Aquellos lectores que puedan habernos leído de forma periódica sabrán que hemos dedicado algún que otro artículo sobre el compostaje y la pila de compostaje. Sin embargo, este sistema es una forma distinta de obtener el mismo resultado pero aplicando métodos distintos. Aquí ya no usamos compostador, no tenemos que hacer o comprar ninguno, por lo que también tiene sus ventajas.
Cómo hacer una pila de compost
Como en muchas otras cosas de nuestra vida cotidiana, hay diferentes formas y caminos para obtener un mismo resultado y cada una tiene sus ventajas y sus desventajas. Lo que hemos visto hasta la fecha es el método de realizar compost a partir de una compostadora, que también enseñamos a hacerla en nuestro artículo de fabricar una compostadora casera.
El sistema de realizar compost en un recipiente es un sistema que goza de varias ventajas con respecto al método de compost en pilas, y lo primero que se nos viene a la cabeza es la limpieza, el orden, el diseño, e incluso en determinados casos se consigue un compost más acelerado. Sin embargo tiene el inconveniente de que se necesita un gasto (de dinero o de tiempo) ya sea al comprar o al fabricar de forma casera el compostador, y sobre todo el tamaño.
No es apto para grandes volúmenes de materia orgánica. Aquí es donde toma protagonismo el sistema de la pila de compost o el montón de compost. Eficiente, barato, cómodo. Vamos a ver como se hace.
Nuestro objetivo con esta tradicional forma de compostaje es aprovechar residuos agropecuarios, desechos de cocina, de podas y restos vegetales y demás para aprovecharlos y reincorporarlos a la tierra. Para ello, este método goza de una gran facilidad en su realización, y simplemente tendremos que crear una pila o montón con esos desechos. Bueno, hay algunas cosas más, pero básicamente es eso.
Como sabréis de otros artículos relacionados con el compostaje, la temperatura es primordial en la conversión de los desechos en materia orgánica. Esta pila de compost pasa por varias etapas con distintas temperaturas, pero generalmente diremos que la media está en torno a los 70º C. Para conseguir dicha temperatura necesitamos que la pilade compost tenga como mínimo 1 metro cúbico de volumen.
Pila de compost lista para usar
Fuente: cultivatorscorner
Cómo realizar la pila de compost
Conseguir los «ingredientes»
Lo primero de todo es conseguir tantos desechos como podamos para añadirlos a la pila de compost. Para facilitarte las cosas en esta etapa tienes algunos artículo que te pueden ayudar y son estos:
_____________________________________________________________________________________________
+ La relación Carbono-Nitrógeno de la pila de compost
+ Cómo hacer compost casero paso a paso
+ La fauna que interviene en el compostaje
_____________________________________________________________________________________________
Con esto ya tenemos una base para conseguir los «ingredientes» en nuestro compostaje, ahora sólo queda realizar unos cuantos pasos más y listo. Continuemos.
Buscando el mejor sitio para la pila de compostaje
El mejor sitio para tu pila tiene que ser un espacio que en su mayor parte sea sombreado, que esté protegido por el viento, la lluvia o el granizo, con facilidad de acceso (para la carga y descarga) y que te sea cómodo para regarlo de forma periódica y constante.
En cuanto a la superficie de la pila, puedes jugar con ella pero partiendo de una base (igual que en el método de parades en Crestall de Gaspar Caballero). Esas medidas son de 1,60 a 2 metros de ancho y 1,5 metros de altura. Tu puedes jugar con la longitud total. Un consejo es que lo hagas de forma piramidal o trapezoidal, con el fin de añadir estabilidad al montón de tu pila compost.
Montando el compost en pilas
Para hacer nuestro montón de materia orgánica tenemos que ir capa por capa, paso por paso. La primera capa de nuestros restos o desechos tendrá 20 cm de altura. Es importante que esos desechos sean principalmente secos, tales como ramas leñosas de restos vegetales, paja, cartón, etc. La siguiente capa la aportaremos con materiales frescos como restos de podas frescos, desechos de cocina, etc. con la altura que queramos.
Es importante guardar una estructura que se formaría de la siguiente manera. Capa de materiales secos, capa de materiales frescos, y así sucesivamente, hasta llegar al metro y medio de altura. En cada capa vamos regando para iniciar el proceso de descomposición de nuestro compost en pilas.
Ya tenemos nuestro compost en pilas casi acabado, pero nos queda una última cosa. Si dejásemos la pila así estaría expuesto a las inclemencias del tiempo, podría desmoronarse, tendría fácil acceso a la fauna animal, etc. Se puede dejar así (al fin y al cabo es el método más tradicional), pero si queremos acelerar el proceso podemos cubrir nuestra pila con un plástico o malla de color negro. Tiene sus ventajas:
- Protege de las variaciones de temperatura
- Evita la entrada de fauna animal atraída por el olor
- Protege la pila de la radiación solar
- Evita que el calor que se genera en la pila se escape
El resto, la correcta formación del compost seguro que la sabes, ya que sigue el mismo procedimiento en la realización de cualquier compost. Así que ahora es cosa tuya iniciarte, y si tienes cualquier problema, o mejor aún, si tienes algún consejo que darnos, lo puedes hacer en nuestra sección del foro dedicado al compostaje. ¡Anímate!
Hola me pueden ayudar que es una pila de carbón y como se hace gracias
Hola buenas, tengo una consulta basada en la etapa final de la producción de compost, de que manera puedo medir o saber si el producto que obtengo, será eficaz o si cumple con las condiciones necesarias para ser un buen sustrato? quedo atenta a sus comentarios, muchas gracias.
Hola Ivvette. Un compost de calidad se caracterizará porque en su fase final, la temperatura se reduce a la ambiental y se observa una mezcla homogénea (no se distinguen componentes), tiene un color homogéneo, no se perciben malos olores ni hay exceso de humedad.
A nivel nutricional, pasaría por realizar un control analítico de relación C/N (carbono-nitrógeno), % M.O., nitrógeno, fósforo y potasio, entre otros, aunque esto sería para aplicaciones profesionales. Saludos.
Me hice una compostera con cajones,pues no tengo más espacio. Le eché todo picado hojas secas y restos de cocina. Se elevó un poco la temperatura unos dos días y luego se puso a temperatura ambiente. Luego tuvo mal olor y muy húmeda, le voltie más veces y aún así sigue húmeda a pesar que le añadí material seco. Veo q germinan plantas y hay gusanos blancos. Que hago ahora? Añado nuevamente material fresco? La dejo tranquila hasta que se descomponga? Ya no hay mada que hacer??
Hola Carol. Por lo que parece hay un exceso de humedad. El olor y la actividad de esos animales es propio de una alta cantidad de agua disponible.
Solución es secar: voltear generosamente y no aportar nada de agua hasta que recuperes su actividad normal. Saludos.
Gracias, buen dato el del eucalipto
necesito como saber cuanta cantidad de compost (humus) obtendre si al mes reciclo 240kg de materia organica (residuos) y la cama es de 100 kilos de hojas.
cuanto comost obtendre al final de 6 meses.
como puedo hacer el calculo
Buenos Dias:
Disculpen y para realizar compostaje a través de lodos que se generan en una plata de tratamiento de aguas residuales si me podrían ayudar con bibliografía algo.
Gracias espero sus comentarios
buen dia
tengo para compostar cantida de matrial vegetal y residuos de cocina pero mi duda es como dispoer el material por capas para tener un resultado adecuado.
estoy en una altura de 1000 metros sobre el nivel del mar en promedio.
y despues de que yo forme la pila no podre involucar ningun otro residuo fresco hasta que el proceso este terminado??? o podre mezclar a medida que me resulten los residuos.?
muchas grcias.
Hola vivo en un area de bosque donde el principal arbol es el eucalipto; me pueden orientar si puedo formar la pila de compost con la hoja y las ramas secas de este arbol ademas de agregrar el pasto producto de poda?, gracias espero sus comentarios
Hola Roberto. El eucalipto tiene sus contradicciones a la hora de realizar compost pero también tiene sus ventajas. Tiene gran cantidad de aceites esenciales y elementos tóxicos, por lo que el proceso de compostaje va a tardar más y necesita un mayor control. Sin embargo, todos esos aceites esenciales que pueden perjudicar al resto de planats se disipan hasta hacerlos inocuos en tus cultivos una vez tienes el compost. Lo ideal es que realices un compostaje sólo con el eucalipto y pruebes a germinar algunas semillas para ver si es un buen compost antes de añadirlo al resto del jardín. Considera también que el eucalipto forma un compost ácido. Un saludo