Usos plantas medicinales

Plantas medicinales y sus principios activos

Hoy abordamos un tema que teníamos en mente comentar en el blog sobre las plantas medicinales. Todos sabemos que las plantas son un portento bioquímico en todas sus partes, de las cuales hacemos uso para diferentes fines en nuestro organismo. Hablamos hoy de sus efectos y a qué se deben.

Usamos las plantas medicinales… pero ¿por qué y cómo?

Las hierbas medicinales son a día de hoy, la reserva más valiosa que tiene la humanidad para la obtención de principios activos que al fin y al cabo son los que tienen (en las proporciones adecuadas) los efectos que buscamos para una determinada afección.

En el ambiente mediático que rodea a las plantas y especies vegetales siempre se habla de «no perder la biodiversidad». Entre otras cosas, la extinción de una especie vegetal concreta supone la pérdida de una información genética valiosísima que no sabemos qué podría contener o más importante, qué podría haber curado.

Esa planta extinta, ha sido producto de adaptaciones al entorno durante milenios, generando un compendio químico sin igual (principios activos entre otros), que pueden no tener relevancia actual para el ser humano, pero no sabemos qué podríamos obtener en un futuro no muy lejano. Por ello el mantenimiento de la biodiversidad es algo que debemos tener muy presente.

¿Pero qué es un principio activo?

Si hablamos de plantas medicinales, los principios activos suelen ser metabolitos secundarios que no son necesariamente los implicados en el desarrollo de planta. Los metabolitos secundarios son sintetizados por las plantas para fines como defensa o adaptación y se generan normalmente en concentraciones mínimas. Como se suele decir – el buen perfume, en frasco pequeño-.

Principales principios activos de las plantas medicinales

Se han estudiado y se siguen estudiando las infinitas posibilidades de la química orgánica que nos brindan las millones de especies de las que disponemos. Se han aislado, probado y comprobado multitud de compuestos que tienen diversos efectos beneficiosos (y algunos no tanto) en el ser humano. De entre todo el catálogo de compuestos químicos orgánicos que existen, se recogen principales grupos que hoy mencionamos aunque, ya es tarea de un blog de química orgánica o farmacología, el hecho de explicar detalladamente cada uno de ellos:

  • Polifenoles: ¿Quién no ha oído hablar de los polifenoles del vino?, ¿los taninos, flavonoides?. Este es un grupo de sustancias muy beneficiosas como antioxidantes de las que se oyen hablar mucho en los últimos tiempos (y no tan últimos).
  • Alcaloides: Uno de los grupos de compuestos de más importancia. Compuestos tan conocidos como la cafeína, morfina, quinina, nicotina, atropina… En estos grupos se encuentran también se encuentran elementos muy tóxicos.
  • Terpenoides: Cuando hablamos del aceite esencial de la planta que sea, estaremos hablando de compuestos pertenecientes a este grupo. Ya comentamos algunos de estos terpenoides en la entrada acerca de la valeriana hace unos días.
  • Heterósidos: Supone un grupo enorme de compuestos de diversas propiedades según el grupo.

Esta es una clasificación muy muy general como ya hemos dicho. Existen numerosos grupos y subgrupos y dentro de ellos, las combinaciones moleculares que cada especie o incluso cada planta puede llegar a generar son innumerables y posiblemente nos falten de descubrir muchas de ellas.

¿Dónde puedo consultar plantas medicinales y sus usos?

Existen numerosos libros sobre plantas medicinales y sus efectos pero en España tenemos un libro en concreto que a nuestro parecer es el vademecum de las plantas medicinales, y no está escrito por cualquiera. En agromática sabíamos de él hace algún tiempo aunque no mucho teniendo en cuenta que se publicó hace 50 años. Pensarás que después de este tiempo se habrá avanzado mucho, y razón no te falta, pero aún hoy, este libro junto con otro de botánica del mismo autor, siguen siendo referentes internacionales de consulta sobre botánica y plantas medicinales.

Así se llama el libro. Su autor, Pío Font Quer, un botánico absolutamente vocacional que catalogó y recopiló centenares de especies en España durante el S.XX. Si no hubiera sido por la guerra civil, que mermó muchas de sus aspiraciones profesionales, habría conseguido mucho más del legado botánico que nos ha dejado (que no es poco). Si quieres saber más sobre este gran botánico te recomiendo el siguiente artículo: Las plantas medicinales de Pío Font Quer.

2 comentarios en “Plantas medicinales y sus principios activos”

  1. Que artículo más interesante. Sin duda me apunto el libro para aprender cada día más. En nuestro huerto tenemos un espacio dedicado a las plantas medicinales, con las que aprendemos cada día un montón y en nuestro blog hablamos de ellas (www.ajetes.com). Me encanta haberos encontrado para poder compartir la experiencia. Enhorabuena por vuestra tarea. Saludos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba