Cómo usar el sulfato de hierro en agricultura

El sulfato de hierro en la agricultura moderna

A pesar de la existencia de un gran número de quelatos de hierro que protegen este ión de su degradación en el suelo, sobre todo en suelos calizos, el sulfato de hierro sigue teniendo gran importancia en la agricultura. Simplemente, se ha adaptado a las nuevas tecnologías y se «ha acostumbrado» a tener otros usos. Vamos a hablar un poco más de este gran producto que es el sulfato de hierro.

La precipitación del sulfato de hierro en suelos calizos

Uno de los grandes problemas que nos encontramos en muchos suelos españoles es su contenido rico en calizas y, por tanto, pH alto. Esto hace que algunas mezclas, como el sulfato de hierro, se insolubilicen y precipiten rapidamente.

Sólo hay que ver esta tabla donde se puede apreciar cómo baja la asimilación o disponibilidad del hierro en función del incremento del pH. A partir de pH empieza a ser un factor limitante, y en pH cercanos a 8, bastante comunes en suelos del sur, su precipitación es bastante alta.

ph sulfato de hierro

¿Aplicación foliar o vía riego para corregir una carencia?

Una cosa que hay que tener en cuenta es que todo lo que se aplique por vía foliar tiene una asimilación más rápida. No interacciona con el medio edáfico y la posibilidad de que interactúe (tanto positiva como negativamente) con el resto de cationes y aniones del suelo es prácticamente nula.

Sin embargo, hay que diferenciar entre los complejos y los quelatos, ya que no son lo mismo. En aplicaciones foliares, es recomendable usar productos a base de complejos. En cambio, por vía radicular, la elección de quelatos es mejor.

Uno de los mayores problemas que tiene el hierro es que es fotosensible y se degrada facilmente en contacto con la luz. Usado como corrector de carencias (un quelato de hierro), se puede aplicar a primeras horas de la mañana, a dosis que varían entre los 200-300 cc/hl para la mayoría de productos, que llevan una riqueza de hierro que varía entre 6 y 7,5%.

Sulfato de hierro en los cultivos

Aplicaciones vía fertirrigación

Es muy común, y en muchas ocasiones se hace así, por comodidad, la aplicación en fertirrigación o bien el «cacharreo» de utilizar quelato de hierro o sulfato de hierro sólo en las plantas o árboles que lo demanden.

Se suele aplicar una dosis variable por planta para corregir una clorosis férrica con síntomas visuales. En este link podéis ver en qué consiste esta carencia y cómo se puede identificar en las hojas.

Un ejemplo de dosificación para un quelato de hierro común:

Quelato de hierro 7%

  • 30-50 gramos/pie para árboles en desarrollo
  • 50-100 gramos/pie para árboles de gran tamaño y muy desarrollados.

Un ejemplo visual, para ver la importancia del hierro en los cultivos, demostrado en este ensayo.

carencia de hierro en soja sulfato de hierro

Dosificación del sulfato de hierro

Lo primero de todo, como siempre recomendamos en Agromática, es hacer un análisis de suelo previo para conocer qué tenemos en el suelo, qué vamos a utilizar y qué tenemos que reponer.

La aplicación de sulfato de hierro, en tal sentido, ofrece varias prestaciones.

Por un lado, la aplicación de grandes cantidades, entre 400 y 600 kg/ha de sulfato de hierro, ayuda a bajar el pH del suelo, si estamos ante suelos muy calizos y que tienen grandes problemas para movilizar los micronutrientes.

Otra dosis recomendada también puede ser entre 35 y 50 gramos/m2, con el interés de aplicar hierro al suelo de una forma sencilla y barata.

Simplemente echando un vistazo a la tabla anterior de movilidad de los nutrientes (macro y micronutrientes) en función del pH, nos hacemos una día de lo que podríamos ganar acidificando o alcalinizando un suelo.

Aunque como ya hemos repetido algunas veces, el suelo tiene una gran capacidad tampón, y sólo grandes cantidades pueden ayudar a modificar el pH.

Por tanto, en suelos calizos, la aplicación de sulfato de hierro no sólo ayuda a bajar el pH del suelo, aportar hierro en grandes porcentajes y azufre, si no también destaca su capacidad para movilizar y mejorar la asimilación por la planta de otros nutrientes que sólo son móviles en pH ácidos.

La problemática del sulfato de hierro

Uno de los mayores inconvenientes que ofrece el sulfato de hierro aplicado en la agricultura es su gran potencial para degradarse.

Es una de las fuentes más conocidas de hierro, pero una vez se aplica al suelo, se disocia el azufre y el hierro, de forma que cada uno irán por su lado.

En distintas situaciones, pH, tipo de suelo, luminosidad, etc. el hierro se degrada con facilidad de sulfato ferroso (FeSO4), con un contenido entre 20 y 25% de hierro, a Fe3+ , un compuesto insoluble, sólido y un precipitado.

Sin embargo, las plantas son muy inteligentes y han desarrollo muchísimas estrategias que a día de hoy se siguen estudiando.

Dichas plantas, son capaces de segregar sustancias que acidifican el suelo (con un coste energético alto). Liberan una alta carga de protones H+  para intentar solubilizar el Fe3+ que, como hemos dicho, es insoluble a pH neutro o básico.

Por otra parte, están los microorganismos sideróforos, que son capaces de  tranformar el Fe3+ estado Fe2+  , que si es soluble y asimilable por las plantas.

¿Usas el sulfato de hierro habitualmente?

Sobre el autor

3 comentarios en “Cómo usar el sulfato de hierro en agricultura”

  1. Hola José
    Te escribo desde Lima – Perú (pH 7), tengo una plantación de gardenia (Planta acidófila) y está sufriendo de lo que parece ser deficiencia de hierro, hace 3 semanas he realizado una aplicación de quelato de hierro en el riego, pero las plantas empiezan a morir y siguen cloróticas. Te agradecería que puedas recomendarme alguna alternativa de manejo.
    Gracias de antemano por la respuesta.
    Saludos!

  2. hola, soy Antonio y tengo una 200 plantas de aguacates de 10 o 12 años, tengo un ph mayor a 9 y tengo algunas plantas con problemas,(parecen que tienen axficia radicular y hecha fruto muy pequeño) estas plantas seran unas 20 en mal estado, que cantidad de sulfato de hierro tengo que echarle a cada una y si solo le hecho a las que estan en mal estado o le hecho a todas? gracias

    1. Hola Antonio. Intentamos ayudarte. Por una parte, separaría el el pH alcalino de la posible asfixia radicular. Si es un suelo apelmazado o arcilloso, intentaremos mejorar el drenaje y la oxigenación aportando materia orgánica.

      En cuanto al pH, nosotros preferiríamos realizar un abonado con soluciones ácidas (pH<1) en continuo y utilizar hierro en forma de quelato EDDHA para evitar su insolubilización. De esta manera, lentamente, corregiremos el pH en la zona radicular.

      ¿Hay algún síntoma visual en hojas que pueda denotar algún hongo relacionado con asfixia radicular? Los frutos pequeños pueden ser debidos a una falta de fertilizantes o un exceso de frutos cuajados. Saludos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio