Mejora la capacidad tampón frente a cambios de pH (aunque a priori pueda variar el horizonte más superifcial).
  • Reduce la erosión.
  • Mejor aprovechamiento del agua.
  • Y sobre todo, favorece la vida microbiológica del suelo.

En el artículo dedicado a la materia orgánica del suelo verás cada uno de estos puntos bien desarrollado.

Si hemos conseguido aclararte algunas cosas sobre el estiércol vamos a ver las características de los más comunes y una tabla con las concentraciones de cada nutriente que nos puede ser muy muy útil para saber qué tenemos entre manos… con guantes claro xD. Hay que decir que las cifras no hay que tomarlas nunca como absolutas. Debemos tener en cuenta que la composición de un estiércol de una especie animal puede variar con la edad, la alimentación (lo que más afecta) y otros factores.

ANIMALMAT. SECA %N %P2O5 %K2O %CaO %MgO %SO4 %
Vacuno (fresco)60,290,170,100,350,130,04
Vacuno (seco)160,580,010,490,010,040,13
Ovino (fresco)130,550,010,150,460,150,16
Ovino (seco)351,950,311,261,160,340,34
Equino (fresco)241,550,351,500,450,240,06
Equino (seco)100,550,010,350,150,120,02
Porcino (seco)180,600,610,260,090,100,04
Gallinaza (seco)476,115,213,20------
Camélidos (seco)373,61,121,20------

Fuente: FAO

Características de cada uno de los distintos tipos de estiércol

Vacuno

Es un estiércol con alto contenido en agua y en general equilibrado aunque algo falto de Nitrógeno y Potasio. No es considerado malo, para nada, pero hace falta más cantidad y normalmente es mejor compostarlo para equilibrarlo un poco más. Tal y como podemos ver en la tabla superior, la fracción de N es la más baja de todas debido principalmente a que el extracto en materia seca es el menor de todos (en fresco). Al tener mucho agua, la proporción de nitrógeno disminuye.

Ovino

Muy equilibrado en nutrientes y con una muy buena cantidad de cada uno. Es el más apreciado de los estiércoles (dentro de los más comunes en España) junto con el de caballo por su contenido en potasio principalmente y su mejor valor en Fósforo aunque este siga siendo a veces insuficiente. Al tener casi un 35% en materia seca, es un estiércol con poca humedad, muy compactado y por tanto requiere de un proceso de compostaje adecuado antes de añadirlo. Es un estiércol muy bueno para la activación del montón de compost (aumenta la temperatura del montón). A veces es necesario añadir componentes celulósicos (paja) para favorecer la aireación y evitar fermentaciones anaerobias. Nuestro amigo Germán Tortosa de Compostando ciencia, nos muestra la caracterización química del estiércol de oveja.

Equino

Parecido al de oveja, con algo menos de cantidad en nutrientes secundarios (Ca, Mg, S) pero aún así muy bueno. Tiene algo más de humedad que el de oveja pero su fracción seca (24% en seco) sigue siendo muy superior si lo comparamos con el de vacuno (16 % en seco). El estiércol de caballo, normalmente viene acompañado de las camas de paja de los establos así que no hará falta añadir componente fibroso en el compost como en el de oveja. Y aquí la caracterización química del estiércol de caballo.

Gallinaza

Por el tipo de mebaolismo de las aves, comparado con el de los rumiantes (oveja, caballo, vaca), el estiércol o más bien las deyecciones de las aves tienen el mayor porcentaje en materia seca (cerca del 50% ) y por tanto unos contenidos en NPK muy altos comparado con los anteriores. No es bueno abusar de las gallinazas como estiércol. Tienen mucha capacidad nutritiva y además de forma asimilable aunque todas las mejoras del suelo que antes comentábamos (drenaje, estructura, aireación), se consiguen mejor con los anteriores. Además, hemos de tener en cuenta que este tipo de estiércol no es muy conveniente en suelos calizos con pH tirando más a la zona básica ya que su alto contenido en calcio aumentará aún más este valor.

Porcino

Los purínes de cerdo, son elemento de controversia y debate en cuanto a su gestión dados los millones de toneladas de estos residuos que se generan anualmente y su adición desmesurada y casi sin control al suelo agrícola. En muchos casos están causando la nitrificación de acuíferos precisamente por el excedente que acaba superando los límites legales de los que hablábamos arriba. Es un estiércol de difícl manejo, denso y que por sí solo no es conveniente usar ni abusar de él. En caso de tenerlo para un huerto, es posible usarlo mezclado con bastante fracción de paja, otros estiércoles con el fin de equilibrar un poco su estructura y facilitar manejo.

Camélido

En España no es común, es evidente que camellos no abundan en nuestro país, pero si nos fijamos en las fracciones de materia seca y nutrientes, estamos ante un estiércol tan bueno como el de oveja o caballo (no hay datos de elementos secundarios). Vemos que tiene una fracción seca muy alta por lo que será un estiércol seco y compacto. Un camello no puede permitirse el lujo de generar un estiércol rico en agua por razones obvias. No es muy utilizado aquí pero me apetecía añadirlo como curiosidad…

Esperamos que con esto, hayamos arrojado algo de luz en esto del estiércol como fertilizante.

Un saludo de Agrómatica.

Sobre el autor

2 comentarios en “Estiércol en el huerto ecológico”

  1. Te felicito por el artículo. Es súper interesante y está toda la información necesaria para poder cambiar el PH del suelo y los nutrientes que se necesitan.
    Por otro lado querría preguntarte una cuestión que tengo sobre el n cultivo en particular. Yo no voy ha hacer un huerto pero quiero hacer un pequeño bosque japonés con Acers japonicos y azaleas, etc…. Estos árboles y plantas necesitan suelos ácidos y necesito transformarlos en ellos. He leído que la descomposición de las hojas de las coníferas agudizan mucho que el suelo sea ácido pero yo tengo un terreno alcalino y aúna agua (de pozo) con niveles de cal súper altos.
    Tengo unos cedros majestuosos que creo que han cambiado el estado del terreno pero para abonarlos no sé que estiércol le iría bien poner para no saturar la acidez del terreno y con el agua tan dura saturar de cal.
    También decirte que al ser una tierra arenisca, el aporte de materia orgánica sería muy beneficioso para el drenaje o no, ya que este tipo de árboles necesitan un drenaje muy bueno pero a su vez que sea húmedo.
    Como ves tengo un popurrí de elementos encontrados que se anulan a sí mismos.
    Qué crees que se podría hacer? Le puedo añadir tierra de debajo de los Pinos para que sea más esponjosa y concentrar niveles de acidez óptimos con el riego de esa agua tan dura? El estiércol de oveja sería el adecuado para esos niveles de acidez que necesito o necesitaría otro o una combinación ve varios?
    No se !!!!! Estoy confuso !!!
    Espero que tengas alguna idea para mi problema.
    Te agradezco de antemano la ayuda que puedas darme. Gracias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *