Filtros de agua

Filtros en sistemas de riego

Todos sabemos el cambio que ha supuesto la introducción del riego localizado. Las ventajas para cultivos hortícolas y frutales sobretodo, suponen una eficiencia y ahorro de agua sin igual. También tiene sus inconvenientes como veíamos en la entrada de problemas del riego por goteo. Uno de ellos es la obturación y para evitarla los filtros son la solución. Hoy abarcamos de forma general algunos sistemas de filtrado.

Todo va en función de la explotación

Cuando hablamos de filtros, hablamos de redes de riego para explotaciones con objetivos claramente empresariales, no domésticos. Una red doméstica de riego por goteo para un huerto o un jardín, normalmente no supera los 200 metros de manguera con algunas decenas de goteros y las frecuencias de riego son algo menores suponiendo una menor probabilidad de obturaciones. Por otro lado está la rentabilidad. Cuando en un jardín, huerto o finca privada se obstruyen 1, 10 ó 20 goteros, se ven, se limpian y en el peor de los casos, pinchamos goteros nuevos. Si además de esto tenemos en cuenta que para el jardín o balcón, solemos tirar a veces del agua de red, entonces ya los filtros no tienen ningún sentido como podréis suponer. Los filtros son sistemas caros de mantener dependiendo del tipo de filtro y de la frecuencia de su mantenimiento.

Por el otro lado tenemos las grandes explotaciones donde tenemos cientos de kilómetros de tuberías, miles de goteros y aguas de balsas o pozos que, sin ninguna duda, tendrán cantidades importantes de partículas en suspensión y demás elementos que impiden un riego uniforme y la obturación de cientos o incluso miles de goteros. En estos casos, la rentabilidad de un buen sistema de filtrado está más que demostrada y no es uno, sino varios los filtros necesarios para evitar situaciones de obturación cada dos por tres. Uno de los factores que más afectan a la uniformidad de riego es precisamente, la eficiencia del equipo de filtrado. Veamos algunos filtros importantes para redes de riego.

Barreras físicas sencillas

Rejillas

Es el sistema más simple que suele situarse en acequias o conducciones abiertas por ejemplo para retener elementos grandes como ramas, hojas, piedras…

Decantadores

Cuando un agua va canalizada ya sea por tubería, acequia o similar lleva una velocidad. La velocidad implica arrastre de partículas de diferentes tamaños y eso hay que evitarlo en la medida de lo posible. Por ellos, los decantadores cumplen esta función. Son sucesivos depósitos donde el agua pierde velocidad y la arenas (principalmente) acaban sedimentándose en el fondo.

El Pre-filtrado

Las bombas son las que impulsan el agua por las redes de riego. La turbina interior que mueve el agua acaba sufriendo desgaste, y cuantas más partículas entren, menor será la vida útil de la misma. Por ello toda precaución es poca. En la zona se succión de la bomba también pueden entrar hojas, ramas y pequeñas partículas aún habiendo decantadores y rejillas. Por ello, una pequeña malla en forma de canasto en la zona de succión evitará la entrada de una gran cantidad de elementos que pueden acortar considerablemente la vida útil de las bombas.

Filtros algo más complejos

hidrociclónHidrociclones

Su mismo nombre indica lo que va a hacer. Provocar un movimiento rotacional en el interior del depósito. Para conseguir este movimiento rotacional, la entrada de agua se hace de forma tangencial generando una fuerza centrífuga que desplaza las partículas sólidas hacia la pared del hidrociclón. Las partículas caerán en un acumulador de sedimentos en la parte inferior mientras que el agua saldrá limpia por la parte superior del mismo gracias a esa fuerza centrífuga. Este tipo de filtrado es muy utilizado en extracciones de agua de pozo. No supone una gran pérdida de carga en la red y la eficacia es muy notable. De forma media se consiguen separar casi el 98% de partículas menores de 100 micrómetros.

Filtros de arena

Los hay más o menos complejos, con diseños propios de cada empresa que los hace más o menos efectivos, pero la base y el fundamento de funcionamiento de todos es el mismo. Un lecho o cama de arena filtrante (normalmente de sílice entre otros componentes) que permiten que el agua vaya recorriendo el lecho lentamente, dejando a su paso multitud de partículas, principalmente orgánicas. Por ello son muy útiles y necesarios cuando el contenido en materias orgánicas en el agua de riego es elevado o se quiere una filtración realmente fina. La ventaja es que la superficie de contacto con las partículas del lecho de filtración es muy elevada consiguiendo una filtración muy efectiva. Las pérdidas de carga evidentemente son mayores ( hasta 3 m de pérdida de carga) y pueden llegar a ser el doble si la cama de filtrado no está limpia y en condiciones óptimas. Son caros y requieren un mantenimiento (limpiar la cama). La forma de saber cuándo hacerlo es instalando manómetros antes y después de la unidad de filtrado. Las diferencias de presión nos darán el momento de limpieza.

Filtros de malla

En esto consiste. En mallas. Suelen ser cartuchos o carcasas que llevan en su interior mallas metálicas o de plástico con diferentes diámetros de luz.

filtros de malla

Filtros de anillas

Se oye mucho hablar de los filtros de anillas. Eso es porque la efectividad de filtrado es aceptablemente buena en comparación con el precio. Los filtros de arenas suelen ser caros y no resultan rentables si la explotación no es los suficientemente grande y los caudales no son demasiado altos. La amortización y mantenimiento de los filtros de arena es más costosa. Los filtros de anillas suelen ser sustitutivos de los de arena en instalaciones más pequeñas. También se instalan como elementos de filtración secundarios. Se compone de un cartucho con anillas o discos estriados por las dos caras. Al superponerse unos con otros forman los conductos por donde pasa el agua. Retienen una gran cantidad de sedimentos. Como todo filtro deben lavarse cuando se obstruyen. Se hace de forma manual o por retrolavado aunque también existen los de tipo automático siendo mucho más cómodos y eficientes al lavarse en el momento óptimo.

filtros de anillas

Estos sistemas de filtrado son los más utilizados. Aquí os dejamos una clasificación general de los filtros en función de las partículas presentes en el agua. Hay que tener en cuenta que a la hora de diseñar una instalación de riego se debe ahondar más en el tipo de instalación, tamaño de la red, características del agua, tamaño de la explotación, caudales, pérdidas de carga, mantenimiento, limpieza y muchas variables más para elegir correctamente el o los sistemas de filtrado.

clasificación filtros

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio