Cultivo de violeta africana

Cultivando la Violeta africana

Posiblemente una de las plantas de interior más agradecidas. Aunque necesita algún cuidado específico quizá sea una de las plantas que más nos aportan en relación a sus cuidados. Además, sus vistosas flores visten cualquier rincón, mesa, mueble o encimera que tengamos vacíos.

Origen de la Violeta africana

Procedente de las montañas del África oriental, actualmente es una de las más vendidas y famosas plantas de invierno para los interiores de la viviendas. Aun siendo de invierno, lo interesante de esta planta es que puede tener más de una floración al año. De ahí que suponga un elemento decorativo de gran durabilidad y belleza. De hojas vellosas, casi aterciopeladas, verdes por el haz y violáceas por el envés. Su nombre científico: Saintpaulia ionanthaPertenece a la familia de las Gesneriaceae que consta de varias decenas de géneros y miles de especies, pero ésta en concreto es la que ha estado presente en la mayoría de hogares desde su popularización en las casas y jardines más adinerados de la Europa del S.XIX.

Cuidados y recomendaciones

Hemos comentado que la Violeta africana es una planta agradecida pero requiere unos ciertos cuidados específicos como planta tropical endémica que es. Así que ahí os van una serie de recomendaciones y cuidados que si los seguís adecuadamente tendréis violeta para rato.

Sustrato: Para el sustrato hemos hablado para otras plantas de la turba, la arena y demás componentes bien sea para mantener humedad o para drenar. Bien, pues la Violeta africana necesita un poco de todo. Digamos que su rango de aceptación del tipo de sustrato es un pelín específico. Necesita retener la humedad. A su vez no se puede encharcar por lo que necesita drenaje. Así que mezclaremos a partes iguales arena, turba, mantillo y sustrato universal de jardín para conseguir un sustrato de propiedades medias.

Luz: Como otras muchas plantas, en régimen de interior necesita luminosidad alta pero siendo siempre indirecta. De todas formas es una planta que no aguanta mal las zonas sombrías.

Temperatura: Necesita temperaturas altas. El rango de temperaturas oscila entre 18 y 22ºC por lo que se considera ideal teniendo en cuenta que la temperatura media de una casa es de 21ºC. Nada, absolutamente nada de frío. Hablabamos el otro día de la Flor de Pascua o la Kentia cuyas temperaturas mínimas de tolerancia al frío eran alrededor de 10ºC. La Violeta africana es algo más delicada. 13-14 ºC se considera umbral mínimo de temperatura para su correcto desarrollo.

Riego: El mismo tipo que la Flor de Pascua. Nunca sobre las hojas. Si es por inmersión mejor, pero no es absolutamente necesario. Con no mojar las hojas será suficiente. La temperatura del agua de riego es mejor que esté a temperatura ambiente. Si vivís en zonas frías donde el agua sale del grifo entre 10-15ºC, dejar reposar hasta la temperatura de la casa y regar. Hablando de frecuencias de riego hay quien dice que riego alto, otros moderado. Creo que lo mejor es experimentar e ir viendo pero en teoría un riego moderado será adecuado. Eso sí, después de la floración reducir la frecuencia de riego a la mitad para favorecer la nascencia de los capullos. Para un mejor desarrollo fertilizar cada 15 días durante todo el año.

Violeta africana en macetas

Problemas y diagnóstico

Os enumeramos una serie de síntomas y sus correspondientes causas para que podáis corregir e identificar el problema:

  • La Violeta africana es de porte bajo normalmente. Si los peciolos aumentan su longitud fuera de lo normal puede ser demasiada escasez de luz.
  • La insuficiencia de luz también puede causar pérdida de la intensidad de color en las hojas.
  • Manchas amarillas: problema vírico.
  • Si no crecen las flores, recordad reducir la frecuencia de riego.
  • Un problema característico de exceso de humedad suele ser una coloración blanquecina en las flores. Reducir la frecuencia de riego.
  • Para un mejor desarrollo podemos eliminar las hojas del centro de la roseta. Es una especie de poda. Tendremos un mejor desarrollo.

Reproducción de la Violeta africana

Lo más sencillo es el esquejado de la hoja, cortándola con un tramo del peciolo. Conviene no coger una hoja demasiado jóven. Poner en agua durante un mes y trasplantar. El agua a utilizar en el trasplante deberá estar a temperatura ambiente-cálido. Si la temperatura de la vivienda ronda los 21-22ºC será perfecto. También se puede esquejar directamente en sustrato, pero éste debe ser menos drenante que el que utilicemos para la planta. La turba será adecuada.

En la foto podéis ver el ejemplo de una nueva violeta a partir del esquejado en sustrato.

¡Hasta la siguiente planta de interior!

Sobre el autor

5 comentarios en “Cultivando la Violeta africana”

  1. Sagui Cervantes

    Hola, tengo hojas en agua y ya tienen raíz pero también hojitas, me podrían ayudar ? Como hago la plantación del esqueje? Debo de enterrar solo raíces muy superficiales para respetar las hojitas, gracias

  2. Aníbal Mejía Vargas

    Agradeceré indicar el procedimiento de ,» eliminar las hojas del centro de la roseta » y si conoce el término desbotonamieto , circunstancia en el se le aplicaría a la planta , fertilizante con alto grado de nitrógeno .-mientras hay quién se opone a su uso..-Es Ud. partidario de fertilizante ácido? Y finalmente que opina sobre rociarlas con agua caliente.- Muy reconocido por sus respuestas
    Aníbal

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio