Cultivo de buganvilla en el jardín

Cultivo de la buganvilla

No podemos seguir la sección de plantas de jardín si no hablamos de la trepadora que reina en más de la mitad de jardines y casas de todo el mediterráneo español. Hablamos de la buganvilla, espectacular, colorida, cuyas brácteas hacen que recordemos las zonas veraniegas con sólo verlas. Vamos a ver cómo cuidar la buganvilla.

Antes de los cuidados de la buganvilla, un poco de información general

Aunque ya está muy adaptada a numerosos sitios del mundo lo cierto es que la buganvilla procede de Sudamérica. El nombre está dedicado al explorador, naturalista y miliatar  francés Louis Antoine De Bougainville quien la trajo a Europa.

Este explorador francés destacó también por su descripción de Tahití y fue el que realizó la primera circunnavegación francesa.

Las dos especies más comunes son Bouganvillea glabra y Bouganvillea spectabilis. A partir de aquí, las variedades que puedes conseguir a día de hoy son unas cuantas y variadas, sobre todo en los colores de las brácteas que van desde violetas, fucsias, rosas pálidos, naranjas, rojas, amarillas, etc.

Tendrás que encontrar la que mejor se ajuste a tus gustos y entorno.

Lo bueno de esta trepadora es que gracias a esta característica podemos formarla y dirigirla por donde mejor nos convenga. Podemos tener un arbusto aislado o enmarañarla por las verjas de nuestro jardín, por la fachada de la casa… Además, gracias a su rápido crecimiento, cubriremos una gran superficie en un periodo de tiempo relativamente corto.

La flor no vale nada. (Pensarás que me estoy volviendo loco con esta afirmación). Pues no, no es la flor la que es bonita si no ¡las brácteas! La flor es blanca y pequeña, sin nada sobresaliente. Hay una planta de la que hablamos hace ya tiempo que le pasa parecido. ¿Os acordáis? La flor de Pascua es muy similar. Las brácteas rojas son las que visten, no las flores.

buganvilla flor
Flor y brácteas fucsias de la buganvilla
Fuente: commons.wikimedia.org

Ahora sí. Ahí van los cuidados de la buganvilla

Características climáticas

La buganvilla es una trepadora leñosa que asociamos a lugares veraniegos porque necesita climas cálidos o templados, con inviernos suaves sin severas y continuadas heladas. En función del tipo de clima, la buganvilla podrá florecer más o menos tiempo. Si nos encontramos en climas cálidos sin muchos contrastes estacionales podremos ver flores hasta en invierno. Esta es una de las razones de su fama. Siempre aportando color.

Si cultivas la buganvilla en macetas, si hay riesgo de heladas, mejor que la protejas en zonas interiores.

Necesidades de luz de la buganvilla

Este es sin duda uno de los factores determinantes. Necesita muchísima luz. Cuanta más, mejor. Debemos orientarlas bien para que tengan un baño de sol abundante. La falta de luz ocasiona la caída prematura de las hojas, llegando incluso a no florecer si la deficiencia es muy alta. No confundamos luz con calor. Si el verano es muy severo  se secarán las brácteas. Necesita la humedad ambiente. Por eso es común verlas en casas cercanas a la costa. El aporte de humedad ambiente es mayor.

Características del riego

El riego no es muy exigente si está plantada directamente en el suelo del jardín.  Aunque es una planta que aguante bien la falta de riego, todo depende de las condiciones. Si la planta ya tiene una edad y está plantada en el suelo, es fácil que aguante condiciones de «abandono». Regar en verano una o dos veces por semana. En invierno se puede regar pero muy poco o nada.

De hecho las casas de playa que suelen tener esta planta, los inviernos se quedan despobladas y la buganvilla deja de regarse. Si está en una jardinera, maceta o similar y es joven, no conviene descuidarla en este aspecto. En este caso se pueden establecer riegos semanales en periodos no calurosos y aumentar las frecuencias a 2 o 3 veces por semana en verano.

La mejor preparación del suelo

La buganvilla no es muy exigente en cuanto a suelos y además es tolerante a los calizos. Una consideración a tener en cuenta es el drenaje.

Si se encharca tendremos problemas.

Es importante conocer el tipo de suelo que tenemos a la hora de establecer una frecuencia de riego. Suelos arcillosos requerirán riegos de menor frecuencia, puesto que almacenan mucho más humedad que aquellos suelos arenosos.

También hay que tener en cuenta que en el cultivo en macetas, si decides tener la buganvilla así, la humedad del sustrato se pierde bastante más rápido que en condiciones de suelo normal.

Abonado de la buganvilla

En época de floración (con grandes necesidades nutricionales) es importante aportar un abono completo (rico en fósforo y micronutrientes) que aplicaremos sobre el cultivo cada 15 días. Ten en cuenta que la buganvilla es capaz de producir 3 tandas de floración, en primavera, verano y otoño.

Reproducción de la buganvilla

Aunque en la mayoría de las situaciones, y con la buganvilla sucede, lo mejor es adquirir la planta en viveros, donde se sirven en macetas y vienen (o deben venir) en un estado sanitario óptimo.

Sin embargo, hay distintas formas para obtener nuevas buganvilla a partir de otra.

El esqueje es la opción más cómoda. Lo normal es hacer esqueje de ramas semileñosas o verdes aunque también se puede hacer esqueje leñoso. La mejor época para realizar el esquejado suele ser muy al principio del otoño. Debemos utilizar sustratos que retengan humedad como la fibra de coco o lana de roca con hormonas de enraizamiento para tener más posibilidades.

La poda de formación

Una vez va creciendo nuestra buganvilla cultivada en el jardín y va trepando sobre nuestras paredes o vallas, podemos realizar podas periódicas con el fin de redirigir su crecimiento o restringir su tamaño.

La mejor época para realizar este tipo de poda de formación es entre finales de invierno hasta principios de primavera. Es importante, en el caso de la buganvilla, hacerlo antes de que se inicie la etapa vegetativa o de crecimiento.

  • A inicio de temporada, se pueden eliminar los tallos jóvenes laterales que se salen de la línea de crecimiento del cultivo.
  • Buganvillas de avanzada edad responden bien a la poda profunda, conocida también como poda de rejuvenecimiento.
  • En invierno, podemos cortar los tallos laterales a la mitad de su tamaño, para que a inicio de la etapa vegetativa salgan con fuerza y vigorosidad.
  • Las plantas deben responder a la poda duro, pero las plantas viejas son reemplazadas mejor.

Si no sabes con qué podar una buganvilla, aquí te desgranamos las características de las mejores tijeras de podar eléctricas:

 

Plagas y enfermedades

La buganvilla suele verse afectada por las plagas más polífagas de los cultivos. Estaríamos hablando de pulgón, mosca blanca y araña roja, entre otros.

La buganvilla en maceta. ¡Incluso en bonsai!

Todo lo que hemos visto hasta ahora se centra en su cuidado exterior. Si vives en climas fríos y te gustaría tener tu buganvilla, sólo te queda el interior de una casa. No conseguirás una planta de dimensiones majestuosas pero tampoco es necesario para un salón o terraza cubierta.

  • Las temperaturas de una casa son suficientes para su buen desarrollo.
  • La ubicación es lo más importante para que llegue a florecer. Orientaciones sur y pleno sol a ser posible.
  • El sustrato, con buen drenaje. Una mezcla de sustrato universal mantillo y algo de arena de río puede ser un ejemplo.
  • El riego, el que hemos mencionado antes. En verano 2 o 3 veces por semana. En invierno, frecuencia semanal.

Hay variedades que también se prestan a su formación en bonsai. Las técnicas para la formación en bonsai es otra historia. Os dejamos algunos ejemplos:

Bonsai buganvilla
Bonsai de Buganvilla
Fuente: imadomanovenyeket.blogspot.com
Buganvilla bonsai
Buganvilla en maceta
Fuente: mundobonsai.net

Variedades de buganvilla para cultivo en macetas

Dentro del mercado, podemos encontrar un catálogo bastante amplio de variedades de esta planta. Muchas de ellas están adaptadas al cultivo en macetas.

  • Miss Alice es una variedad de tipo arbustiva, de flores blancas y que responde muy bien a la poda.
  • Bambino Baby Sophia, con floración anaranjada y un tamaño bastante reducido en comparación con otras.
  • Buscando una floración rosada, las variedades Rosenka Singapore Pink se adaptan muy bien al cultivo en macetas ya que no se desarrollan vigorosamente.
  • Otras variedades que también se adaptan muy bien a macetas y jardineras son La JollaCrimson JewelOo-La-La. Como verás, los nombres son bastante peculiares.
  • Sin en cambio, buscas una variedad de buganvilla con floración rosada, Vera Deep Purple puede resultarte interesante.

Sobre el autor

15 comentarios en “Cultivo de la buganvilla”

  1. Romulo Misaico Evanan

    Que,florido se siente la naturaleza con las variedades de las plantaciónes de buganvilla. lo cultivare en las alturas del distrito de Villa Maria del Triunfo,Lima Perú,En la Asociación Ecológico y Turístico MINKAS Lima Sur.
    POR LA DEFENSA DE LA ECOLOGIA

  2. Por cierto estoy en la misma situación con un Solanum rantonnetii, este ya es un arbusto grandecito, me han dicho que no se hiela pero no se… está en una maceta grande de unos 20L.
    ¿puedes decirme algo sobre su cuidado y trasplante?.
    Millones de gracias.

  3. Hola ¿ que tal?.
    Espero que puedas ayudarme, me ha encantado todo lo que he leído pero tengo mi propio problema;
    Hace un mes compre cuatro buganvillas pequeñas cada una en una pequeña maceta, se han aclimatado muy bien pues han crecido y florecido pero su maceta se les ha quedado pequeña y veo que tienen muchísima raíz.
    mi intención es sembrarla en el jardín pero tengo miedo por el invierno,vivo en Toledo y aquí el invierno es frió,¿que hago? las trasplanto ya a otra maceta mayor para resguardarla dentro este invierno y en marzo volver a trasplantar esta vez al jardin? ¿las mantengo en su maceta original? ¿las trasplanto directamente al jardín antes de que llegue el frió?, como veras Jose Agromática … estoy hecha un lío.
    Muchas gracias por todo.

  4. Buenos días. Enhorabuena por la página, me parece muy util e interesante. Mis preguntas son las siguientes:
    Compré a finales de agosto una buganvilla en maceta para mi balcón. Vivo en Cáceres, que tiene una temperatura un tanto extrema: mucho calor seco en verano y heladas y bastante frío en invierno, aunque casi nunca pir debajo de los -5 grados. La ubicación del balcón es norte, por lo que a la planta solow le da el sol una hora o poco más por las mañanas. Las preguntas son:
    ¿con esa ubicación puedo esperar que la planta se desarrolle bien y dé flores?
    He leído que debe abonarse en su epoca de crecimiento, ¿ cuál es esa época?
    Muchas gracias y un saludo a tod@s.

  5. Qué bonitas!! te cuento las mías.. compré dos hace un par de meses (vivo en valencia) Las compré y ambas tenían flores… y ya no!! hay una que no tiene nada de flores pero sin embargo está verde y estupenda, creciéndole brotes y más brotes.. la otra tiene pero cada vez menos.. en otra tienda diferente de donde la compré me dicen que a estas alturas de cara al calor ya no me va a florecer… En serio?? la fumigo cada 15 días porque tenía como “bocaditos”… Y leo por internet que hay que despuntar algo así como los vástagos … Qué son los vástagos??!!! les da todo mucho sol (o eso creo yo) desde las 9.30 de la mañana hastya las 16H más o menos… ¿es suficiente no? y las tengo en una maceta bien grande.. Ahh!! y también le añado cada 15 días posos de café, que he leído que son muy buenos para las plantas y las riego cada 3-4 o incluso 5 días (ahora estamos ya con calor.. no como en verano pero ya hace calor…
    Gracias!!

  6. Tengo una buganvilla y la hemos cambiado de sitio ,le sigue dando el sol de la misma manera pero aun así se me están secando las hojas,el sol le da casi todo el día directamente,la regamos día sí día no.Cual seria el problema? En verano se puede podar?

  7. hola excelente pagina te felicito, mi duda es ¿cuanto tiempo a partir de que el esqueje de buganvilla enraíza tarda para producir su primera floración y si es indispensable para que la primera floración de la buganvilla ocurra la utilización de un abono y de necesitar abono, en países donde solo hay dos estaciones verano y lluvias, como debe aplicarse ese abono, cuando debe aplicarse el abono en ese caso y cuando debe suprimirse? saludos

  8. Hola!!!

    Excelente artículo. Tengo una pregunta sobre el drenaje necesario.

    ¿Si las plantas están en maceta sin agujero o con uno muy pequeño, es suficiente con mantener ventilado el fondo con tubos huecos perforados clavados en el sustrato?

    Gracias!

    1. Jose Agromática

      Hola Raul. Una comprobación para ver si es suficiente es ver si realmente se produce una salida de agua cuando riegas con una dosis alta y el sustrato se queda húmedo pero no empapado. Saludos.

  9. Muchas gracias por el artículo José, me gusto leerlo. Soy nueva en jardinería, empezando un hogar y un jardín. Quisiera hacer un lugar muy confortable y lleno de flores.

    Sólo me quedo una duda y es con respecto a los esquejes, una vez que los tenga debo mantenerlos en agua un tiempo o directamente lo sembrare en tierra? Muchas gracias 😉

    1. Hola Isela,

      El esqueje debes cortarlo biselado, simplemente para obtener una mayor superficie de contacto y por tanto, mayor probabilidad de enraizamiento. El esqueje plántalo directamente en maceta con sustrato que mantenga la humedad pero no encharque. Debes mantener la tierra sin que llegue a secar del todo. Verás que es muy sencillo y no suele ser una planta que tenga problemas a la hora de esquejar.

      Algo opcional para ayudar es aplicar hormonas de enraizamiento. Ayudan al esqueje a tirar raíz.

      Un saludo

    1. Hola Jorge. Para empezar un mejorador de suelos tal como el estiércol, compost o un sustrato comercial. De mantenimiento un complejo NPK especial para ornamentales. En la etiqueta de los productos aconsejarán su frecuencia y dosis de aplicación (normalmente 15-20 días). Un saludo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *