Hoy, en Agromática, os contamos las particularidades de la Kentia o Palmera del paraíso. Su nombre científico es Howea Forsteriana y se lo debemos a una isla australiana (Lord Howe) y a un senador del mismo país, defensor de los derechos de la mujeres (William Foster).
Descubramos sus características y cómo cuidarla. Lo mejor de todo es que si tienes un rincón en casa vacío, ¡la puedes poner alli!
Origen de la Kentia (Howea Forsteriana)
Como ya hemos dicho, endémica procedente de una isla australiana muy apreciada por su elegante y esbelto porte. De hojas verdes flexibles, encintadas y de porte espigado. Las que se desarrollan en su entorno natural, en exterior, pueden llegar a medir hasta los nada despreciables 18 m, tamaño que evidentemente no vamos a conseguir en nuestra casa (menos mal.).
Además la Kentia es de crecimiento muy lento, así que para llegar a ese porte necesita de mucho tiempo. Para hacernos una ligera idea, un ejemplar de 1,5 m de altura necesita alrededor de 10-12 años para desarrollarse. Así que comprar una de ese tamaño para tener en casa ya crecidita puede resultar un desembolso importante.
Puede estar alrededor de 60-70 € un ejemplar. Si las compramos de menor tamaño, aunque más económicas, dado el porte que tienen resultan muy decorativas.
Cuidados de la palmera Kentia
Riego: No es una planta muy exigente en riego pero no podemos descuidarla. En invierno cada 10-12 días y en verano aproximadamente cada semana. Además, si el verano es verano sureño o muy caluroso, se pueden pulverizar las hojas con agua para que se refrigere.
Sustrato: Exigente. Requiere sustratos específicos. Sobre todo debe ser rico en materia orgánica. Una mezcla a partes iguales de turba y mantillo le aportará un sustrato rico. De todas formas, la mejor mezcla consiste en 1/3 de mantillo, 1/3 de tierra de jardín y 1/3 de turba. Esta mezcla es más drenante y posiblemente más adecuada.
No quiere decir que la otra esté mal. Dado que el desarrollo es lento, podemos estimularlo con fertilizante líquido con una periodicidad quincenal desde abril hasta septiembre para favorecer el desarrollo de las hojas. Y para rizar el rizo trasplantaremos la planta cada 2 o 3 años al comienzo de la primavera renovando el sustrato.
Luz: Es bastante tolerante. Acepta un rango muy amplio de luminosidad. En una zona sombría se desarrollará correctamente pero no de forma óptima. Si queremos que coja fuerza y frondosidad lo mejor será una alta exposición.
Temperatura: Evidentemente alta. De 18 a 28ºC está su óptimo. Su punto débil es el frío. No debemos bajar de 10ºC, sobre todo y más importante, no exponer la Kentia a corrientes de aire.
Posibles problemas de la Kentia
- Puede ser sensible a araña roja, pulgón y cochinillas pero en interior no es muy común.
- Hojas oscuras y secas: Puede que tengamos una atmósfera seca. Necesita humedad.
- Las puntas empiezan a amarillear: Atmósfera seca y las anteriormente mencionadas corrientes de aire.
- Las hojas de la base se vuelven amarillas: Es normal. Necesitan ser podadas. Aquí podéis ver la nuestra.
Reproducción de la Kentia
La multiplicación se realiza por semillas y como el crecimiento hemos comentado antes que es muy lento, la germinación no podía ser menos, claro está. ¡3 meses para germinar! Pero merecerá la pena.
Por úlitmo un consejito que mejorará el aspecto notablemente. Yo particularmente lo hago y la diferencia es abismal. Aplicar un poco de cerveza tibia en las hojas les confiere un brillo espectacular. También lo hago con los ficus y se nota.
Si tenéis trucos como este que mejoren este o cualquier otro aspecto de la planta no dudéis en compartirlo con la comunidad. Un saludo a todos.
tengo una palmera kentia howea forestiana. La trasplantamos hace 4 años al interior de la casa, y quisiera saber cada cuando debe dar semillas o furtos, ya que en esos 4 años no ha dado ninguna semilla.
El problema de esta Kentia es su lenta maduración. Puede tardar hasta los años que has mencionado, y a veces no se sabe cuando es el periodo óptimo para obtener las semillas. En caso de obtener las semillas, luego viene el problema de lograr germinarlas. En muchos casos, la impaciencia hace que acudamos a vivero a obtener nuevos ejemplares. Saludos.