Usos del romero en el jardín

Cultivo de romero en el huerto y en macetas

El romero es una de las aromáticas que más se utilizan en España. Quizá sea por su origen autóctono o porque las propiedades en la medicina popular lo acreditan.

Su contenido en principios activos  es muy completo. Sus aceites esenciales son muy utilizados por sus propiedades además de su uso culinario.

Un cultivo completo, complementario del jardín de aromáticas y muy, muy fácil de mantener.

Algunos datos de origen del romero

El romero (Rosmarinus officinalis) «nos pertenece» a diferencia de otros muchos cultivos y plantas que han sido introducidas y adaptadas.

El romero tiene su origen en prácticamente toda la cuenca mediterranea y zonas cercanas al Mar Negro. Actualemente su distribución natural abarca la cuenca mediterránea.

Pertenece a la familia de las lamiáceas como la mejorana, la albahaca o la menta.

Ya os hablamos de Pío Font Quer y su libro de plantas medicinales.

En él también nos habla del origen etimológico de la palabra romero y menciona que pueda venir  de «ros» «marinus», (del latín rocío marino), o del griego rhos: arbusto, y myrinus: aromático siendo esta segunda opción la más aceptada.

Cómo cultivar romero

Usos y propiedades del romero

Uso gastronómico

El romero es una hierba aromática que tiene un fuerte pero agradable aroma. Su uso ha sido y es un gran condimento de muchos platos como guisos, arroces, legumbres y parrillas de carnes, pescados, etc.

Al tener un potente aroma, se aconseja siempre no añadir demasiado porque puede llegar a enmascarar los sabores del componente principal del plato.

También es muy utilizado para hacer aceite de oliva o vinagre aromatizados con romero, dejando uno o dos brotes frescos macerar durante un tiempo.

Uso como planta medicinal

El romero posee una gran cantidad de principios activos sobre todo en su aceite esencial ( 1-2%) que tiene un gran cantidad de componentes orgánicos del grupo de los terpenoides.

Entre ellos está el cineol (el más abundante), borneol y alcanfor que son los 3 más abundantes dentro del aceite esencial.

El 1,8 cineol también se conoce como aceite de eucalipto por ser muy abundante en árboles de esta especie. También contiene un alto contenido en taninos.

Se ha usado y se usa por sus propiedades diuréticas, como tónico, antiespasmódico si se toma en infusión. (el sabor de la infusión es muy amargo).

El aceite esencial se utiliza para dolores musculares, trastornos reumáticos por su efecto antiinflamatorio. Otras propiedades son antiséptico, cicatrizante y desinfectante.

Consultando diversas fuentes bibliográficas existen muchas diferencias en las concentraciones de los compuestos mayoritarios.

Suele ser normal que en muchas de las plantas medicinales, las concentraciones de principios activos varíen mucho en función de las condiciones de suelo y clima, de ahí las diferencias.

Curiosamente, en el caso del romero, la mayor concentración de principios activos se produce en suelos calizos, pobres y ligeros.

Aunque el romero pueda crecer en suelos más húmedos y menos ligeros, su concentración en aceites y demás compuestos será menor.

Usos del romero en el huerto

El uso culinario y medicinal es conocido por muchos, pero ¿sabemos las ventajas del romero en el huerto?

Hagamos un pequeño resumen:

  • Puede ser un efectivo cortavientos, se utiliza mucho como seto, por lo que podremos delimitar con romero los lindes de la parcela o un trozo cercano al huerto como cortavientos
  • Sus flores atraen a insectos polinizadores, aspecto que vendrá muy bien para aumentar las polinizaciones naturales en el huerto (calabacines, tomates…) y por tanto, mejorar la productividad. Además el periodo de floración es muy amplio (desde febrero hasta noviembre), incluso puede ser durante todo el año en algunos casos.
  • Debido a su facilidad de cultivo (como ahora veremos) resulta increíblemente sencillo de mantener en el huerto o jardín de aromáticas.

Romero en macetas

Cultivo y principales cuidados del romero en el huerto

Plantación y primeros cuidados

A la hora de plantarlo y multiplicarlo lo podemos hacer, o bien de forma vegetativa o bien por semillas, aunque el segundo método no se suelte utilizar por largo tiempo de germinación que necesitan.

De la primera forma, se seleccionan estacas de entre 10 y 15 cm a finales de verano o principios de otoño y se colocan en maceta, con sustrato medianamente húmedo y a buena temperatura.

Si vemos problemas en el enraizamiento podemos buscar algún producto enraizante que se encuentra en muchos viveros y tiendas del sector. Más o menos en 2 meses están listas para trasplantar a campo.

Conviene proteger la planta en sus primeras fases de desarrollo de fríos invernales si son muy duros (heladas frecuentes) con plásticos etc.

Semillas Batlle Romero - Rosmarinus officinalis
  • Se usa como aromática, se puede tomar como infusión y también se usa en jardines de rocalla y borduras
  • Siembra de marzo a mayo en semillero
  • Cuando las plantas tengan unos 10 cm de altura, trasplantar a unos 60 cm de distancia
  • Cosecha a partir de 40 días

Clima y exposición solar

Es una planta indiscutiblemente mediterránea así que el clima que precisa será mediterráneo. Aguanta muy bien las altas temperaturas y la exposición solar aunque por encima de 35 ºC detiene su crecimiento.

De todas formas, es una planta muy resistente al frío también, así que si se aclimata poco a poco, puede llegar a mantenerse incluso con nevadas y heladas invernales (su temperatura base de crecimiento es 2 ºC).  Podemos encontrar romero en montes fríos pero ya están aclimatados.

Si compramos o esquejamos una pequeña planta y de buenas a primeras le damos un baño de heladas y nevadas, no aguantará.

Se aconseja por tanto, protegerlas del frío.

Suelo, riego y abonado

A la hora de plantarlo en tu jardín, cuida que el suelo tengan buenas condiciones de drenaje, y se encuentre medianamente seco (es tolerante a la sequía y fortalece sus raíces).

Su pH está en torno a 6 y 7,5, si hablamos de pH óptimo, pero se amplía desde 5 hasta 9. Vamos, que no tendremos problemas en cuanto a la acidez o alcalinidad de nuestro suelo.

Por cierto, si tenéis alguna duda con respecto al pH de algunas hortalizas de tu huerto, puedes resolverlas en nuestro artículo del pH de las plantas. 

Aguanta la sequía, crece en suelos calizos incluso pobres en materia orgánica aunque aportes de compost mejorarán su desarrollo notablemente.

Si lo cultivamos cerca del huerto, la calidad del suelo será indudablemente mejor así que la exuberancia del seto será mayor y por tanto el trabajo puede derivar en acciones de control y poda para evitar su excesiva propagación.

El riego debe ser ligero.

Es necesario que haya periodos de suelo seco entre riegos. Soporta bien la sequía. No confundir soportar con adecuado. Si se hacen los riegos pertinentes  tendrá un mejor desarrollo.

Recolección y conservación

Al ser una planta perenne podremos recoger romero en función de las necesidades. Si se quiere secar, es mejor hacerlo en verano, colgando los ramilletes en un lugar oscuro fresco y seco sin superar temperaturas de 35 ºC.

Cuando ya estén completamente secas, se desprenden las hojas de los tallos y se guardan en frascos herméticos.

También se pueden congelar las hojas frescas en bolsas de plástico con cierre hermético tipo zip hasta un máximo de 6 meses.

Como vemos, el romero puede que sea una de las plantas aromáticas más fáciles de cultivar en multitud de climas y suelos así que no hay razón para no intentar su cultivo.

Además se presta muy bien a cultivo en maceta, jardineras y balcones.

Sobre el autor

2 comentarios en “Cultivo de romero en el huerto y en macetas”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio