Puestos a seguir en nuestra idea de completar todos los frutales conocidos, hoy damos paso al cultivo del cerezo. Quién más y quién menos ha probado esta fantástica fruta, ya sea directamente, en tartas, yogures y un largo etcétera. Su fama está justificada.
Eso sí, para comerlas o bien las compramos del supermercado, o bien cultivos nuestro propio cerezo. ¿Cuál de las dos opciones prefieres?
Características del cerezo
El frutal del que principalmente derivan la mayoría de los cerezos comerciales de Europa y Asia es el cerezo de monte, cerezo dulce o silvestre. Su nombre científico es Prunus avium y es nativo de Europa.
Pertenece a la familia de las Rosáceas, que como alguna que otra vez hemos comentado, es una de las familias más importantes, con casi 3.000 especies, y al que también pertenecen muchísimos otros frutales muy famosos como el manzano, el peral, el membrillero, el melocotonero, el almendro, etc.
Requerimientos climatológicos del cerezo
El clima indicado para el cultivo del cerezo es el propio de las zonas templadas. Un clima tipo puede ser el de los inviernos largos y fríos y los veranos calurosos. Hay que cuidar de las heladas intempestivas ya que este árbol es sensible a ellas.
Sobre todo cuando se produce el cuajado del fruto es cuando las temperaturas se deben mantener estables para asegurar que los frutos no se agrieten o se produzcan daños en los botones florales.
El tipo de suelo perfecto
A la hora de decidir por la estructura de suelo que más conviene al cerezo, seleccionamos aquel suelo bien aireado y con porosidad, con bajo contenido en arcillas y generalmente que tenga buen drenaje. Sus raíces profundizan bastante así que deberá ser un suelo profundo.
En cuanto al pH, el óptimo está comprendido entre 6 y 7, pero puede llegar a valores de 8 sin problemas.
Entre las labores preparatorias nos encontramos con dejar el suelo listo para introducir un nuevo cultivo. Eso conlleva eliminar raíces y tocones en el caso de que haya habido un anterior cultivo y, sobre todo, desinfectar el suelo.
Uno de los mayores problemas que puede encontrarse una planta recién incorporada es la existencia previa de organismos patógenos en el suelo. Tanto plagas como enfermedades pueden hacer acto de aparición si previamente no hemos desinfectado el suelo.
Un gran método para conseguir dicho objetivo y además ecológico es la solarización. Por otro lado, también se pueden emplear métodos químicos para eliminar hongos, insectos de vida en subsuelo y nematodos. Sin embargo, dichos métodos no están reconocidos en la agricultura integrada.
El abonado del cerezo
Según recomendaciones del instituto de Experimentación y Promoción Agraria de Asturias aconsejan, como término general, aportar al cerezo en marzo medio kilo de complejo NPK y en mayo-junio, justo antes del verano, 200 o 300 gramos de nitrato amónico.
El compost es un buen sustituto de estos componentes, sólo que al estar menos concentrado tendrás que añadir más cantidad por árbol y controlar y corregir posibles deficiencias que puedan presentarse en el árbol.
Si observas algún tipo de clorosis puedes confirmarlo en nuestro artículo sobre la clorosis férrica, aunque no siempre se trate de esa clorosis.
Cuidado con el exceso de nitrógeno. Algunas normas de producción integrada recomiendan no excederse de 175 U.F. (unidades fertilizantes). Con ello se consigue evitar que el cerezo desarrolle demasiados tejidos no lignificados y sea susceptible de ser atacado por un gran número de plagas (Como comentamos en el artículo sobre el nitrógeno y su importancia).
Vamos a ver cómo serían las necesidades de abonado del cerezo para un plan medio de fertilización:
- Nitrógeno (N): 80 U. F. /Ha
- Fósforo (P2O5): 60 U. F. /Ha
- Potasio (K2O): 100 U. F. /Ha
- Calcio (Ca): 25 U. F. /Ha
- Magnesio (Mg): 15 U. F. /Ha
Necesidades de riego
El cerezo es poco exigente en cuanto a riegos se refiere y aguanta bien tiempos de sequía. A pesar de que podamos pensar que los frutales requieren bastante agua para asegurar la calidad del fruto, no es el caso del cerezo, que se encuentra entre los frutales que menos agua necesita.
Por el contrario, este frutal sufrirá problemas si nos pasamos con el riego, ya que es bastante sensible al exceso de agua.
Multiplicación
El cerezo es un frutal que se somete casi siempre a injertos. En este caso, lo más indicado es comprar el propio árbol del vivero con el injerto ya hecho, aunque cómo no, cualquier puede probar a hacer sus pinitos con injertos que, en un futuro, comentaremos los procedimientos más comunes.
Mientras tanto, puedes hacerte con un buen libro de injertos para recoger la mayor información posible.
La poda del cerezo
Tenemos dedicado un artículo exclusivamente a la poda del cerezo. Con hacer clic en el enlace anterior podrás averiguar las tareas a realizar para mantener tu frutal en perfectas condiciones.
Plagas y enfermedades
En esto artículos puedes ver los principales problemas a los que debes enfrentarte en el desarrollo del cerezo. Para que sea más fácil, lo hemos dividido en 2 partes:
El cerezo es de hoja caduca? Pierde sus hojas en algún momento del año?
Hola a todos. Me interesa saber en qué estados de la República mexicana se produce el cerezo. La razón es que mi lugar de origen está ubicado en la franja intermitente ente lo caliente y lo frío, dicho de otra manera (tropical_templado) y me interesa en lo particular inmiscuirme en éste cultivo. Gracias de antemano.
Hola, quería saber cómo de a menudo necesita regarse una plantación de cerezosen secano de veinte años de antiguedad y cuál es el método más adecuado (Cuba, goteo, etc,)
Hola estoy re decorando una zona de mi vivienda y tengo la posibilidad de plantar el arbol del cerezo porque nos gusta mucho. Vivimos en el sur en Málaga y no sé si es recomendable este clima. Por último dónde puedo comprar el árbol ya un poco crecido?? Gracias
Hola Sofía. Lo más adecuado es que preguntes en viveros de la zona.
Tengo un terreno, tiene un cierto grado de salitre, es húmedo. Y la temperatura del clima varía desde los -10° en invierno (exagerando) y en verano hasta los 25° de calor está a unos 3800 sobre ul nivel del mar. Será bueno para cultivo de Cerezos?
He heredado unas tierras en El Rún provicía de Huecas en el valle de Benasque , creo que la altitud sobre el nivel del mar es entorno a 800 m.
Al tener esta ubicación querrÍa saber si es posible el cultivo del cerezo
Hola Jesús.
Por altitud no hay que preocuparse. Hay zonas de España con esa altitud que gozan de buenos cerezos. La Cereza de Burgos (Valle de las Caderechas) está a esa misma altitud. Ahora viene el pero. Ya no es tanto la altitud como el microclima concreto en el que se ubique. En Burgos por ejemplo, sería inviable plantar cerezos (con fines productivos) en la meseta. Sin embargo, la zona donde hay cereza, es un valle muy especial protegido por el noroeste haciendo que el valle esté al abrigo de estos vientos; por tanto con unas cualidades microclimáticas especiales que hacen que a esa altitud se pueda dar la cereza sin problemas. Tendrías que observar si tus condiciones climáticas son las adecuadas, amén de la altitud.
Si quieres ahondar más sobre el tema, te aconsejamos que abras un tema en el foro para que entre todos podamos sacar la mejor solución y poder recomendarte mejor.
http://www.agromatica.es/foro
Un saludo Jesús!