Seguiremos en Agromática con nuestra particular contienda de completar todas las plantas habidas y por haber. Un gran reto que esperemos algún día podamos completar 😉 . Hoy tiene su hueco en esta web la hierba de San Juan o Hypericum perforatum, una planta que se conoce desde tiempos antiguos y está repleta de usos medicinales. Vamos a conocerla a través de las distintas formas de cultivarla.
Características de la hierba de San Juan (Hypericum perforatum)
Ya en su época, Hipócrates recomendó la hierba de San Juan como hierba refrescante y además también se conocían sus potenciales antiinflamatorios. Hoy en día poco ha cambiado al respecto, salvo que se conoce aún más propiedades de Hypericum perforatum.
La hierba de San Juan pertenece a la familia de las Hypericaceae, donde se encuentran alrededor de 560 especies. Dicha planta la podemos ver crecer en un montón de lugares de Europa y a distintas altitudes. Además, también se han adaptado al clima de países como China, algunos del continente africano, Australia, etc.
El clima donde crece Hypericum perforatum
Esta planta tiene una gran capacidad de adaptación. Como hemos dicho, puede crecer en un suelo seco de Australia o África, que en un Bosque europeo. Cuidado con el frío intenso y las heladas, que pueden originar problemas. Además, si puedes evitar que le azote el viento, mejor, aunque no es una condición especial.
Características del suelo
El Hypericum perforatum es una planta medicinal que suele crecer en suelos secos. Da igual las características del suelo (aunque prefiere los suelos ligeros) y el pH. Una condición buena para que el cultivo de la hierba de San Juan sea próspero es que tu suelo tenga un buen drenaje. No te preocupes si no es el caso, porque tenemos algunas formas de cambiarlo. ¡Échale un vistazo!
Necesidades de abonado y riego
Pocos estudios se han hecho referente al abonado de la hierba de San Juan, por lo que se recomienda mantener un suelo con un nivel medio de abonado. Para ello, se puede practicar un abonado de fondo, conociendo el nivel de materia orgánica del que partimos en nuestro suelo.
Igualmente las necesidades de riego son normales, dado el crecimiento y las características de sus partes aéreas. En verano, sin embargo, si agradece los riegos frecuentes, que dejen el suelo húmedo durante un tiempo.
Propiedades medicinales de Hypericum perforatum
Una de las propiedades atribuidas a Hypericum perforatum, además de las anteriormente mencionadas, es la de acelerar la cicatrización de las heridas, como el Aloe Vera. Por otro lado, lo que más intriga a los investigadores es la capacidad de esta hierba de tratar depresiones leves y moderadas.
De hecho, en Alemania, la hierba de San Juan es considerada como un medicamento y es utilizada para tal fin. Aún hay que seguir estudiando los posibles efectos adversos y contraindicaciones que en un futuro pueda provocar el consumo de dicha planta.
Os ponemos un ejemplo. No todo el monte es orégano, sobre todo para los animales. Es un agente fotosensibilizante para los bovinos, provocando inflamaciones y heridas en la piel.
Y sabéis porqué su epíteto es perforatum?? Mirad una hoja al trasluz!!
Te falta poner lo del Ph adecuado…
En mi tierra es habitual encontrarlo de forma silvestre. Crece en las cunetas calizas sobre todo. Por el frío no os preocupéis. O bien se comporta como anual y se reproduce por semillas año tras año, o pierde su parte aérea…pero frío en Valladolid hace un rato.
¡Un dato muy interesante lo de la hoja! Hemos puesto que el pH no es influyente por lo que da igual alcalino, neutro o ácido siempre que no sobrepase valores que induzcan toxicidad. ¡Un saludo!