Plantas medicinales y aromáticas

Plantas medicinales y aromáticas. Recolección y conservación

Recolecta y conserva adecuadamente tus plantas medicinales y aromáticas

Una vez que tenemos plantado nuestro jardín, huerto o balcón de plantas medicinales y aromáticas, lo regamos, podamos y mantenemos las condiciones ideales para su óptimo crecimiento y llega el momento de recolectarlas. Como no vamos a utilizarlas a la vez, la conservación de las mismas supone la mejor forma de utilizar sus propiedades.

¿Qué plantas medicinales planto?…¿Dónde y cómo? Aquí te lo contamos

Al ir completando información sobre cada planta medicinal y aromática de forma individual, nos damos cuenta de que quizá, falten algunos consejos prácticos que de forma general suelen ser muy útiles a la hora de plantar una selección de plantas medicinales y aromáticas. Ubicación, plantas para sitios soleados, protecciones, asociaciones entre aromáticas y algunos otras consideraciones que nos pueden venir bien.

Tener información individual de cada planta es la mejor forma de aprender la especie que se planta. Conocer sus necesidades climáticas, de suelo, riegos y abonado son los 4 pilares básicos que debemos tener en cuenta para que se desarrollen con fuerza vigor y nos den lo que buscamos de ellas. Por otra parte, también es necesario saber dónde plantarlas, cómo acondicionar el lugar y cómo combinarlas para sacar el máximo beneficio de cada una de ellas y del conjunto que forman. Hay cientos de formas de combinarlas, acondicionarlas y cuidar de ellas. Intentaremos resaltar lo más importante. Empecemos.

¿Necesito un huerto o jardín?

Evidentemente no. La comodidad de tener el especiero del supermercado ha mermado nuestras capacidades de poder cultivar nuestras propias aromáticas, incluso en la ciudad. Tener un huerto, un jardín, aunque sean 2 m2 de espacio siempre es lo ideal y más fácil. Aun así, las plantas medicinales y aromáticas, poseen una gran rusticidad (la gran mayoría de ellas) que permiten cultivarlas en muchos sitios. Uno de ellos son las macetas y jardineras en balcones urbanos, que toda casa tiene. Por ello la dificultad de cultivo se reduce a tus ganas de intentarlo.

Orientaciones del balcón y la influencia del sol

No descubrimos nada nuevo al decir que la orientación del balcón determina el tipo y la cantidad de luz directa que reciben las plantas aromáticas. Por ello consideramos balcones soleados los de orientación sur, semisombreados los de orientación Este y Oeste y sombreados los de orientación Norte. En zonas sombreadas (orientación norte) no tendremos muchas posibilidades de desarrollar un buen balcón de plantas medicinales y aromáticas pero siempre se puede intentar con algunas de ambientes de semisombra y ver qué ocurre.

Algunas plantas medicinales para ambientes soleados

  • Salvia
  • Tomillo
  • Romero
  • Espliego
  • Lavanda
  • Albahaca

Algunas plantas medicinales para ambientes semisombreados

  • Acedera
  • Cebollino
  • Alcaravea
  • Melisa
  • Menta
  • Perifollo
  • Pimpinella
  • Lepidio

Modificaciones del entorno para adaptar las condiciones

Como es lógico, no solemos tener un balcón para cada orientación, así que si queremos variedad, debemos intentar modificar las condiciones del lugar con protecciones frente al exceso de sol o el exceso de frío según la orientación, el clima y las plantas que tengamos.

Protecciones frente al sol

En zonas cálidas con balcones de orientación sur, el calor y la radiación serán máximas. Si el espacio del balcón lo permite podremos limitar algo estos excesos para poder intentar cultivos de plantas más habituadas a zonas semisombreadas. La opción fácil y cómoda es tener un toldo superior o una lona lateral que proporcione algo de sombra en una parte del balcón o

Hay opciones que llevan más tiempo pero que al final resultan más agradables: Celosías o espalderas con trepadoras que gusten de sol, son un tamiz de luz perfecto a la par que agradable a la vista y fresco. Trepadoras como la Buganvilla, el Jazmín o el Rosal trepador son opciones para climas de altas radiaciones y temperaturas.

Protección frente a las heladas

Esto es un poco más complicado de conseguir. En climas fríos, aún estando el balcón al sur, el invierno suele pasar factura a algunas de las plantas medicinales. La opción más recomendable es tener un balcón/galería (en el norte no es difícil que esto suceda), de forma que la radiación entre y la temperatura se mantenga en niveles por encima de 0ºC.

Si hay una cosa por la que muchas plantas medicinales y aromáticas son características, es su rusticidad y aguante a climas extremos. Tenemos muchas opciones de plantas resistentes a fuertes fríos aunque podemos ayudar con estos consejos:

  • Junta todo lo que puedas las macetas y jardineras unas a otras.
  • Protégelas del viento con pantallas laterales (madera, metacrilato, etc.)
  • Rellena los huecos entre macetas con tierra, paja y material mullido.
  • Tapa la parte aérea con ramajes.

El sustrato de plantas aromáticas

Otro punto importante al hacer mezclas de plantas aromáticas en el balcón es el sustrato. El balcón es un sitio con espacio limitado y hay que optimizar jardineras y maceteros.

Por ello, resulta esencial saber qué sustratos prefieren unas y otras para hacer combinaciones adecuadas en una misma maceta. Además tenemos que tener en cuenta dos reglas de oro:

  1. En muchas de las plantas medicinales y aromáticas, la alta aportación de nutrientes provoca una disminución de la concentración de principios activos.
  2. El buen drenaje es necesario en la gran mayoría de las plantas medicinales y aromáticas que consumimos

Distinguimos dos tipos de sustrato:

  • Sustratos calizos y con baja materia orgánica: Típicos de zonas de litoral mediterráneo. Las plantas medicinales y aromáticas que prefieren estos suelos son por ejemplo tomillo, espliego, salvia, romero, ajenjo, hisopo,
  • Sustratos muy nutritivos y más neutros: Típicos de zonas boscosas y clima continental o montaña. Ejemplos como el perejil, el levístivo o el cebollino prefieren estos suelos.

Esperamos que con estos consejos, te sea más fácil planficar y poner en marcha tu jardín o balcón con plantas medicinales y aromáticas. 

Recolección de plantas medicinales y aromáticas

Una vez tenemos plantada una gran selección de plantas medicinales y aromáticas, tenemos que saber cómo debemos operar para recolectarlas y aprovechas al máximo sus propiedades. Cada planta, del tipo que sea, cumple un ciclo fisiológico, que nosotros determinamos por fases según sus estados, ya sea estado vegetativo, floración, fructificación, reposo invernal etc. Estos estados de la planta no sólo conllevan cambios externos apreciables sino también internos. La actividad y los procesos metabólicos en la planta no son los mismos ni con la misma intensidad según el estado fisiológico. Las composiciones cambian y hemos de saber cuál es el momento óptimo de recolección según para qué fin esté destinado (aroma, principios activos…).

Distinguimos por tanto las recolecciones en función de la parte de la planta que nos interesa:

  • Hojas: En la gran mayoría de las aromáticas, son las hojas las que se recolectan y en este caso el mejor momento suele ser antes de la floración. Hay excepciones como el tomillo, el hisopo o el espliego por ejemplo cuya mejor época de recolección es después de la floración.
  • Flores: Es obvio que si queremos las flores, será en la floración. Aun así, hay pequeñas variaciones que marcan la diferencia. Una recomendación básica es recolectar por la mañana, ni muy pronto ni muy tarde. Demasiado pronto por la mañana el contenido en humedad es alto (rocío) y esto dificulta la conservación. Al mediodía el calor es demasiado y la transpiración de la planta es mayor.
  • Frutos: El punto de madurez será el momento de recolección para la gran mayoría de frutos.
  • Raíces, tubérculos…: Las raíces, tubérculos o bulbos, se suelen recolectar en otoño o a principios de invnierno.

Teniendo un poco de cada cosa(frutos, raíces, hojas, planta, flores…) y un jardín de aromáticas muy grande ¡podríamos llegar a esto!

plantas medicinales y aromáticas
Fuente: commons.wikimedia.org

En las plantas aromáticas a diferencia de las medicinales buscamos el aroma, no tanto el principio activo y el momento de recolección óptimo es algo más flexible en el tiempo aunque podemos seguir las mismas recomendaciones porque al fin y al cabo, el aroma es otro principio activo. Hojas de albahaca o menta, yo las recojo durante todo el año y tienen siempre aroma.

¿Cuánto, por dónde y hasta dónde corto?

Esta es otra de las preguntas que uno se hace cuando sale al balcón con su navaja (en mi caso). Algo de sentido común es no esquilmar la planta o nos quedaremos sin ella. Como recomendaciones generales podríamos decir:

  • cortar las puntas de los brotes y hojas sueltas para la gran mayoría de plantas. Este despunte genera además, mayor frondosidad a la planta en los nuevos rebrotes. 
  • Plantas como el cebollino, la menta,o la melisa, el corte debe ser desde abajo. En estas, hay que tener especial cuidado de no cortar demasiado para no debilitar la planta.
  • Las plantas de las que podemos echar mano todo el año, no hay que preocuparse en exceso de la cantidad a recolectar porque iremos cortando en función de las necesidades y la capacidad de generación de brotes suele ser superior. Las que se recolectan «en masa» para su conservación debemos tener en cuenta lo que dejamos plantado para su regeneración posterior.

Consejos de conservación

Secado

Para el secado adecuado de plantas medicinales y aromáticas de forma doméstica existen varias opciones. Dos de las más famosas y comunes son las siguientes:

  • Atar ramilletes y colgarlos cabeza abajo en una habitación oscura, seca y caliente con una temperatura que no debe exceder los 35ºC. A más temperatura pueden empezar a perderse principios activos
  • Utilización del horno: Si el horno tiene control de temperatura, no subir a más de 35ºC o ir controlando con un termómetro. Dejaremos un taquito o una cuchara de madera para evitar que se cierre del todo para que la humedad pueda escapar. El proceso terminará cuando las hojas estén crujientes y lo guardaremos a ser posible en botes de cristal herméticos.

Congelación

Hay aromáticas que en el proceso de secado pierden todo su aroma y propiedades. Estas son las que debemos consumir frescas y como mucho podremos congelarlas. Ejemplos pueden ser el perejil, el cebollino o el estragón.

A continuación tenéis una tabla con recomendaciones de conservación de unas pocas plantas medicinales y aromáticas. La tabla es algo orientativo en cuanto a la mejor forma de conservación para cada planta. Se pueden congelar y secar casi todas o todas. La mejor forma de averiguarlo ¡es ir probando!

tabla conservación plantas medicinales y aromáticas

Aceites y vinagres

Esta es otra muy buena forma de mantener los aromas en el caso de las que se vayan a utilizar como condimento. Todos los compuestos pasarán al aceite que luego usaremos para condimentar ensaladas y platos diversos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba