Cultivo de violetas

Guía para el cultivo de violetas en el jardín

Hoy en Agromática nos toca hablar de las violetas, una planta que podemos tener tanto en el jardín como en macetas (aunque lo ideal es tenerlas en el jardín). Nos sorprenderá su colorido contraste entre el verdor de sus hojas y el color violeta (de ahí su nombre) de sus flores.

Un cultivo con muchas propiedades que más adelante comentarios y, como siempre, os ofreceremos algunas condiciones de su cultivo. Vamos allá.

Sencillos pasos para cultivar las violetas

Conocemos a las violetas científicamente como Viola odorata. Es una planta perenne que pertenece a la familia de las violáceas, como el propio nombre de la planta indica. Está perfectamente indicada para nuestro jardín por el simple hecho de la duración de su floración. Podemos disfrutar del colorido violeta de sus flores cuando las temperaturas acompañan, es decir, en muchos sitios casi todo el año, exceptuando las temporadas de gran frío o muy calurosas (9 o 10 meses).

¿Cómo afecta el clima a las violetas?

La Viola odorata, como hemos comentado antes, la podemos tener o bien plantada en algún espacio del jardín que tengamos, o bien en macetas. En cualquier caso no sufre problemas excesivos ni con el frío ni con el calor. Este último si hay que considerar (como ya veremos en el riego) que mientras la humedad se mantenga constante soportará las temperaturas altas sin problemas, pero veremos un gran bajón de la violeta cuando pega el sol fuerte y le falta agua.

En cuanto a la iluminación, lo ideal es tenerlas todo el día a plena luz pero evitar en todo lo posible el sol directo. Si tenemos las violetas en maceta o jardinera es fácil controlarlo, pero si lo tenemos cultivado en jardín es más complejo. Cuando le da el sol todo el día notaremos como las plantas se encuentran «tristes» y decaídas y, por supuesto, necesitarán mayor frecuencia de riego. ¿Un truco? situar un árbol justo en el centro de tu jardín de violetas. Filtrará los rayos de sol, conservará la humedad del suelo, y evitará el contacto directo con la radiación.

 

Características del suelo o sustrato

Necesita un suelo con buena capacidad de drenaje (dada la cantidad de agua con la que se va a regar)pero con capacidad para conservar la humedad, y con buen contenido en materia orgánica. Intentaré que no se nos olvide comentaros en un artículo próximo cómo saber qué cantidad de materia orgánica hay que añadir a un suelo para que esté en condiciones óptimas (para algo tiene que servir la ingeniería ¿no?;)).

Para el sustrato de una maceta podemos mezclar materia orgánica (compost o estiércol) junto con tierra del jardín, o utilizar algún saco de los que venden, preferiblemente turba con buen contenido en nutrientes.

Riego y abonado, 2 elementos importantes en las violetas

Un requisito indispensable en el cuidado de las violetas es mantener el nivel de humedad constante, sobre todo en verano. Necesita un riego regular de 2 veces por semana en condiciones normales y 3 veces por semana en verano para garantizar un crecimiento óptimo.

En cuanto nos salgamos de esta línea de acción, las violetas tardarán nada y menos en desarrollar un amarilleamiento de sus hojas y un «entristecimiento» general de toda la planta o el conjunto de plantas. En cuanto reguemos, tardarán muy poco tiempo en venirse arriba. Son cultivos que agradecen mucho el riego y la humedad.

En cuanto al abonado, hemos comentado que las violetas necesitaban suelos con buen contenido en materia orgánica. Si ya tienes localizado una zona de tu jardín donde vas a cultivarlas, puedes preparar un abonado de fondo (1 o 2 meses antes de cultivarlas), añadiendo una capa de estiércol o compost procedente de tu propia compostadora

Una cantidad aproximada puede ser 0,75-1 kg de M.O. por metro cuadrado, según el suelo que tengas.

¡Hora de multiplicar! ¿Cómo lo hacemos?

Como sucede en la mayoría de cosas que suceden en nuestra vida, siempre hay donde elegir. En este caso, para multiplicar las violetas podemos optar por comprar semillas o por división de acodos o estolones.

La multiplicación por semillas es muy sencilla y barata. El sobre vale poco más de 1 € y se puede plantar a principios de octubre, cuando hemos salido del gran calor de la época estival.

Por medio de estolones también se pueden obtener nuevas plantas (semejantes) de Viola odorata. De por sí la violeta ya es capaz de generar tallos que en contacto con el suelo, sus nudos son capaces de generar raíces. Además, como es una planta rastrera (no crece más de 20-30 cm) las posibilidades degenerar raíces aumentan.

Cuando esto se produzca separas el tallo y lo trasplantas al lugar que desees. 

Algunas propiedades de la Viola odorata

En el aprovechamiento de la violeta como planta medicinal podemos dividir dos partes principales de la planta, las hojas y las flores.

Las hojas se pueden utilizar para ensaladas y se puede conseguir un buen plato variado si las mezclas con canónigos, lechuga, endibia, etc. Es importante que si las utilizas para este fin, sólo selecciones las más jóvenes, las hojas adultas dejan un sabor amargo.

En cuanto a las flores también tienen su aprovechamiento gastronómico pero normalmente se usa más como medicinal.  Se puede utilizar como antiséptico, contra el dolor de cabeza , la ronquera de la garganta, dolores musculares, alivios del resfriado o gripe, etc. Todas estas propiedades ya eran conocidas por los griegos y fueron definidas por Nicholas Cullpeper, un botánico inglés muy reputado del siglo XVII.

Sobre el autor

9 comentarios en “Guía para el cultivo de violetas en el jardín”

  1. Francisca Inostrosa

    Hola, espero que mepueda ayudar, tengo mis plantas en un balcon con techo del Dpto de arriba mirando al N al sol, una a una mis plantas se me estan secando se empiezan a desidratar botar las hojas y finalmente se secan sin vuelta atras, ya no sé que hacer, no sé como regarlas , si es mucho se le pudren las raices si es poco amarillean igual las hojas. Ayuda por favor

  2. Como puedo por medio de las hojas cortadas crear nuevas violetas de los alpes? De que forma se podria llevar a acabo sin enraizador? O cuales son los enraizadores caseros que se podrian ocupar? ….. Gracias por su atencion.

  3. Ammm hola, a mi violeta le salieron lo que parecían ser pulguitas blancas, fui a un vivero y me dijerón que hiciera espuma con algún jabón y se la hechara a la violeta, lamentablemente seguí ese consejo (o no se tal vez yo lo hice mal) y mi violeta se seco totalmente, ahora mi duda es ¿puede volver a crecer valiendome solo de la raíz? y si la respuesta es afirmativa, ¿me podrían decir que pasos puedo seguir para lograrlo? de antemano gracias, un abrazo. 😀

  4. alejandra amador soruco

    estoy implementando un vivero de flores y me interesa el cultivo de viletas, en Bolivia donde vivo en la ciudad de la Paz 0,5 gr. de semilla de vileta cuesta 3,5 dolares. quisiera saber los precios de semillas y donde puedo solicitar.

    1. Hola Alejandra. No estamos puestos en el tema de semillas ni precios por tu zona. Seguro que podrás encontrar casas comerciales que pueden presentarte catálogos e incluso visitarte personalmente. En internet puedes encontrar información. Saludos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio