Planta aromática ajedrea

Cultivo de ajedrea (Satureja hortensis) en el huerto

Una planta aromática no tan famosa como otras aunque muy utilizada en países de Europa central y del este. En España tenemos condiciones idóneas para el cultivo de esta hierba que puede aderezar muchos guisos y como decimos en el título, encurtidos varios que es donde creemos que más se utiliza en España. Anímate a plantar ajedrea en el huerto.

Orígenes y uso actual de la ajedrea

La ajedrea es una planta que por su nombre científico (Satureja hortensis), es casi un pecado no buscar un pequeño sitio en el huerto para cultivarla. Su nombre específico ya es un indicativo de que es una hierba aromática propia de la huerta. No tanto por su cultivo sino por su existencia espontánea en muchos de los huertos mediterráneos.

Es natural de la zona oriental de la cuenca mediterránea aunque su distribución actual va mucho más allá y se concentra en todo lugar cuyas condiciones edafoclimáticas sean típicas mediterráneas: en suelos pedregosos, calizos y secos de clima cálido o templado. En España es muy habitual su cultivo y uso en Levante.

Del género Satureja existen unas cuantas decenas de especies. Otra conocida es la ajedrea de monte que no es igual que la que cultivamos. La ajedrea de monte es una especie vivaz que ha sido desplazada en los aliños por la hortensis porque la de monte tiene un aroma mucho más basto e intenso, menos fino que la «hortensis».

En el levante es muy común su uso como aliño de aceitunas y otros encurtidos. Si compras aceitunas aliñadas es muy posible que te encuentres un par de ramitas de ajedrea flotando entre las apetitosas aceitunas. Además, sus uso (en España no tanto) en carnes y sobre todo guisos de todo tipo aromatiza los platos de una forma muy especial. Se recomienda un uso moderado porque su aroma es intenso y puede enmascarar sabores.

Cultivar ajedrea

Te contamos cómo plantarla en el huerto

Empecemos con la siembra. Se suele realizar a finales de primavera sin pasar por semillero. La siembra directa la haremos a muy poca profundidad (5 mm) como podemos ver en el cuadro de siembra de aromáticas y medicinalesEn unos 10 días debería germinar sin mayores problemas.

El tipo de suelo para la ajedrea

Como ya hemos comentado en los orígenes de esta planta, el suelo preferido es un suelo típicamente mediterráneo. Pedregoso, árido, calizo  y por consiguiente ligeramente alcalino (pH entre 6.5 y 7.5). No soporta los suelos húmedos típicos de otras aromáticas como el cebollino, el perejil o el perifollo.  Soporta bien la sequía pero no es tan resistente como otras. Si ves el suelo muy seco no dudes en regarla para un crecimiento adecuado.

Propiedades de la ajedrea

Dentro de sus propiedades destaca la digestiva y antiséptica y antioxidante. La parte antiséptica se debe principalmente a un compuesto contenido en su aceite esencial llamado carvacrol, un fenol que también se encuentra en el orégano o el tomillo. Su uso como conservante natural está a la orden del día. Existen investigaciones de películas y films comestibles de carvacrol.

Recolección y conservación 

La recolección y uso de las hojas y tallos de ajedrea fresca se pueden hacer en cualquier momento aunque el periodo de mayor concentración de aromas lo tiene, como suele ser normal, justo antes y durante la floración. El tallo conviene cortarlo antes de que se lignifique demasiado y siempre a unos 5-10 cm del suelo.

El secado de las hojas se puede hacer pero retiene muchos más aromas en fresco o como mucho congelado. Como vimos en el cuadro de conservación de aromáticas, la ajedrea no es de las mejores aromáticas para secar aunque se hace y lo puedes hacer. Pero si comparas el aroma en fresco y secadas notarás la diferencia más que en otras.

Sobre el autor

2 comentarios en “Cultivo de ajedrea (Satureja hortensis) en el huerto”

  1. José Luis Viana gil

    Quisiera si es posible me esplicasen como se hacen los semillero de ajedrea, vivo en Canarias y aquí es muy poco conocida he incluso no la conocen ni en los semillero he probado a realizar en alguna ocasión un semillero en arbeolo y no he conseguido que naciese ,
    Un saludo Gracias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *