huertos urbanos en nueva york

Los huertos urbanos más impactantes del mundo

Hoy en Agromática hemos querido recopilar algunas iniciativas sobre huertos urbanos que están cambiando formas de vivir la ciudad.

Proyectos que hacen que te pares a pensar un segundo y te salgas de la vorágine «moderna» (por decir algo) en la que estamos inmersos la gran mayoría de nosotros. 

Los huertos urbanos están cambiando mentalidades

Internet es un mundo de información que se actualiza al segundo. El bombardeo de información es tan abrumador que lo que leemos, se olvida de un día para otro e incluso en el mismo día.

Estoy seguro de que no eres capaz de recordar qué leíste o viste ayer en Internet (noticias, youtube, blogs…) y si lo recuerdas seguro que te cuesta un poco hacer memoria.

Es algo inherente que Internet lleva consigo para lo bueno y para lo malo. La información se actualiza y se revisa mucho antes, pero todo es más volátil.

¿Qué tiene que ver esto con los huertos urbanos?

Esta reflexión tan manida y evidente, no es más que un prólogo para justificar lo tratado en la entrada de hoy. Recopilar, aglutinar y resumir las iniciativas que leemos –en este caso– sobre huertos urbanos.

Son muchas y cada vez más, cada una a su nivel, cada una con un alcance diferente. Más grandes o más pequeñas, todas tienen algo en común y ninguna se ha puesto de acuerdo ello.

No es solo saber lo que se cultiva, sino establecer una filosofía de vida muy distinta o por lo menos de ocio.

Huertos urbanos en azoteas

Brooklyn Grange: huertos en las azoteas de New York

Ya hemos hablado largo y tendido de esta iniciativa  de huertos en azoteas que actualmente ya cuenta con más de 20.000 m2 de cultivo en edificios de Nueva York para la venta y distribución locales únicamente para reducir el impacto y la huella de carbono.

Una iniciativa que en un futuro podría transformar las ciudades más cosmopolitas y a la sociedad que les da vida. Imagina un Central Garden (entendiendo garden como huerto) en vez de un Central Park. Podéis ver aquí el artículo dedicado a esta iniciativa.

Una idea aparentemente sencilla, un proyecto de grandes magnitudes

Su presidente y co-fundador, un ingeniero industrial con la sencilla y a la vez complicada idea de cultivar hortalizas donde reina el cemento y el acero.

Ni más ni menos que en Nueva York. Si estas pensando en Central Park, te diré que frío frío. La idea de Brooklyn Grange es cultivar en las azoteas de los edificios con un objetivo claro:

Huertos urbanos ecológicos que produzcan cantidades serias de producto para poder abastecer a comercios restaurantes y personas de a pie con un pequeño detalle. Nunca el abastecimiento será más lejos de 5 km a la redonda. Con esto se consigue reducir enormemente la ya conocida huella de carbono.

La idea es muy buena pero llevarla a cabo tuvo sus peros. El edificio a elegir debía ser un edificio bien impermeabilizado y con la suficiente fuerza estructural para soportar el peso de la tierra.

A continuación tuvieron que subir sacos de tierra por las escaleras del edificio para crear el sustrato en la azotea del edificio.

Aunque el edificio aguante bien la carga, el suelo no debe ser muy pesado y en Brooklyn Grange utilizan una base de piedra porosa y ligera con compost que proporciona todo lo que la planta necesita con una baja densidad de suelo.

¿Y la contaminación de la gran ciudad?

Es cierto que existe contaminación pero ellos dicen que es la misma que respiras segundo tras segundo cada vez que inhalas aire cuando vives en una gran ciudad.

Además afirman que lo más problemático de la contaminación son los metales pesados que se quedan a pocos metros de la emisión de los coches por lo que una azotea de 7 o 10 pisos seguramente existe mejor calidad de aire que la que está a ras de suelo.

Particularmente creemos que esto es discutible hasta cierto punto porque las nubes de smog alcanzan bastante altitud.

Los resultados de Brooklyn Grange

Fueron rentables el primer año de implatanción en 2010. A día de hoy tienen casi 2,5 hectáreas de terreno en azoteas por Brooklyn donde cultivan decenas de miles de kilos anuales de productos hortícolas como tomate (el principal), lechugas, pimientos, coles, acelgas, zanahorias, y nuevos proyectos como gallinas ponedoras y hasta miel ecológica. Durante el invierno cultivan cereales.

¡Todo esto en azoteas! Organizan cenas y eventos en las azoteas, tienen talleres de capacitación agraria y por supuesto jornadas educativas y talleres para niños jóvenes y adultos.

La sola idea de imaginar recogiendo los huevos de las ponedoras o cuidando y recolectando tus propias lechugas con la imagen de Manhattan al fondo, resulta cuanto menos bucólica. Si queréis saber más información del proyecto entrad en su web BrooklynGrangefarm.com

Incredible Edible en Reino Unido

Un proyecto que comenzó en Todmorden, una pequeña localidad del Reino Unido. Su fundadora, Pam Warhurst tiene una idea: Fomentar el consumo de producto local.

¿Cómo?

Utilizar espacios públicos para plantar sin mesura, frutales y hortalizas a través de voluntariado para que todo el mundo disfrute aprenda y se lleve a casa lo mejor de los huertos urbanos.

Si esto lo dices tal cual, la gente incrédula puede pensar que eso es vivir en el mundo de la felicidad, en la casa de gominola de la calle de la piruleta (como decía nuestro querido Homer Simpson).  Bueno, podría ser, pero los hechos son los hechos.

Incredible Edible se ha extendido a velocidades cercanas a las de la luz por todo el país (son más de 30 lugares en las islas británicas que llevan este proyecto adelante). Os dejamos la presentación de Pam Warhurst.

incredible edible huertos urbanos
Web: www.incredible-edible-todmorden.co.uk/

L.A. Green Grounds. Huertos comunitarios de Los Ángeles

A sólo unos pocos kilómetros de Beverly Hills se encuentra South Los Ángeles. Barrios cuya educación alimentaria se limita a la comida rápida y poco más, haciendo una sociedad enferma, limitada en recursos alimentarios básicos y sanos.

L.A. Green Grounds. Una iniciativa cuyo cofundador Ron Finley, pretenden utilizar parte de los más de 26 km2 de terrenos inutilizados en Los Ángeles para crear huertos comunitarios que abastezcan los estómagos y las mentes de mucha gente.

Como hemos mencionado al principio de la entrada, se ve una vez más, cómo la creación de huertos urbanos no está limitada únicamente al hecho de obtener alimento. Existe un espíritu de aprendizaje, esfuerzo y disciplina en el cuidado de los huertos.

Frases como «si los niños cultivan coles, comerán coles» demuestran el carácter educativo de estos proyectos. Merece la pena ver la presentación de Ron Finley.

la green grounds huertos urbanos
Web: lagreengrounds.org

Huertos compartidos: tú cultivas, yo te dejo la tierra

España también tiene mucho que decir en estos temas.

Huertos compartidos es otro gran proyecto en nuestro país que pone en contacto gente con tierra que no sabe que hacer con ella y gente que quiere cultivar y carece de esa tierra, compartiendo la cosecha.

La mejor sinergia posible a nivel nacional para encontrar sitio dónde cultivar si no tienes uno. O ceder tu tierra si no sabes qué hacer con ella. Sus bases: cultivo ecológico, fomento del trueque y el consumo local.

huertos compartidos huertos urbanos
Puntos a los que Huertos compartidos ha llegado en España

Estos son solo 4 ejemplos repartidos por diversas partes del mundo.

Hay muchas, muchas más. En España existen ayuntamientos y asociaciones que fomentan, proporcionan espacios y alquilan huertos urbanos de autoconsumo, ya sea por ocio o por necesidad, con muchos objetivos.

Consumo local, disminución de la huella hídrica y de carbono, aprendizaje, disciplina, saber cuidar de algo y compartirlo, consumo de productos frescos ecológicos.

¿Conoces más iniciativas de huertos urbanos? Compártelas con nosotros

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba