Cultivo de pitosporo

Cultivo del Pitosporo en el jardín

Un seto es un medio ideal para establecer dos sectores diferenciados. Bien para separarlos de forma física y que no se puede acceder de uno hacia el otro o bien separación visual (como entre el exterior e interior de un jardín privado).

En definitiva, si tu idea es disponer un seto, una buena elección es el Pitosporo. ¿Quieres saber por qué?

¿Necesitas un seto? Te presentamos el Pitosporo

Su nombre científico es Pittosporum tobiraaunque se suele conocer como pitosporo o bien azahar de la China. Pertenece a la familia de las Pittosporaceae.

Es un arbusto que puede llegar a alcanzar los 7 metros si no controlamos su crecimiento a través de podas. Es por eso que como admite muy bien darle forma, podarlo y recortarlo, es muy usado como seto o bien para cubrir una pared o muro.

Una de sus grandes ventajas, a parte de esto último, es que resiste muy bien los entornos contaminados como el caso de las ciudades.

Si ya tienes un hueco para el pitosporo en alguna parte de tu jardín, vamos a ver la forma de cultivarlo.

Necesidades climáticas del pitosporo

Pittosporum tobira tiene la ventaja de que no necesita un tipo de clima específico para desarrollarse. Lo puede hacer en climas áridos o semiáridos, en climas fríos como los continentales, o bien en zona mediterránea.

No habrá ningún problema ni se presentarán problemas al respecto. En cuanto al clima, el pitosporo es un todoterreno.

Podemos disponerlo tanto al sol como a la sombra, aunque debe ir un poco protegido de las bajas temperaturas. Un consejo es que si el ejemplar de Azahar de la China es joven, en invierno, cuando sepas que van a ver heladas nocturnas, cubrirlo con un plástico o hacerle una cobertura de paja.

Resiste el viento fuerte y la contaminación, como hemos dicho antes.

Pitosporo Pittosporum tobira

Características del suelo

La resistencia que tiene en cuanto a la adaptación a distintos tipos de clima también puede extrapolarse en relación a las características del suelo.

Lo decimos porque tolera bien los suelos salinos propios de climas costeros. Además se adapta a gran variedad de suelos, dada su rusticidad.

Necesidades de riego y abonado

Traemos una buena noticia para aquellos que vivan en zonas con bajos recursos. El pitosporo es un planta considerada xerófita (lo puedes consultar en la guía de jardinería xerófita para arbustos).

Por otro lado, si vives en un clima de veranos calurosos, como el mediterráneo, o bien en una zona árida, debes proporcionarle riegos moderados en las épocas donde los días se alargan. Es decir a partir de abril hasta septiembre.  

En cuanto al abonado, para sacar el mayor partido al Pitosporo es conveniente que en la época donde mayores requerimientos tiene se aporte unos cuantos kilos de estiércol o compost casero, el Azahar de la China te lo agradecerá.

¡Ah! dicha época de aplicación es en primavera. 

Multiplicación de Pittosporum tobira

Para realizar dicha operación tenemos varias procedimientos. Por un lado, podemos multiplicar el Pitosporo a través de semillas. Tienen una buena capacidad de germinación y un crecimiento rápido.

Por otro, también se pueden obtener nuevas plantas a partir de estacas o esquejes, a partir de la selección de ramas semi-leñosas que dispondremos en una de cultivo húmeda y con buena temperatura.

Cómo dar forma al seto

Como hemos dicho es un arbusto, y si lo dejamos crecer, dado que es bastante resistente y no necesita medios especiales, puede llegar a alcanzar en poco tiempo grandes alturas. Depende si lo queremos con porte arbóreo o bien para seto necesitará más o menos poda.

Tranquilo, soporta grandes podas y se desarrolla rápido. Puedes darle la forma que quieras (algo así como lo que hizo Eduardo Manostijeras). Por ejemplo la imagen que os ponemos a continuación.

Puedes darle formas cuadradas, redondas, etc. También se puede dejar como arbusto y podarlo para que sus ramas y hojas formen un cubo.

En definitiva, el pitosporo es un arbusto resistente, se adapta muy bien a cualquier clima y suelo y soporta todas las formas de poda que quieras darle, convirtiéndose en un excelente arbusto topiario.

12 comentarios en “Cultivo del Pitosporo en el jardín”

  1. Cuando plantar ó ponerlos en jardinera los pittosporum? Vivo en el norte,costa del Cantabrico
    Da igual la epoca?
    Cuidados anti plagas preventivos ?

  2. Hola buenos dias. Yo tengo una pregunta. Yo acabo de platar unos setos pequeños de pittosporum hace como 2 semanas
    Y los primeros dias los regaba en la mañana y en la noche. Hoy so lo o los riego cada 3er dia.
    Pero no se que les pasa, tienen hojas verdes blanditas y unas hojas se estan poniendo amarillas y se secas.
    Que hago ? Espero puedan decirme que hacer gracias!!?

    1. Pues es muy posible que haya sido exceso de riego. No necesita demasiado. No es un cactus evidentemente, pero igual ha habido un exceso. Espacia un poco más los riegos y observa. Espera un poco ya que los trasplantes suelen ser estresantes para las plantas en las primeras semanas, e incluso meses.

  3. Yo trato mis pitosporos grandes evitando la sequía y fumigando en invierno con aceite de verano añadiéndole un insecticida complementario. Rocío tambien el suelo donde se refugian los insectos en invierno.Después,y desde primavera, repaso el tratamiento sin aceite, con IMIDAN,insecticida, MACUPRAX,fungicida.PRETENDER acaricida y un abono foliar adecuado con potasio y fósforo

  4. en nuestra casa plantamos alrededor de la reja Pitosporo, y algunos vecinos nos han dicho que es muy malo plantarlos porque su raiz es dañina para los alcantarillados, ya que su raiz crece mucho y los tapa, mi pregunta es si esto es cierto o solo un mito

  5. Mercedes muńoz Martín

    Mi pitos poro está continuamente lleno de cochinilla .He oído decir que es por la sequedad , pero este siempre esta igual aunque sea pleno invierno ( vivo en Granada ) El insecticida específico le hace poco , al final me veo quitando una por una de las cochinillas. Y además crece muy poco , no se sí estoy alimentando a cochinillas

    1. Hola. Imaginamos que es cochinilla algodonosa ¿cierto?. Todo depende de lo grande que sea la planta. Si lo tienes en jardín y tiene ya un tamaño considerable, el hecho de quitar una a una resulta una tarea imposible. Si es pequeño (interior), puedes intentar quitarlo manualmente aplicando una solución con jabón potásico (baja concentración), simplemente para debilitarlos y facilitar su estracción. Esta solución no es efectiva por sí sola. Aplicar luego el insecticida específico siguiendo las recomendaciones del fabricante. Recuerda que el insecticida para cochinilla es más eficaz contra las larvas. Una vez es adulto, resulta más complicado. Este proceso deberás repetirlo periódicamente. Humedece las hojas pulverizando con agua para mantener un nivel de humedad más elevado de lo normal (anque ten cuidado con enfermedades fúngicas). No hay que abusar del agua. Ve probando. Hay que tener paciencia pues no es una plaga que se elimine de forma fácil e incluso muchas hay que dar por perdida la planta.
      ¡Suerte!

      1. Mercedes muńoz Martín

        Gracias por tus consejos , Juan. Ya perdí dos, así que me empleare con este porque no me gustaría perderlo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba