Diferentes tipos de compostadores. Aprende a identificar y solucionar los problemas en el compostaje.
Sabemos qué compostar y cómo compostarlo. Pero, ¿qué compostador utilizar? ¿Fase única, progresivo, por compartimentos? Y qué ocurre si surgen problemas. ¿Se identificarlos, se por qué ocurren? ¿Cómo lo soluciono? Dedicamos el post de hoy a responder a todas esas preguntas.
Una vez que tenemos claro cómo hacer el compost, hay que hacerse una serie de preguntas como, qué cantidad de residuos y material compostable podemos acumular a la vez, cuánto uso le vamos a dar al compost (una o dos veces al año, varias veces al mes…).
Una vez se ha considerado este tipo de cuestiones tenemos que elegir qué tipo de compostaje vamos a hacer. Te contamos 5 tipos básicos en función del uso y la cantidad:
Compostaje en montón
Compost en montón. Huerto escolar. Jueces de Castilla (Burgos)
El más barato de todos y con menos complicaciones en sus construcción (ninguna). El inconveniente es que no es viable para pequeñas fincas domésticas dado su aparente desorden además del espacio que ocupa y la cantidad de residuo a compostar. Si no es este tu problema entonces es el método más sencillo. Se comienza poniendo en la base ramas grandes o palets como elemento drenante. A continuación se van poniendo capas alternas de residuos y por último, para protegerlo, lo cubrimos con una capa de paja. Las dimensiones no deberán ser de más de 1.5m de lado por 1.5m de altura.
Compostadores domésticos
Evidentemente si solo vamos a tener unos pocos residuos procedentes de nuestro pequeño huerto o jardín, los residuos generados diariamente en la cocina etc, tenderemos a este tipo de compostadores. No suelen ser mucho mayores de 1 m3. Se pueden comprar de plástico reciclado pero hay formas baratas de hacerlos que llevan algún tiempo pero ahorraremos algo de dinero. En Agromática ya hemos contado cómo hacerlos.
Compostadores progresivos
Estos también los podríamos incluir dentro de los domésticos, aqunque con alguna ventaja adicional. Son prácticos y fáciles de usar ya que vienen provistos de tapa superior y puertas inferiores que nos permiten ir añadiendo por arriba los diferentes residuos y sacando progresivamente por la parte inferior las fases de compost más descompuestas y listas para utilizar. Podemos hacer uso de un termómetro para el control de temperatura durante el proceso.
Compostadores de fase única
Este tipo de compostador se suele utilizar cuando tenemos grandes cantidades de residuo a compostar de una sola vez. Estos se pueden hacer de obra para grandes cantidades.
La forma de operar con estos compostadoresempieza añadiendo una primera capa de compost ya elaborado que servirá como fermento iniciador. A continuación se irán añadiendo capas alternas de material seco, material húmedo, material grueso con material fino, materias viejas con frescas.
En lugares lluviosos conviene añadir en el fondo ramas gruesas que actúen como drenantes y eviten el encharcamiento.
Tendremos que regular la humedad del compostador habitualmente, para regarlo en caso de secarse o añadir material seco y voltear en caso de excesiva humedad.
Compostadores de tres compartimentos
En realidad no es un compostador en sí, sino 3 compostadores juntos. Es una forma de asociar los procesos de los 3 compartimentos de forma que tendremos un proceso de compostaje secuencial. Vamos llenando el primero con el material a compostar que vayamos teniendo disponible.
Cuando este esté lleno, vertemos en el segundo la parte superior menos compostada del primero, e iremos añadiendo material hasta llenarlo. Hacemos la misma operación con el tercero. De esta forma siempre tendremos compost utilizable y siempre estaremos formando nuevo.
Problemas y soluciones en proceso de compostaje
Como sabemos, en el proceso de compostaje influyen numerosos procesos bióticos, fermentaciones, descomposiciones etc., realizados por multitud de organismos.
Para que esto se produzca correctamente hemos de tener unas condiciones de temperatura, humedad, oxígeno determinadas que en algún momento podrían ser excesivas o insuficientes, no consiguiendo que el compost se forme correctamente.
Para ello os vamos a dar posibles síntomas, causas y soluciones que podemos encontrarnos en nuestro proceso de compostaje.
Problema
Causa
Solución
Mal olor
Falta de oxígeno
Voltear el montón o vaciar el contenido, y volver a rehacerlo añadiendo materiales leñosos
Demasiada agua
Agregar hojas secas, restos de poda triturados o paja.
Demasiado material verde
Agrear materias leñosas, hojas secas, paja del acolchado, ramas de poda trituradas
El montón está muy compactado o es muy grande
Voltear el montón y rehacerlo, disminuyendo su tamaño
Centro muy seco
Falta de agua
Voltear y humedecer mientras se rehace el montón o volvemos a llevar el compostero
La temperatura no sube
El montón es muy pequeño
Agregar materiales
Falta material verde
Agregar plantas verdes troceadas o cortes recientes de césped
Tiempo frío
Aislar mejor los lados y añadir purín, orín o agua azucarada
Montón muy húmedo
Excesiva lluvia
Tapar la parte superior con plástico, cuidando que se produzca una buena aireación a través de los orificios del compostero o del acolchado de paja del montón.
Exceso de riego
Limitar los riegos. Agregar materiales secos (hojas, virutas de poda, paja). Remover el compost o voltear para que se airee.
Presencia de moscas e insectos
Demasiados restos de cocina frescos
Cubrir los restos de cocina con tierra, compost viejo, paja u hojas secas.
Fuente: Manual práctico del huerto ecológico. Mariano Bueno
Compostadores. Tipos y formas de uso
Diferentes tipos de compostadores. Aprende a identificar y solucionar los problemas en el compostaje.
Sabemos qué compostar y cómo compostarlo. Pero, ¿qué compostador utilizar? ¿Fase única, progresivo, por compartimentos? Y qué ocurre si surgen problemas. ¿Se identificarlos, se por qué ocurren? ¿Cómo lo soluciono? Dedicamos el post de hoy a responder a todas esas preguntas.
Una vez que tenemos claro cómo hacer el compost, hay que hacerse una serie de preguntas como, qué cantidad de residuos y material compostable podemos acumular a la vez, cuánto uso le vamos a dar al compost (una o dos veces al año, varias veces al mes…).
Una vez se ha considerado este tipo de cuestiones tenemos que elegir qué tipo de compostaje vamos a hacer. Te contamos 5 tipos básicos en función del uso y la cantidad:
Compostaje en montón
Compost en montón. Huerto escolar. Jueces de Castilla (Burgos)
El más barato de todos y con menos complicaciones en sus construcción (ninguna). El inconveniente es que no es viable para pequeñas fincas domésticas dado su aparente desorden además del espacio que ocupa y la cantidad de residuo a compostar. Si no es este tu problema entonces es el método más sencillo. Se comienza poniendo en la base ramas grandes o palets como elemento drenante. A continuación se van poniendo capas alternas de residuos y por último, para protegerlo, lo cubrimos con una capa de paja. Las dimensiones no deberán ser de más de 1.5m de lado por 1.5m de altura.
Compostadores domésticos
Evidentemente si solo vamos a tener unos pocos residuos procedentes de nuestro pequeño huerto o jardín, los residuos generados diariamente en la cocina etc, tenderemos a este tipo de compostadores. No suelen ser mucho mayores de 1 m3. Se pueden comprar de plástico reciclado pero hay formas baratas de hacerlos que llevan algún tiempo pero ahorraremos algo de dinero. En Agromática ya hemos contado cómo hacerlos.
Compostadores progresivos
Estos también los podríamos incluir dentro de los domésticos, aqunque con alguna ventaja adicional. Son prácticos y fáciles de usar ya que vienen provistos de tapa superior y puertas inferiores que nos permiten ir añadiendo por arriba los diferentes residuos y sacando progresivamente por la parte inferior las fases de compost más descompuestas y listas para utilizar. Podemos hacer uso de un termómetro para el control de temperatura durante el proceso.
Compostadores de fase única
Este tipo de compostador se suele utilizar cuando tenemos grandes cantidades de residuo a compostar de una sola vez. Estos se pueden hacer de obra para grandes cantidades.
La forma de operar con estos compostadoresempieza añadiendo una primera capa de compost ya elaborado que servirá como fermento iniciador. A continuación se irán añadiendo capas alternas de material seco, material húmedo, material grueso con material fino, materias viejas con frescas.
En lugares lluviosos conviene añadir en el fondo ramas gruesas que actúen como drenantes y eviten el encharcamiento.
Tendremos que regular la humedad del compostador habitualmente, para regarlo en caso de secarse o añadir material seco y voltear en caso de excesiva humedad.
Compostadores de tres compartimentos
Cuando este esté lleno, vertemos en el segundo la parte superior menos compostada del primero, e iremos añadiendo material hasta llenarlo. Hacemos la misma operación con el tercero. De esta forma siempre tendremos compost utilizable y siempre estaremos formando nuevo.
Problemas y soluciones en proceso de compostaje
Como sabemos, en el proceso de compostaje influyen numerosos procesos bióticos, fermentaciones, descomposiciones etc., realizados por multitud de organismos.
Para que esto se produzca correctamente hemos de tener unas condiciones de temperatura, humedad, oxígeno determinadas que en algún momento podrían ser excesivas o insuficientes, no consiguiendo que el compost se forme correctamente.
Para ello os vamos a dar posibles síntomas, causas y soluciones que podemos encontrarnos en nuestro proceso de compostaje.
Fuente: Manual práctico del huerto ecológico. Mariano Bueno
Artículos relacionados
No te puedes perder...
Estiércol en el huerto ecológico
Compost para germinación en semilleros
Razones indiscutibles para abonar con materia orgánica
Cómo actuar ante problemas con nuestro compost
Next ArticleNorma Granada. Valoración