Cuidados de santolina

Cómo plantar santolina en el huerto

Creíamos que habíamos hablado en Agromática de todas las plantas aromáticas para nuestro jardín o huerto pero, ¡se nos había olvidado la santolina!

Una especie con un porte y color muy característico y con un aroma a manzanilla todavía más intenso. Vamos a ver cómo plantarla, qué condiciones requiere y qué podemos hacer con ella.

Si no la conocías, te van a entrar ganas de tener una.

Características de Santolina chamaecyparissus

De entre todas las aromáticas que podemos plantar en un huerto o jardín de aromáticas, la santolina es una planta realmente fácil de cultivo.

Originaria de zonas mediterráneas es un arbustos aromático cuya rusticidad está servida. Muy similar al tomillo por ejemplo en cuanto a condiciones.

Desde un punto de vista decorativo es de porte arbustivo bajo (rara vez crece más de 50 cm) en formato «bola», muy usada para pequeños setos bajos.

Es de hoja perenne con un verde grisáceo blanquecino muy característico que la hace prácticamente inconfundible.

En verano florecen unos botones florales amarillos característicos y abundantes, los cuales se utilizan por sus propiedades medicinales gracias a su contenido en diversos ácidos fenólicos (antioxidantes), terpenos, resinas varias alcaloides, etc.

De su composición química, la esencia de santolina contiene aproximadamente un 25% de alcanfor además de otros compuestos conocidos como el eucaliptol y muchos otros no tan conocidos en cantidades minoritarias.

santolina-chamaecyparissus

Uso tradicional como medicinal de santolina

Se le atribuyen prácticamente las mismas propiedades que la manzanilla y se puede usar como sustituto.

La época de floración es la que más concentración de esencia contiene y es por ello, que son los botones florales los que se recolectan para su uso en infusiones.

Su esencia tiene propiedades digestivas, como tónico estomacal, antiespasmódicas, antiinflamatorias e incluso vermífugas (como tratamiento para ciertas lombrices intestinales).

Normalmente la infusión de botones florales es la forma más habitual de consumo. Entre 5  y 10 flores por taza.

Si se utiliza la esencia en forma comercial, se ha de tener precaución con las dosis y seguir las recomendaciones del fabricante, precisamente por su alto contenido en alcanfor y otros compuestos que en dosis excesivas pueden ser contraproducentes.

Recordemos que lo importante en los usos medicinales de ciertos compuestos químicos (naturales o no) es la dosis.

¿Dejar florecer la santolina?

Esta es una pregunta curiosa. No creo que nos pase en ninguna otra aromática o planta de jardín o huerto. Casi siempre al final queremos verlas florecer.

En la santolina, cuando florece, el arbusto se abre y queda con un aspecto «descuidado» muy abierto y con huecos, perdiendo esa apariencia compacta cuando está en modo vegetativo.

Por ello, hay quien le gusta mantener el aspecto compacto y no la deja florecer (o limita mucho la floración) anteponiendo la parte estética a la medicinal, recordemos que lo que se utiliza de esta planta son las flores principalmente.

Aquí te dejamos un par de imágenes para ver la diferencia.

santolina-chamaecyparissus-vegetativa-floracion
Diferencia entre santolina vegetativa y en floración. Fotos de: lambley.com.au

Necesidades para un correcto cultivo de la santolina

Es un cultivo sencillo, gracias a su rusticidad. Lo más importante es el drenaje del suelo y la poda pero veamos más detenidamente los aspectos más comunes de su cultivo.

Clima y hábitat

Como ya hemos mencionado antes, la santolina procede de zonas mediterráneas aunque su rusticidad le confiere una variedad de entornos muy amplia.

Podemos encontrar santolina en zonas costeras e incluso se ha llegado a ver a más de 2.000 me de altitud.

Y por su hábitat originario podríamos sospechar que es una planta de calores (que sí lo es) pero también soporta heladas y bastante fuertes pudiendo sobrevivir  hasta -15ºC.

Suelo y riego

Como el tomillo, crece en zonas calcáreas pedregosas de pH básico, soportando bastante bien la sequía. Puede crecer en suelos no demasiado ricos en materia orgánica incluso pero necesita un muy buen drenaje.

Quizá sea el aspecto más importante a tener en cuenta en el cultivo de la Santolina además de la poda. Siempre y cuando el suelo drene lo suficiente, podemos realizar un riego moderado sin que sufra de asfixia radicular.

En zonas de sequía soporta bien la falta de agua. Esta característica hace que sea un cultivo fácil del que no tenemos que preocuparnos en exceso.

¿Se poda la santolina? ¿y se puede multiplicar?

Sí, podarla es muy necesario y conveniente si queremos mantener su aspecto compacto.

Como se ha mencionado antes, la floración, hace que el arbusto se desparrame mucho y queden huecos, por ellos, si se deja florecer, es necesario una poda después de la floración para favorecer una ramificación adecuada hacia el interior del arbusto y mantener su densidad y su atractivo ornamental.

Su multiplicación es sencilla por esquejes en primavera o en otoño. Por último hemos de mencionar que la Santolina no sufre  habitualmente de plagas y enfermedades.

3 comentarios en “Cómo plantar santolina en el huerto”

    1. Juan Ruiz de Angulo

      Germina fácilmente María. Puedes echar directamente la semilla en el sustrato y no hace falta ni enterrarla. Simplemente presiona ligeramente con el dedo. y riega sumergiendo la maceta desde abajo hasta que empape el sustrato. Si riegas desde arriba corres el riesgo de tapar las semillas. Necesitan luz para germinar aunque no sol directo. Pueden tardar unas 3 semanas aproximadamente en temperaturas cercanas a 20ºC +-5ªC.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba