Conductividad agua de riego

La conductividad eléctrica del agua de riego

Una de las cosas más importantes que condicionan cualquier cultivo es el suelo. Sin embargo, la calidad de dicho suelo se puede mejorar o empeorar según el agua que se aporte. Un suelo malo mejorará si se aporta continuamente agua de buena calidad. Por el contrario, un suelo bueno es fácil empeorarlo si siempre regamos con aguas salinas y de baja calidad. Vamos a conocer estos parámetros con la conductividad eléctrica.

Este artículo está bastante relacionado con el de <<cómo regar con aguas salinas>>. Un exceso de sales en el agua no es bueno en la mayoría de los casos. Y como ves, decimos mayoría porque hay algunos casos donde se juega con el contenido de sales y la conductividad eléctrica para «mejorar» el sabor de los frutos. Esto se hace bastante en uva y en el tomate RAF pata negra cultivado en Almería, donde llegan a niveles de 3 dS/m. 

Por otra parte, vamos a intentar empezar con buen pie respondiendo a esta pregunta:

¿Qué es la conductividad eléctrica?

Este término que puede sonar bastante complicado para el usuario que tiene un pequeño huerto nos muestra la capacidad que tiene el agua, en este caso, de hacer circular libremente la corriente eléctrica.

En lo que a la agricultura se refiere, la conductividad eléctrica se utiliza para conocer los niveles de salinidad. Se puede medir tanto del agua (líquido) como del suelo (sólido). Un suelo salino nos hace presagiar que, seguramente, el agua es salina y el problema se irá agravando.

Unidades de medida

Si miramos un análisis de agua podemos ver esta medida en distintas unidades, según el laboratorio:

  • dS/m (deciSiemens por metro)
  • mmhos/cm (milimhos por centímetro)
  • mS/m (miliSiemens por metro)

La conductividad eléctrica, sales VS planta

¿Qué ocurre en el interior de una planta cuando aumenta la salinidad? Para ello hay que tocar algunas cosas de química y biología vegetal. Empecemos.

Una célula vegetal tiene agua en su interior. Dicha agua está regulada por una membrana celular semipermeable.

Deja entrar y salir agua a su juicio en función de la concentración salina en el interior y en el exterior de la célula. Esto queda determinado por la presión osmótica que, como sabes, tiende al equilibrio.

Si en el exterior de la célula hay agua con más concentración salina que en el interior, se intenta equilibrar esa diferencia pasando agua de menor concentración a mayor concentración.

Ahora bien, en el suelo, el agua que hay alrededor de las raíces tiene una conductividad eléctrica mayor que en el interior de la planta (como regla general), si el cultivo quiere absorber agua necesita superar la presión osmótica.

Por eso se dice que un cultivo es más o menos resistente a la salinidad, que no es otra cosa que su capacidad de «succionar» agua. Esto es, la capacidad de vencer la presión osmótica.

En definitiva, cuanto más salina sea el agua (mayor conductividad eléctrica), mayor esfuerzo tiene que hacer la planta para absorber dicho líquido). A modo de recuerdo os ponemos esta tabla para ver la pérdida del rendimiento de cada cultivo.

Rendimientos100%90%75%50%0%
EXTENSIVOSECeECwECeECwECeECwECeECwECeECw
Cebada (Hordeum vulgare)85,3106,7138,718122819
Algodón (Gossypium hirsutum)7,75,19,66,4138,417122718
Remolacha azucarera (Beta vulgaris)74,78,75,8117,515102416
Sorgo (Sorghum bicolor)6,84,57,458,45,69,96,7138,7
Trigo (Triticum aestivum)4,6647,44,99,56,3138,72013
Trigo (Triticum turgidum)5,73,87,65106,915102416
Soja (Glycine max)53,35,53,76,34,27,55106,7
Cacahuete(Arachis hypogaea)3,22,13,52,44,12,74,93,36,64,4
Arroz (Oriza sativa)323,82,65,13,47,24,8117,6
Caña de azúcar (Saccharum officinarum)1,71,13,42,35,94106,81912
Maíz (Zea mays)1,71,12,51,73,82,55,93,9106,7
Lino (Linum usitatissimum)1,71,12,51,73,82,55,93,9106,7
Haba (Vicia faba)1,51,12,61,84,226,84,5128
Alubia (Phaseolus vulgaris)10,71,512,31,53,62,46,34,2
HORTALIZAS
Calabacín (Cucurbita pepo melopepo)4,73,15,83,87,44,9106,71510
Remolacha roja (Beta vulgaris)42,75,13,46,84,59,66,41510
Brócoli, Brécol (Brassica oleracea botrytis)2,81,93,92,65,53,78,25,5149,1
Tomate (Lycopersicon esculentum)2,51,73,52,353,47,65138,4
Pepino (Cucumis sativus)2,51,73,32,24,42,96,34,2106,8
Espinaca (Spinacia oleracea)21,33,32,25,33,58,65,71510
Apio (Apium graveolens)1,81,23,42,35,83,99,96,61812
Col (Brassica oleracea capitata)1,81,22,81,94,42,974,6128,1
Patata (Solanum tuberosum)1,71,12,51,73,82,55,93,9106,7
Maíz dulce (Zea mays)1,71,12,51,73,82,55,93,9106,7
Boniato (Ipomoea batatas)1,512,41,63,82,564117,1
Pimiento (Capsicum annuum)1,512,21,53,32,25,13,48,65,8
Lechuga (Lactuca sativa)1,30,92,11,43,22,15,13,496
Rábano (Raphanus sativus)1,20,821,33,12,153,48,95,9
Cebolla (Allium cepa)1,20,81,81,22,81,84,32,97,45
Zanahoria (Daucus carota)10,71,71,12,81,94,638,15,4
Judía (Phaseolus vulgaris)10,71,512,31,53,62,46,34,2
Nabo (Brassica rapa)0,90,621,33,72,56,54,3128
FRUTAS
Palmera datilera (phoenix dactylifera)42,76,84,5117,318123221
Pomelo (Citrus paradisi)1,81,22,41,63,42,24,93,385,4
Naranja (Citrus sinensis)1,71,12,31,63,32,24,83,285,3
Melocotón (Prunus persica)1,71,12,21,52,91,94,12,76,54,3
Albaricoque (Prunus armeniaca)1,61,121,32,61,83,72,55,83,8
Uva (Vitus sp.)1,512,51,74,12,76,74,5127,9
Almendra (Prunus dulcis)1,5121,42,81,94,12,86,84,5
Ciruela (Prunus domestica)1,512,11,42,91,94,32,97,14,7
Mora (Rubus sp.)1,5121,32,61,83,82,564
Fresa (Fragaria sp.)10,71,30,91,81,22,51,742,7

NOTA:

  • ECe (Conductividad eléctrica del suelo) expresado en deciSiemens por metro (dS/m) del extracto de saturación del suelo a 25ºC.
  • ECw (Conductividad eléctrica del agua de riego) expresada en dS/m.

¿Cuándo un agua es salina y cuando no?

Para conocer los problemas crecientes de un suelo salino y cómo va a afectar a las plantas, tenemos que recurrir a esta clasificación de Urbano Terrón:

  • CE < 0,7: no hay problema. [(milimhos por centímetro)]
  • 0,7 < CE < 3: problema creciente [(milimhos por centímetro)]
  • CE > 3: problema grave. [(milimhos por centímetro)]

Sin embargo, hay que matizar, puesto que he visto cultivos regados con conductividad eléctrica superior a 2,5 y 3 milimhos por centímetro y no tienen ningún problema de rendimiento o pérdida de producción.

Eso denota que las labores de cultivo son tan importantes como la elección de abonos bajos en cloro y sodio, los lavados, el aporte de materia orgánica, etc.

El control continuo del agua de riego o de nuestra balsa es básico para saber si tenemos que reducir la carga de fertilizantes para no estresar demasiado nuestra planta.

Aunque el pH del agua no suele sufrir variaciones, sí lo hace la conductividad (mS/cm), ya que es un factor que depende de los pozos donde se extrae agua, la lluvia (que reduce dicho valor), etc.

Atentos a este parámetro con cualquier conductivímetro, una herramienta indispensable si se requiere un mínimo de profesionalidad.

PD: a modo de ejemplo curioso, os pongo un artículo donde pusimos un sistema de riego con…¡agua de mar!

Un saludo. Agromática.

Sobre el autor

2 comentarios en “La conductividad eléctrica del agua de riego”

  1. Hola, tengo una duda. La EC del suelo y del agua se suman? tengo un cultivo de cannabis en suelo cuya EC máxima en el riego recomendada es de 1.8 dS/m en el pico del crecimiento vegetativo. Si el sustrato que estoy usando tiene una EC de 0.8 dS/m, esto quiere decir que debo fertilizar con una solución de solo 1.0 dS/m?

    Muchas gracias

  2. Muy ilustrativo el contenido de un tema tan importante que involucra y que depende su manejo delicado para la vida y producción de las plantas que producen alimentos.CE una variable muy importante para medir la salinidad de los suelos agrícolas (Extensioes incalculables en el mudo devastadas por acumulación de sales y que trastoca la categoría alimentaria del mundo)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio