Cómo hacer compost paso a paso para tu huerto
En Agromática hemos mencionado las características y condiciones del compost casero y hemos dado una idea de fabricación de una compostadora. Si este paso está completado, ahora interesa conocer los productos o desechos que podemos usar para hacer el compost.
Si vas a realizar compost en zonas frías, es probable que el proceso de formación se detenga en invierno. Es conveniente que realices pilas mayores o aísles la compostadora con materiales aislantes (henos, paja, hojas grandes, etc.). Además interesa que el compost casero contenga materiales ricos en nitrógeno como puede ser la hierbas y cualquier resto vegetal.
Un consejo, cuanto más pequeño sea el desecho para formar el compost, más rápido entrará en contacto con los microorganismos y antes se formará.
Fases del compostaje
Preparación: Se acondicionan y mezclan los materiales de partida para regular su contenido
en agua, el tamaño de las partículas, eliminar los elementos no transformables y ajustar los
nutrientes para lograr una relación adecuada C/N.
Descomposición mesófila: (< 40ºC) se produce una degradación de azúcares y aminoácidos por la acción de grupos de bacterias (Bacillus yThermus ).
Descomposición termófila: (40-60ºC) se degradan ceras polímeros y hemicelulosa por hongos del grupo de los actinomicetos (Micromonospora, Streptomyces y Actinomyces).
Descomposición mesófila de enfriamiento: (< 40ºC) se realiza la degradación de las celulosas y ligninas por bacterias y hongos (Aspergilus y Mucor).
Maduración: se estabiliza y polimeriza el humus a temperatura ambiente, desciende el consumo de oxígeno y desaparece la fitotoxicidad.
¿Qué echar para formar el compost?
- Restos vegetales (hierbas, ramas delgadas, hojas, raíces, estiércol, etc.).
- Alimentos (peladuras o ralladuras de frutas y verduras, hortalizas, cáscaras de huevo troceadas, etc.),
- Residuos de cocina o cafetería (posos de café, bolsas de infusiones, corcho de botellas, papel de cocina, etc.).
- Polvos y pelusa.
- Serrín o virutas de madera.
¿Qué no echar para formar el compost?
- Restos de carne o pescado.
- Restos de productos lácteos.
- Heces de animales.
- Aceites o grasas.
- Restos podridos.
- Materiales NO orgánicos (vidrio, plástico, metal, etc.).
- Restos cocinados de alimentos (por contener grasas y aceites).
Todos los productos anteriormente mecionados, excepto los NO orgánicos no se recomiendan debido a los malos olores que producen.
¿Cuándo estará listo el compost?
El proceso de fabricar compost es variable, y va en función de los desechos que se añadan. Se observará que el compost está listo cuando tiene un color oscuro, olor a tierra, y es desmenuzable.
Sin embargo, hay veces que, por las condiciones que creamos, conseguimos un compost rápido y de buena calidad en pocas semanas.
+ Trucos para conseguir compost en 2-3 semanas
Problemas en la formación del compost
PROBLEMA | DEBIDO A | SOLUCIÓN |
---|---|---|
El compost no se calienta lo suficiente | La mezcla no es idónea | Añadir materiales ricos en nitrógeno (material vegetal) |
La formación del compost se raletinza en invierno | Los microorganismos se ralentizan con el frío | Añadir materiales ricos en nitrógeno o aislar la compostadora |
El compost está demasiado seco en verano | El agua del compost se evapora por el calor | Regar el compost hasta que esté húmedo. Mantenerlo tapado sin contacto con los rayos del sol |
Olor fuerte | El compost no tiene la suficiente oxigenación | Remover el compost |
El compost está húmedo y hay presencia de hongos | Demasiado contenido en nitrógeno (material vegetal) | Mezclar con otros materiales. Colocar el compost en contacto con el sol para secarlo. |
¿que relación C/N (carbono-nitrógeno) ha de tener el compost?
También debemos conocer algunos problemas a los que nos enfrentamos a la hora de realizar el compost. Un buen diagnóstico permitirá corregir el proceso de compostaje y llevarlo por buen camino.
+ Cómo actuar ante determinados problemas con nuestro compost
Buen día, quiero primero agradecerles por este espacio tan lleno de conocimiento; no es solo palabras sino también esa parte técnica que es importante para controlar nuestros compost. Quisiera preguntar si residuos como la sopa (que muchas veces nuestro hijo no consume en totalidad) o granos de arroz son aconsejables para el compost, ya que me dicen que muy posiblemente no por la saliva de las personas.
De nuevo muchas Gracias.
Mi compost esta dentro de un tanque cortado abajo osea que esta avierto delos dos lados aunque abajo puse una bolsa negra de consorcio con pekeños aujeros x miedo de q las lombrises eskapen mi problema es q mi compost tiene tierra negra traida del canpo es bien negra y tierra maron oscuro q se degrada muy fasil mente y restos vegetales me dijieron q esa tierra marron es compot y la tierra negras es muy buena lara las plantas osea q esta lista para usarse..?
tratare de hacer este compost casero lastima que ya plante mis tomatitos (50 matitas) crecern muy poquito por esdo creo que necesitan una ayudita,gracias mil espero que me resulte bien imagino que este compost se lo puedo agregar en cualquier momenteo de su desarrollo , graciias nuevamente debo agregar que esta es una huerta casera tambien puse sandias y zapallos unas 30 matas si en algo esty m al por favor ayudeme.
Me gustaria saber que materiales contienen Nitrogeno i que materiales contienen Carbono, para hacer un buen equlibrio C/N. Y otra question ¿tienen que ser 50% de materiales con contenido de C i otro 50% d N mas o menos?
¡Hola!
Materiales ricos en carbono son los restos vegetales secos (paja, hojas secas, madera, papel, cartón, etc). En el caso de nitrógeno se compone por el material fresco (restos orgánicos como frutas, verduras, hojas frescas, etc). Con respecto a la cantidad equilibrada suele tener una relación C/N de 30/1. (por ejemplo, un desecho de fruta tiene una relación de 35/1 y restos vegetales entre 10/1 y 20/1
Si tu pila de compost presenta cantidades superiores de carbono el proceso se ralentizará. Por el contrario, en cantidades grandes de nitrógeno (vegetales frescos) producirá un olor amoniacal característico. No obstante, en ninguno de los casos resulta un problema serio.